La menor actividad del puerto de Montevideo no causó una caída de los ingresos.
Montevideo | Todo El Campo | Pablo Genta, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) advirtió sobre una caída histórica en la caída del volumen de los contenedores que están en tránsito en el Puerto de Montevideo. En declaraciones a la prensa dijo que en los primeros cinco meses del año hubo una reducción en el movimiento de contenedores de importación y exportación de casi el 30%, y del 50% en tránsito y trasbordo.
Jorge Gandini, director de la ANP explicó la situación. Entrevistado en el programa Diario Rural de CX4 Rural (audio al final del artículo), señaló que los puertos trabajan con distintos tipos de cargas según las características de la mercancía. Pueden ser cargas a granel, en contenedores, ro-ro (roll-on – roll-off), entre otras, y la finalidad es la exportación de lo que Uruguay produce o la importación que llega de diversos destinos.
“Otra mercadería se conoce como en tránsito, y es aquella que las navieras dejan en el puerto de Montevideo para que otros barcos las lleven a otros destinos. Es lo que se conoce como nodo logístico o puerto hub”, o sea un centro de distribución de mercancías.
Por sus características Uruguay “no genera el movimiento para ser un gran puerto con su propia carga. No somos un país que genere tanto producto para transportar”. Por tanto, “tenemos que aprovechar nuestras mejores condiciones competitivas” que entre otras cosas están gracias a que “tenemos mejores condiciones naturales que otros”, y eso nos hace “una alternativa muy importante para las grandes rutas de las navieras transoceánicas”.
La forma de operar con esa mercadería en tránsito, es que la naviera deja carga, el buque se va, y llega otro que la levanta y parte hacia otro destino. “Una parte muy importante de esa mercadería llega por la hidrovía” que componen los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. “Por ahí transita el 70% de la carga paraguaya, algo de Bolivia, algo de la zona del centro de Brasil y algo de Argentina. El transporte se hace en barcazas y de ahí trasbordan en algún puerto a los barcos transoceánicos”.
“Una parte de ese movimiento se terminó, porque una de las grandes compañías, MSC (Mediterranean Shipping Company) levantó un servicio, no pasa más por Montevideo, va directo a Buenos Aires donde tiene una terminal propia con un calado de 10 metros, que es menor al nuestro que es de 13 metros”.
Cuando Uruguay pierde ese servicio, la consecuencia es que disminuye parte de la carga que viene de Paraguay y que carga en tránsito, o sea que llegaba de otro lado, entraba a nuestro puerto y volvía a salir.
Ahora nuestro país está trabajando para recuperar el terreno perdido, “pero la carga es como el agua que busca salir por el lugar más bajo, y la carga busca mejores precios”.
Si se mira el volumen de dinero y los ingresos que maneja el puerto, “eso no ha caído, en 2024 tuvimos un récord de volumen, y en 2025 cayó el volumen de movimiento, pero no cayó el ingreso”, por el contrario, hubo una “mejora” porque la caída de tránsito -que es la que menos ingreso deja- fue compensada por una zafra granelera récord y una producción de celulosa de UPM 2 que importa muchísimos químicos y exporta muchísima celulosa.
Además, los barcos son más granes, y por eso “vienen menos barcos que transportan más volumen”. Por tanto “no nos va tan mal en lo económico, aunque tenemos una caída de volumen” y eso exige “mejorar las condiciones de competencia”.
Agregó que Uruguay también es caro en los servicios que ofrece en el puerto: “Cuando un barco atraca contrata servicios” de diferente tipo, como “agua potable, energía eléctrica, seguridad, entre otros, y además se le cobra una tarifa”. Pero “todo eso es relativo”, porque si atraca en un puerto “más barato pero demora diez días, y acá solo dos, Uruguay termina siendo más barato”.
TARIFAS QUE SUBSIDIAN VELEROS QUE SALEN UNA FORTUNA.
Asimismo, Gandini comentó que “tenemos que revisar tarifas” ya que “algunas están muy baratas” por estar subsidiadas. Algunos puertos deportivos que están al máximo de la capacidad, “tienen la tarifa subsidiada, no aumentan desde 2019, y durante la pandemia se redujo a la mitad sin que se mejore después. Entonces estamos subsidiando un velero que vale una fortuna”.
El gran desafío del puerto es mejorar el dragado que está a 13 metros y sería muy beneficioso llegar a los 14 metros, lo que significa una inversión de US$ 200 o US$ 300 millones. “Al canal hay que ensancharlo, profundizarlo y alargarlo un poco de 56 a 61 km, con un tramo que debe ser un poco más ancho para que los barcos que van en sentido contrario puedan cruzarse, y no esperar que salga uno para que ingrese otro”.
Los “productores y operadores están muy preocupados con lo que entienden es un exceso de atribuciones que se autoadjudica el presidente de la UAM”, el Ing. Daniel Garín.
