Ene 14, 2025 | Ganadería, Lanas, Opinión
Montevideo/TodoElCampo– El mercado lanero uruguayo se encuentra en receso, mientras que Australia retomaría la actividad la próxima semana con ventas en los tres centros. De acuerdo con el diálogo registrado con varios consignatarios laneros, antes de finales de año se realizaron algunos negocios, pero como es tradicional en esta época, hasta que se registren referencias a nivel internacional nuevamente, el mercado está en pausa. Según se ha mencionado por parte de los operadores, se espera con mucha expectativa lo que suceda la próxima semana a nivel del mercado lanero australiano, principalmente en las lanas finas, pero luego habría que esperar una o dos semanas, para que esas referencias repercutan a nivel local. La gran expectativa está centrada a nivel de Europa y una posible recuperación de ese mercado en los próximos meses. En tanto que, sobre China, los operadores esperan que la demanda continúe al ritmo que se venía registrando en los últimos meses, donde se logra colocar la oferta, pero a menores valores de lo que se aspira por parte de los productores.
Mercado lanero australiano
Según informa Australian Wool Exchange (AWEX) el próximo martes se retoman las actividades de ventas, con un incremento en la oferta que alcanza los 46.664 fardos previamente inscriptos. Los mismos se distribuirán en 11.200 fardos para Sidney, 25.627 fardos en Melbourne y 9.837 fardos para Fremantle.
Para las dos semanas siguientes, la oferta retrocederá, para ubicarse entorno de los 36 y 33 mil fardos respectivamente.
Recordemos que el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en U$S 7,29 por kilogramo base limpia el pasado 18 de diciembre de 2024, cuando se ingresó al receso de fin de año. En la moneda australiana se posicionó en A$ 11,54 por kilogramo base limpia.
Ingresos de lana
De acuerdo con los datos publicados por la Dirección Nacional de Aduanas el ingreso de lanas al país, en régimen de Admisión Temporaria, ha crecido un 14,3% respecto a 2023, ingresando al país un total de 8.258.218 kilogramos, hasta el 16 de diciembre. Con variaciones respecto al comportamiento de los distintos micronajes, donde se incrementan las lanas más gruesas y disminuyen las más finas. Los principales países de origen son Brasil, España y Perú, mientras que el valor CIF declarado durante este año ha sido de 13.473.024 dólares, marcando un descenso del 22,7%. Segmentando los datos de Aduanas en tres grandes grupos de micronajes: Menos de 22 micras, de 22 a 26 micras y más de 26 micras, se puede observar un aumento en el ingreso de lanas del tercer grupo, mientras que los dos primeros descienden en volumen.
Las lanas de menos de 22 micras ingresadas en régimen de admisión temporaria suman 1.245.280 kilogramos, una disminución de 21,4% respecto a 2023. Estas lanas constituyen el 15,1% del total ingresado al país en régimen de admisión temporaria. El valor promedio para este tipo de lanas es de 4,39 dólares por kilogramo, descendiendo un 18,8% respecto a los 5,41 dólares por kilogramo del año pasado. Los principales proveedores son Brasil, Argentina y Chile.
Por su parte, las lanas entre de 22 a 26 micras, continúan siendo las más requeridas en el exterior, ya que representan el 52,7% de la fibra que ingresa al país en admisión temporaria. En total ingresaron 4.353.260 kilogramos, descendiendo un 3,2% entre años.
El valor promedio para este rango es de 1,76 dólares por kilogramo, un 26,3% menos que el año pasado. Brasil, España y Perú los principales proveedores. Por último, las lanas con un micronaje superior a 26 micras han experimentado un incremento del 132% en el volumen que ingresó al país, sumando 2.659.678 kilogramos y representando el 32% de la admisión temporaria en 2024. El valor CIF promedio fue de 0,79 dólares por kilogramo, valor que se posiciona un 5,6% por debajo de 2023. El principal país proveedor es Brasil, con una participación del 89,6%.
Fuente: El Telegrafo,Sul
Foto: El pais
Sep 17, 2024 | Noticias, Ovinos
Respecto a las certificaciones, estas son lanas siempre tienen un plus, que puede ser económico o no, dijo Santiago Onandi.
