“Hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento que están relacionadas a producciones perecederas que no pueden esperar. Se agotan los plazos para sacar el grano y si no llegamos a tiempo termina siendo una zafra mala”, dijo Olivera.
Paysandú | Todo El Campo | Al finalizar abril el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, anunció medidas excepcionales para el transporte de productos perecederos en días de lluvias. En conferencia de prensa realizada el martes 30 llamó a “ser conscientes”.
El jefe comunal convocó a los medios de prensa y expresó que “tenemos que ser conscientes del momento que estamos pasando, venimos de dos zafras de producción que no han sido buenas y esta, que avizora ser buena, se puede complejizar por la salida de la producción”.
Las excepciones -dentro de la normativa vigente- surgieron en una reunión con alcaldes, transportistas, acopiadores, integrantes de gremios de la lechería y directores departamentales.
Olivera dijo que desde octubre hasta el 30 de abril cayeron 1.740 milímetros de agua, el asunto es que “no hay forma de poder resolver esa situación” porque “cuando el clima se pone porfiado nosotros no podemos hacer mucha cosa”. Aclaró que está pasando en todo el país, por lo que en las próximas horas desde Presidencia se decretará la emergencia en caminería rural.
“Hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento que están relacionadas a producciones perecederas que no pueden esperar”, aseguró. Y ejemplificó que “se agotan los plazos para sacar el grano y si no llegamos a tiempo termina siendo una zafra mala”.
EL ACUERDO DE LA EXCEPCIÓN.
Frente al panorama señalado y atendiendo a la excepcionalidad, Olivera anunció: “Hemos acordado que la veda que genera la norma de que, a partir de la lluvia, tres días sucesivos no pueden salir, ahora vamos a permitir que lo hagan”.
Indicó que la lechería y la agricultura podrán salir los días posteriores a la lluvia, y aclaró que continuarán bajo el régimen de la normativa la producción forestal quienes “perfectamente pueden esperar y no tienen por qué salir un día de lluvia”.
Hay 300.000 toneladas de soja para cosechar, y de las 100.000 hectáreas comprometidas, apenas un 15% pudo sacar su producción. “Corren tiempos mínimos, y en unos días más se empieza a complicar y eso se traduce en pérdidas”, apuntó.
Por eso se podrá salir con la producción los días posteriores a la lluvia, a la vez que acordaron que los días de lluvia no se utilice la caminería, “salvo que, por situación excepcional, como por ejemplo que la cosecha se haga los días que no llueve y tenga la producción un día de lluvia, en ese caso podrá salir, pero siempre apelando al sentido común, que es la mejor de las soluciones”.
Olivera anunció que el operativo que realizó la Dirección de Tránsito, en donde hubo cinco procedimientos, quedará sin efecto. Asimismo, adelantó que se creará una mesa permanente para acordar las prioridades de los caminos que se transitarán.
En las próximas horas a la Junta Departamental una actualización de la normativa, blindando situaciones productivas como las que se anunciaron en la jornada de hoy y “castigando severamente a quienes sienten que la norma no los comprende”.
Es una medida excepcional en la que no se incluye la madera porque “no hay ningún proceso perecedero”.
Montevideo | Todo El Campo | El peor enemigo de los caminos es el agua en las proporciones que se han dado las precipitaciones, y también el uso irresponsable de la caminería, dijo el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
En Paysandú está prohibido salir por caminería rural con carga pesada los días de lluvia y tres días después, lo que generó que en abril solo hubiera tres días hábiles, lo que es totalmente insuficiente para el período de la zafra en que estamos y la humedad en los granos.
Frente a todas esas situaciones “impuso la necesidad de juntarnos todas las partes: transportistas, graneleros, acopiadores, productores, la Asociación Rural, para aunar criterios porque estamos en una situación de emergencia” porque “la caminería pasó a ser un factor de presión” para la producción agropecuaria.