Montevideo | Todo El Campo | El senador Jorge Gandini (Partido Nacional) presentó un proyecto de ley que da más peso al Directorio de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y se aclara cuáles son las atribuciones de quien la preside.
En diálogo con la prensa el legislador explicó que “desde hace tiempo” la UAM atraviesa un conflicto por las potestades y el alcance de las acciones de su presidente. Éste corresponde a la Intendencia de Montevideo, pero sus autoridades también la componen una Secretaría General que es del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), además de los organismos que están integrados por varios sectores de productores y operadores.
Actualmente el presidente es el Ing. Agr. Daniel Garín, y la secretaria general es la Ing. Agr. Adriana Zumarán.
Los “productores y operadores están muy preocupados con lo que entienden es un exceso de atribuciones que se autoadjudica el presidente de la UAM”, lo cual genera tensiones innecesarias, expresó Gandini.
Con el objetivo de solucionar esa situación, lo que hace el proyecto de ley “es ajustar y restringir las potestades del presidente, estableciendo que determinadas atribuciones corresponden a los órganos donde están integrados los demás miembros que representan a los operadores, a los productores y al Ministerio”.
El proyecto cuenta con el apoyo de todos los productores de la UAM como del Poder Ejecutivo, por lo que cabe esperar una pronta aprobación.
Consultado sobre el tipo de acciones que generan molestia, Gandini contestó que el presidente de la UAM toma decisiones “unipersonales que luego entiende que no deben ser corroboradas o respaldadas por el Directorio de la UAM o la Mesa Ejecutiva, y se mueve con la infraestructura de los funcionarios que son todos vinculados a la Intendencia de Montevideo”.
Esa forma de actuar “genera tensiones innecesarias, más allá de los problemas de viabilidad económica que tiene la UAM, que no está pudiendo cumplir con algunas obligaciones”.
“El asunto es que su gobernabilidad no funciona adecuadamente y la idea es que se pueda trabajar con cierta concordancia entre todas partes”. Para eso “se le da más peso al Directorio y se aclara cuáles son las atribuciones del presidente”, agregó.
LO QUE DICE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.
En la exposición de motivos del proyecto de ley se asegura que “la gobernanza colegiada no ha logrado implementarse eficazmente” porque los miembros del Directorio “han enfrentado numerosas dificultades para ejecutar sus decisiones debido, directa o indirectamente, a las atribuciones especiales que la ley de creación de la UAM confiere a su presidente”.
“Los poderes asignados al presidente de la institución han sido utilizados por éste, de forma sistemática, para interpretar la ley, y de esa manera imponerse sobre las posiciones de los demás integrantes de los órganos de dirección, en asuntos directamente relacionados a las definiciones institucionales y a aspectos de gestión”, dice el texto.
Por lo cual, cuando los directores discrepan con la visión del presidente de la UAM, “este acude a diferentes formas de deslegitimación de los mismos”, como de las decisiones de los órganos de dirección, “amparándose en su interpretación de la ley de creación”.
Esa situación lleva a “frecuentes cuestionamientos de la representatividad de los directores sociales exigiendo requisitos que ni la ley ni el funcionamiento de las propias gremiales establecen”.
Con las modificaciones que impulsa el proyecto de ley del senador Gandini se “otorgan facultades efectivas a todos los involucrados en los órganos de dirección, de forma tal que las decisiones institucionales y de gestión reflejen la visión de la mayoría de quienes la integran, así como sus derechos y obligaciones”.
Con la aprobación de la Cámara de Representantes y pasando rápidamente a la Cámara de Senadores, el Parlamento aprobó ayer la creación de la Central Hortícola del Norte, que para una rápida puesta en marcha se comunicó al Poder Ejecutivo en el día.
Hébert Dell’Onte | El Senado se reunió el miércoles 15 con el fin de tratar varios temas, uno de ellos, que llegó por una moción de tratamiento de forma “grave y urgente” fue el de la carpeta 710/2022 respecto al proyecto le ley que crea la Central Hortícola del Norte, correspondiendo al senador Jorge Gandini (Partido Nacional) el informe del proyecto. Posteriormente hicieron uso de la palabra legisladores del Partido Colorado, Cabildo Abierto y Frente Amplio, todos apoyando y fundamentando el voto positivo.
Gandini dijo que la Cámara de Representantes aprobó recientemente el proyecto que crea una persona de derecho público no estatal denominada Central Hortícola del Norte que “al igual que la UAM (Unidad Agroalimentaria Metropolitana ubicada en Montevideo) tiene vinculación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca” (MGAP) además de poseer “similitudes en su objetivos y cometidos, aunque también bastante diferencias”.