Salto | Todo El Campo | Al finalizar la zafra lanera 23/24, la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay (Ucrlu) realizó su asamblea anual con el análisis de los precios promedios alcanzados en los distintos micronajes; también se concretó el cambio de autoridades asumiendo Santiago Onandi, de Zambrano & Cía., como presidente de la institución.
El consignatario lanero destacó como uno de los puntos positivos de la zafra recientemente terminada, la posibilidad de colocarse parte de ese “stock muy grande” que se tenía y que por momentos “por alguna finura ni siquiera cotización había”. Desde su punto de vista, en las lanas finas “a esas lanas les cabe algún centavo más” en cuanto a los precios que se ofrecen en el mercado, pero igualmente indicó que “lo positivo, y siendo optimistas, estos valores están mejor que los de la zafra que terminó”.
En lo que respecta a la demanda del mercado local, el consignatario destacó que “ha estado más demandado en todas las finuras”. En tanto que indicó que las lanas que aún están “en penitencia” y “no se ha afirmado mucho el mercado, son las lanas de 23, 24 micras, son las lanas que están más más complicadas para la colocación, con una demanda menos activa”.
Recordó que “estas lanas que cotizan en el entorno de 1,40, 1,50, dependiendo de las certificaciones y también dependiendo de los rendimientos, generalmente son lanas de la raza ideal”.
En el caso de las lanas mayores a 27 micras, “son las que hoy en día cotizan en el entorno de los 80 centavos las acondicionadas y 50 centavos las sin acondicionar”.
Onandi destacó que las lanas finas “han sido las vedettes en las últimas cinco zafras”, a pesar del ajuste de precios que han tenido. Para el consignatario lo más importante es que “son las lanas que están muy demandadas por parte de los exportadores y a medida que avance la zafra son lanas, que necesitarían algún empujoncito del mercado, con algunos centavos arriba”.
Respecto a las certificaciones señaló que estas lanas “siempre tienen un plus, que puede ser económico o no” y aclaró que cuando ha estado complicada la demanda “siempre tener una certificación te ayuda un poco más a la venta, a veces es sinónimo de vender o no”.
Como referencia dijo que este tipo de lanas, con certificaciones RWS, u orgánicas, “tenemos que hablar de algunos centavos más, 30 centavos como mucho en las certificaciones RWS y algún centavito más en orgánica”.
La Hora del Campo.
May 30, 2023 | Lanas, Noticias
Montevideo/TodoElCampo-El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y la empresa Oritain invitan a la presentación y conferencia de prensa sobre Identificación de lanas uruguayas, productos con verificación de origen, instancia en la que se explicará el desarrollo de una huella química de origen para agregar valor a las lanas uruguayas como propuesta realizada en conjunto entre ambas organizaciones.
La actividad se realizará el jueves 8 de junio en la Cámara Mercantil de Productos del País, Avda. Gral Rondeau 1908, esq. Lima, piso 1 (Montevideo) a partir de las 14:00 horas.
El programa previsto es el siguiente:
14:00 hs Palabras de bienvenida del presidente del SUL.
14:10 hs Presentación general del trabajo conjunto con Oritain. SUL
14:20 hs Presentación sobre Oritain y su trabajo en la verificación de origen de alimentos y fibras para la comercialización mediante el análisis de la huella química. Oritain
14:30 hs Presentación en inglés – Ciencia forense aplicada a la verificación de productos, el caso de Uruguay y el estudio de la fibra lana. Oritain
14:50 hs Presentación en inglés – Estrategias de comunicación y marketing realizadas por Oritain de productos con verificación de origen. Oritain
15:20 hs Presentación del trabajo realizado por SUL con muestras de lana para el desarrollo de la tecnología en Uruguay. SUL
15:40 hs Preguntas y cierre de la actividad.
16:00 hs Coffee break
Esta actividad cuenta con el apoyo de Uruguay XXI.
Por motivos asociados a la organización de esta actividad, le solicitamos realice su confirmación a través de este medio.
Para aquellos representantes de los medios de comunicación que no residan en la capital vamos a habilitar la participación a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=qmb843QxRCA
Ene 10, 2023 | Lanas, Mercados
Confiamos en que la tecnología ayudará a satisfacer las necesidades de trazabilidad y bioseguridad,
Autralia/TodoElCampo-Progresivamente Australia avanzará a la trazabilidad total de su lana para julio de 2023, en un proceso que ha comenzado este pasado 1 de diciembre de 2022.