“Frente a situación extraordinarias hemos adoptado medidas extraordinarias” y “por todos los medios posibles hay que buscar morigerar los daños y se van a generar que se haga un control, que fue lo que hicimos entre todos en esa reunión”.
La medida extraordinaria tomada es que “se habilitó el uso de la caminería, no los días de lluvias pero sí en días posteriores, usar corredores comunes, fijar vías prioritarias y arreglos prioritarios y de esas forma priorizar la producción”.
En cuanto a la ganadería dijo que es un caso que tiene sus particularidades, pero en esa excepcionalidad no se incluye la madera porque “no hay ningún proceso perecedero”, además de que son “empresas con espalda suficiente como para contener el acopio en sus campos, y tienen caminería interna hasta la ruta”.
Olivera dijo que “en el arranque de la gestión íbamos a fijar un precio por el uso intensivo de la caminería, y uno de los principales actores de ese uso son las empresas forestales. A partir de ese anuncio logramos que participaran de la mesa, reconocieran que son uno de los actores que más daños generan por el uso que hacen en la caminería, y expresaran qué recursos podían poner para evitar ese daño, además de hacer un uso responsable”.
Pero eso fue “puro romanticismo”, “un idilio” en el que “firmamos documentos y acuerdos, nos prometimos amor pero duró poco porque no se honró la palabra empeñada”, es gente que “no cumple con la norma, le da lo mismo hacerlo o no, empresas que certifican calidad y tienen controles, pero fallan esos controles cuando se trata del daño a la caminería”.
“Lo que no se puede hacer es abusar, hay que utilizar los caminos, quedó claro que hay que sacar la cosecha de granos y lechería, pero aplicando sentido común”, dijo Fernando Bide de Copagrán.
Montevideo | Todo El Campo | Fernando Bide de Copagrán e integrante de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), comentó la reunión de los diversos sectores de la producción con el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.
El encuentro se dio por iniciativa de la Intendencia y participaron Copagrán y otras instituciones gremiales del departamento, alcaldes y autoridades de la Dirección de Obras de la comuna.
“Nosotros fuimos a contar la realidad, con números fríos sobre lo que está sucediendo y lo que implica cosechar en esta situación de limitante climática importante”, dijo en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
La Intendencia “logró entender la realidad, el volumen de tonelaje que resta sacar, las pocas posibilidades de ventanas climáticas que tenemos por delante, los días que va a llevar retirar la cosecha, e identificamos las posibilidades de actuar dentro de lo posible”, explicó.
Bide agregó que “hay una norma” sobre el uso de caminería rural los días de lluvias y posteriores a ellas, pero “felizmente el intendente y sus asesores entendieron que los granos y la lechería debían ser la excepción”.
Destacó que el estado de los caminos “les preocupa a quienes viven en el interior, a los productores también”, y lo que sucedió fue reiterar el “diálogo fluido” que se ha dado “históricamente en Paysandú” porque el productor “siempre entendió sobre lo difícil que es mantener los caminos”.
LA NORMA ES ANTIGUA.
La normativa a la que se refiere Bide “es de la década del 40 o 50, cuando los camiones eran de 15 toneladas, ahora son de 30, la capacidad de la cosecha es mucho mayor, la frecuencia de pasaje es mayor. La realidad es diferente”.
El punto sobre el cual “debemos ser conscientes” es que “hay cosecha por sacar en ventanas muy cortas, con una norma que si se aplica no se va a poder”. Según esa norma, “en abril solo hubiéramos tenido tres días para sacar la cosecha”, subrayó.
Eso “se entendió” y la norma se cambió para granos y leche, pero además “hay zonas en que se puede retirar cosecha por más de un lugar, hay caminos que están mejor que otros” y otras variables que agiliten el retiro de la producción al tiempo que “se reparan algunos puntos críticos, que no son muchos pero los hay”.