La creación de la Central Hortícola del Norte (CHN) nace “desde abajo” a partir de 2012 con la Intendencia de Salto y agrupaciones de esa zona del país. El objetivo fue “mejorar las condiciones de producción y comercialización brindando infraestructura apta”, con ese fin y “sobre todo el de agregar valor a la producción que es relevante en sí misma porque radica gente en el campo, cumple una función en la soberanía alimentaria y porque está ubicada en el norte del país”.
Es un proyecto que se concretó con el aporte de varias instituciones como la Intendencia de Salto, la Comisión de Salto Grande, la Universidad de la República, el Centro Comercial e Industrial de Salto, la Universidad Católica del Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el MGAP a través de la Dirección General de la Granja, subrayó.
“El proyecta llega con urgencia porque requiere que se concrete por ley toda su estructura de gerenciamiento y funcionamiento, y que se apruebe su último artículo, el 16, que faculta al Poder Ejecutivo a transferir a través del MGAP la suma de 13 millones de unidades indexadas que equivalen a US$ 1,5 millón, aproximadamente”. Esa transferencia se hace con los recursos del Fondo de Fomento de la Granja y es “para continuar las obras que ya tienen buen tiempo y que con otros recursos ya han ido avanzando”, explicó.
Respecto a los cometidos de la CHN, éstos están establecidos en el artículo 2 del proyecto, “que esencialmente son para facilitar y desarrollar el comercio, la distribución de alimentos y actividades vinculadas, principalmente a nivel mayorista y particularmente en toda la región del norte”.
La ley también indica que se contará con “un órgano directivo integrado por cinco miembros, uno de la Intendencia de Salto, otro por el MGAP, el tercero por las gremiales de productores granjeros radicados al norte de río Negro, un cuarto por los operadores y el quinto por la Comisión Consultiva Honoraria”.
“La diferencia de esta CHN con otros proyectos que hemos considerado es que el presidente y el secretario general desempeñan esos cargos por dos años”, pudiendo designarse sus titulares “no necesariamente por el representante de la Intendencia de Salto y el MGAP, también pueden ocupar esos cargos los representantes de los granjeros y de los operadores, aunque la ley también establece que la reglamentación de esta norma deberá designar para e primer período al presidente y secretario general para inicial la administración”.
Por otra parte, la ley señala que la Central “podrá emitir obligaciones negociables para financiar los proyectos de inversión, además de poder constituir fideicomisos. El contralor financiero y contable está dispuesto como para todas las personas de derecho público no estatal y la Auditoría Interna de la Nación ejercerá la fiscalización financiera”.
La Central deberá presentar un balance anual por lo que “los mecanismos de control están definidos y cuentan con la supervisión de órganos externos que son los propios contralores del Estado”.
El contralor administrativo será del MGAP, y el artículo 15 define que la Junta Directiva podrá otorgar concesiones de uso privativo de bienes inmuebles de la Central Hortícola.
“El proyecto cuenta con el respaldo unánime de todas las organizaciones públicas y privadas, nacionales y departamentales involucradas, tanto en la inversión, financiamiento y gestión futura, y comprometidas con este proyecto como uno de los principales para el desarrollo y la rentabilidad del sector de aquella zona del país”, aseguró el senador Gandini.
“SALTO ESPERA QUE EL PROYECTO SE VOTE, CON LO CUAL COMIENZAN NUEVOS DESAFÍOS”.
El senador colorado y salteño Germán Coutinho celebró que habiendo estado al comienzo del proyecto de la Central Hortícola en 2012, ahora le tocaba estar al momento de votar y hacerlo realidad: “Estuvimos al principio y vamos a estar al final”, sintetizó.
Hizo referencia al esfuerzo y el trabajo de muchísima gente, en un proceso “muy largo en el que sucedieron muchas cosas”.
“Salto espera que esto se vote para ver cuáles son los desafíos que se vienen” desde ahora, reflexionó.
Valoró que el Gobierno nacional “apueste a la descentralización” y subrayó que Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) “apostó con los recursos y los aporta en gran parte para que este emprendimiento se haga realidad”, además de que el MGAP aportará “por única vez” más de un millón de dólares “fundamentales para la obra”.
El senador Sergio Botana (Partido Nacional) resaltó que lo que se votará es la Central Hortícola del Norte, no de Salto, aunque esté en Salto.
Raúl Lozano (Cabildo Abierto) dijo que su partido apoya la CHN porque “abre una nueva esperanza hacia el futuro de nuestra producción nacional y matriz productiva”.
Desde el Frente Amplio, el senador Alejandro Sánchez señaló que hay que preocuparse para que los “alimentos tengan la inocuidad necesaria” y este tipo de iniciativas van en ese sentido al reunir en un solo lugar la producción.
Pero “esto no es un galpón de ventas, allí se va a comercializar la producción del norte, pero también se va a trabajar en packing, la comercialización, se va a formar a los distintos actores de la cadena, y esos son activos que tenemos que defender todos”.