Según informó la Australian Wool Exchange (AWEX), esta tecnología permitirá trazar el camino de la fibra desde el productor hasta el minorista.
“e-Bale” es la culminación de casi 25 años de investigación por parte de AWEX, en conjunto con la industria, para garantizar la solidez del sistema adecuado a toda la cadena de valor.
Este programa ha recibido el apoyo del “Programa de subvenciones de trazabilidad” del gobierno australiano.
En un comunicado emitido por AWEX, Mark Grave, CEO de la institución, dijo que el lanzamiento de la tecnología “e-Bale” respaldará la integridad de las declaraciones de trazabilidad y calidad, y garantizará que la lana australiana lidere el mundo desde el productor hasta el minorista.
“Confiamos en que la tecnología ayudará a satisfacer las necesidades de trazabilidad y bioseguridad, así como a mejorar la eficiencia logística y el control de calidad a lo largo de la cadena de suministro”, dijo Grave.
Desde el pasado 1 de diciembre dejaron de producirse las tradicionales etiquetas para los fardos de lana, en tanto que a partir del 1 de enero se comenzó la producción y entrega de las etiquetas “eBale”. Cada etiqueta tendrá un número único almacenado en un chip de identificación por radiofrecuencia (RFID), así como también un código QR.
El director ejecutivo de Australian Wool Innovation (AWI), John Roberts, dijo en un comunicado que “la trazabilidad se está volviendo cada vez más importante para el mercado y la implementación de “eBale” en todos los paquetes de ana es un avance emocionante que beneficiará a los productores de lana y a la industria en general”.
Desde el sector productivo, el CEO de WoolProducers, Jo Hall, le dio la bienvenida al lanzamiento de la tecnología y señaló que demuestra el compromiso de la lana australiana con la integridad y la calidad, lo que fortalecerá su reputación en el futuro.
“Es una pequeña inversión para mejorar la gestión segura y eficiente de la lana a lo largo de la cadena de suministro, y para fines de 2023, será un diferenciador clave para la lana australiana a nivel mundial”, dijo Hall.
AWEX será la responsable de realizar el contralor y garantizar lo informado en cada fardo de lana.
Diario Cambios
Ene 9, 2023 | Granos, Mercados, Noticias
Autralia/TodoElCampo-Luego de dos semanas de intensa actividad en la primera quincena de diciembre, el mercado lanero entró en receso por las tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo en Australia, retomando la actividad la próxima semana.
En principio, de acuerdo a la información primaria de Australian Wool Exchange (AWEX), la inscripción se sitúa en los 55.589 fardos que se comercializarán en los tres centros de ventas. En Sidney se ofrecerán 12.138 fardos, en Melbourne 30.166 y en Fremantle la oferta alcanza a los 13.285 fardos.
Para las semanas siguientes ya hay inscriptos en principio 41.648 para la 29 que da inicio en la semana del 16 de enero y 37.903 fardos para la semana del 23 de enero.
El volumen de lana inscripto genera algunas incertidumbres, pensando principalmente en el avance de los casos de COVID-19 en China y las dificultades que se están encontrando para lograr detener la enfermedad, sin retornar a las medidas adoptadas previamente y que generaron disturbios y rechazos por parte de la sociedad china.
De mantenerse las medidas y no existir problemas adicionales externos al rubro, China ha demostrado en esas dos últimas semanas la importancia que tiene en el mercado, con una reactivación que generó subas importantes. El Indicador de Mercados del Este (IME) abrirá en U$S 9,09 la semana.
Mercado Interno
El mercado interno fue claramente un reflejo de esa situación de subas en el mercado internacional, con cierres de negocios de lanas Merino Australiano a valores esperados por los productores, con lotes comercializados puntualmente por encima de los U$S 10, en tanto que hubo un negocio que superó esa cifra ampliamente pero, en otro contexto de mercado, ya que se había negociado a fines de setiembre. La demanda está de receso, sostiene el informe de Faxlana, con las vacaciones de verano, pero expectante a lo que pueda suceder la próxima semana y la reactivación de la demanda desde China.