Agregó que “la leche tiene que salir todos los días” y en el caso de los granos “deberíamos aplicar el sentido común”, por ejemplo “un camión cargado no puede quedar sin salir de la chacra”. “Lo que no se puede hacer es abusar, hay que utilizar los caminos, quedó claro que hay que sacar la cosecha de granos y lechería, pero aplicando sentido común”, reiteró.
Es “el turismo ligado a las áreas naturales y deportivas está creciendo en Uruguay”, dijo el ministro Tabaré Viera.
Paysandú | Todo El Campo | El Ministerio de Turismo y la Intendencia de Paysandú presentaron el miércoles 28, la 17ª Travesía del Queguay del Amandayé Ipeguá, que se desarrollará los días 16 y 17 de marzo, con la participación de 150 navegantes que recorrerán 47 kilómetros del río, partiendo del Paso Monzón, en el municipio de Piedras Coloradas.
“El turismo ligado a las áreas naturales y deportivas está creciendo en Uruguay”, subrayó el ministro Tabaré Viera, y continuó: “Se trata de un evento náutico de turismo de naturaleza, aventura, deporte”.
Agregó que es una competencia en la que muchos deportistas aprovechan para vivir esta aventura turística, que fue declarada de interés y cuenta con el apoyo ministerial.
En el primer día (sábado 16/03) se reman 36 kilómetros por un trazado natural entre barrancas de piedras calizas y basálticas, pasando por correderas de distinta intensidad intercaladas con lagunas, hasta llegar a la calzada ubicada unos 300 metros aguas abajo del puente sobre ruta N° 3, en una zona de planicie.
En tanto, el domingo (17/03) se irá a la cascada del Queguay, entre islotes y galerías de sarandíes sobre la costa.
EL RÍO QUEGUAY.
Ubicado en el departamento de Paysandú, el río Queguay tiene más de 200 kilómetros, a través de los cuales recorre desde paisajes serranos hasta extensos humedales y praderas, y sustenta al bosque nativo más grande e impenetrable del país.
El presidente de ACA dijo que la respuesta del intendente Olivera a la ARU incluyó un “comentario totalmente fuera de lugar”.
Hébert Dell’Onte | En el discurso de cierre de la Expo Prado 2022 que se realizó el sábado 17 de setiembre, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gonzalo Valdés, cuestionó la iniciativa del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, de cobrar por el uso de la caminería rural. “Nos oponemos categóricamente a ello”, dijo.
Explicó que la Intendencia “recibe entre transferencias del Gobierno Central y el impuesto del 1%, recaudado directamente de los productores, unos US$ 2 millones”, y agregó: “Exigimos se rindan cuentas de ello”.
Poco más de 24 horas después, el intendente Olivera contestó a Valdés y a la ARU a través de su cuenta de Twitter.
“De esto no habló ayer el presidente de la ARU en la Expo Prado”, escribió, y agregó: “Los poderosos deberían hablar más de los deberes que tienen para con el país”.
El comentario de Olivera estaba acompañado de una fotografía de un camión con troncos atravesado en un camino rural.
Las respuestas no se hicieron esperar, algunas a favor y varias en contra.
El productor arrocero Guillermo O’Brien escribió dirigiéndose a Olivera: “Hay veces que es mejor callar, esta es una de esas…”.
Jorge Riani, productor ovejero de Artigas de destacada actividad gremial, comentó: “Justo usted no debería generar fragmentación de la sociedad, señor intendente, con sus comentarios”.
El exintendente de Colonia, Walter Zimmer, se mostró a favor de Olivera: “Estoy de acuerdo”, le dijo al intendente.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, no respondió directamente a Olivera, pero lo citó en un tuit cuando se refirió al “pésimo estado” del camino en la fotografía.
También señaló que señalar como “poderosos” a los productores rurales es un “comentario totalmente fuera de lugar”; y cuestionó que o aceptara una visión diferente.