La aspiración “no es solo el mercado interno, sino aprovechar la ubicación geográfica y la posibilidad de exportar a Argentina”, añadió Sánchez que concluyó señalando que al igual que la UAM, la CHN es también una iniciativa positiva.
UNANIMIDAD.
El proyecto de ley se votó por unanimidad. “Queda aprobada la creación de la Central Hortícola del Norte y se comunica al Poder Ejecutivo en el día”, concluyó la vicepresidenta Beatriz Argimón, luego de lo cual se levantó la sesión entre el aplauso de algunas personas que habían seguido el debate desde las barras.
La inauguración de la UAM fue anunciada como un día “histórico”, apenas 16 meses después se convirtió en un problema.
La idea de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) se gestó hace años, fue Ana Olivera la intendenta que expropió algunos terrenos, la obra se inauguró hace poco más de un año y corresponderá a los gobernantes actuales encontrar una solución a los problemas que ahora surgen.
El emprendimiento fue inaugurado el 22 de febrero de 2021, hace apenas 16 meses y ya se convirtió en un dolor de cabeza. Sobre ese día, desde la UAM se escribió, y aún está en su web: “Este lunes 22 de febrero quedará registrado como un día histórico para el país, ya que Uruguay pasó de tener el mercado concentrador de frutas y hortalizas más antiguo de América Latina, a contar con el centro logístico del sector agroalimentario más moderno de la región”. La ilusión era grande. Pero en las últimas horas todo cambió.
Se espera que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, concurra al Senado a explicar la situación de la UAM. El legislador que solicita su presencia es el blanco Jorge Gandini: “Está complicado el presente y más la viabilidad futura de ese emprendimiento clave para la granja y los consumidores”, escribió en su cuenta de Twitter.
También anunció que pidió que el Senado “cite al ministro y la secretaria general de la UAM, Adriana Zumaran, a la Comisión de Ganadería.
El llamado a Comisión no tiene implicancias políticas más que el de recibir información para poder trabajar en soluciones.
Gandini publicó también un extracto del informe de la Auditoría Interna de la Nación sobre la UAM, en el capítulo Conclusiones – Resultados.
Las conclusiones y los resultados señalan que “la institución posee limitaciones para el adecuado cumplimiento de sus obligaciones que se fundamentan principalmente, en la falta de seguridad jurídica respecto de su operativa y la insuficiencia de la capacidad económica para asegurar en tiempo y forma el cumplimiento de sus obligaciones financieras”.
Continúa: “Las limitaciones mencionadas exponen a la institución a riesgos de carácter legal, financiero operacional, que de concretarse podrían dar a lugar a: reclamos judiciales, sobrecostos financieros, inadecuada toma de decisiones, pudiendo inclusive llegar a afectar la continuidad del negocio”.
COMUNICADO DE LA UAM: LA GRANJA HA PERDIDO RENTABILIDAD.
El Directorio de la UAM emitió un comunicado fechado hoy en el que señala que ante “la eventual falta de seguridad jurídica” el compromiso es “desplegar todas las acciones necesarias a efectos de garantizar la certeza jurídica de la actividad que en ella se desarrolla”. Agrega que está “al día” con sus obligaciones.
Puntualiza que “el sector granjero atraviesa una situación marcada por una baja rentabilidad asociada a la suba de costos y desequilibrio entre la oferta y demanda”.
“Cuando se acorrala a los perros, unos ladran y otros muerden, y los queremos acorralar. Es lo que está haciendo el Ministerio”, subrayó. Pero esa tarea “no es gratis”, se generan reacciones porque el crimen organizado está financiado y bien armado.
Para el senador Jorge Gandini, la exposición del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, en su comparecencia al Senado el martes 7 de junio, “fue contundente, sólida y explícita”, dijo en relación a la comparecencia del jerarca al Senado convocado por el Frente Amplio.
Agregó que “el debate sobre seguridad pública quedó laudado, fue el tema central del referéndum” por la Ley de Urgente Consideración. “¡Qué casualidad que no se habló más de abusos policiales en este país!”
“Este gobierno cambió el plan de seguridad. El primer punto fue confiar en la Policía” que “pasó a ser la defensora del orden público y los delincuentes son delincuentes. Ahora hay que dejar trabajar a las autoridades”.
“Cuando se acorrala a los perros, unos ladran y otros muerden, y los queremos acorralar. Es lo que está haciendo el Ministerio”, subrayó. Pero esa tarea “no es gratis”, se generan reacciones porque el crimen organizado está financiado y bien armado.
“A eso se enfrenta la Policía, no a un punguista del transporte público”, por el contrario, los delincuentes “tienen armas a veces más poderosas que la Policía, defienden montañas de dinero”.