Montevideo | Todo El Campo | Este sábado 16 desde las 13.30 y hasta las 17.30 horas se realizará una actividad dirigida a la apicultura nacional. El lugar de realización será INIA La Estanzuela.
La misma busca comentar avances en temas sanitarios, caracterización de propóleos y otros temas ambientales relativos al mejor aprovechamiento de cultivos como lupino y colza.
La actividad cuenta con el apoyo y participación de técnicos de Facultade de Ciencias y la Facultad de Veterinaria, ambas de la Universidad de la República (Udelar); también del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, el Polo Tecnológico de Pando y Cenur Paysandú.
En la entrada del stand de INIA se lee “Bienvenido a la ciencia”. Una invitación que interesa particularmente porque muestra la actividad productiva en unidad con lo científico.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En la Expo Prado hay una inmensa variedad de opciones, para todos los públicos. Nadie debería quedarse sin asistir, y de los que asisten, nadie debería dejar de pasar por el stand del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde se ofrece la posibilidad de ver el agro más allá de las especies ganaderas y de la maquinaria para la agricultura.
Es verdad que la ganadería es el plato fuerte para el público en general que no llega al Prado con ojos de productor ni vinculado profesionalmente al agro sino como un simple ciudadano espectador lleno de curiosidades. Eso vale para los adultos como para los niños.
Los stands comerciales como institucionales, los galpones de artesanías, todos ofrecen un sinnúmero de opciones para todos los gustos y edades. Si hay algo que la Expo Prado no tiene, es la posibilidad de aburrirse. Y todo en un ambiente seguro, limpio y familiar.
Algo que se me ocurre ahora, es que nunca me he puesto a pensar cuánto tiempo lleva recorrer la exposición con todos sus stands y galpones, ni cuántos son los kilómetros que una persona camina en ese recorrido completo. Debería haber alguna forma de poder hacer esas mediciones.
Como dije, los animales, cualquiera sea la especie, constituyen el plato fuerte de la exposición, y de ellos los vacunos se llevan el primer lugar en el podio, junto con las madres ovinas acompañadas de sus pequeños y traviesos corderitos. Éstos últimos se ganan todos los gestos de ternura del público, mientras que los primeros, los vacunos, impactan por su fantástica magnificencia, y no importa si se trata de un asiduo visitante que concurre todos los años, uno siempre queda encantado por la presencia y la belleza de los animales que se exponen. Es que a los ojos del ciudadano común los animales no son genética, simplemente son hermosos, agradables para vista y agradables al tacto, porque cuesta resistir la tentación de acariciarlos, aunque sea un poco en el lomo.
Si de stands se trata, hay de todo y una oferta variada imposible de sintetizar. Algunos son muy formales, otros ofrecen curiosidades que la gente no se esperaba, como los medievales en la inauguración del local de la Intendencia de Rocha, por poner un ejemplo entre muchos.
INIA: PRODUCCIÓN Y CIENCIA.
En esa pequeña ciudad productiva que se forma durante la Expo Prado, hay un stand que no quiero dejar de mencionar y al que hice referencia en el título: el del INIA, que interesa particularmente porque ofrece una muestra de la actividad productiva entrelazada con la ciencia.
Al llegar, lo primero que uno ve en la puerta de entrada, es una gran garrapata. Sucede que parte de su exposición tiene que ver con la salud animal y particularmente con ese parásito que causa millones en pérdidas. Para combatirlo, Uruguay está trabaja en la utilización de un hongo como forma de control natural y amigable con la naturaleza.
También hay secciones dedicadas a las hortalizas, la lana y la fijación de nitrógeno.
Sobre esos asuntos se explica a los asistentes de forma tal que sea fácil de entender para todos, incluso niños. Diría que las explicaciones van dirigidas principalmente a escolares y liceales -por lo cual son muy oportunas para grupos de estudiantes-, pero no por eso dejan de ser atractivas ni están alejadas de la realidad o del rigor científico.
Pero quiero ir al título. Una de las particularidades del INIA en esta Expo Prado 2023, es la presentación del libro infantil “Los arrocitos investigadores. Tras la pista de las ovejas perdidas”, escrito por María José García y Alejandro Horack, técnicos de la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología de INIA, e ilustrado por María Paz Sartori.
Es oportuno mencionar el libro porque según pudimos saber sería la primera obra de algo que puede convertirse en una colección de libros infantiles explicando el agro. Así dicho parece una idea simple, pero ¿por qué a nadie se le ocurrió antes?
No he tenido oportunidad de leer el libro, pero la idea no está nada mal y conociendo la seriedad de INIA no cabe más que esperar que sea una muy buena obra, capaz de entretener y de formar a los niños que lo lean y que son el público objetivo.
Las autoridades de la educación deberían interesarse en él y -¿por qué no?-, valorar la posibilidad de introducirlo entre los materiales de lectura/estudio de los más pequeños.
Los arrocitos van en busca de las ovejas perdidas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) debuta en el rubro de la literatura infantil con su primer libro para niños “Los arrocitos investigadores. Tras la pista de las ovejas perdidas”, de la mano del grupo editorial Penguin Random House y con las ilustraciones de la periodista e ilustradora María Paz Sartori.
En el marco de Conciencia Agropecuaria, el objetivo del cuento es despertar la curiosidad en niños y niñas de todo el Uruguay, en sus familias y en sus escuelas, acerca del trabajo de los productores y de la investigación agropecuaria, cuyos aportes a nivel ambiental, económico y social están presentes en la vida cotidiana de la población.
LOS PROTAGONISTAS.
La divertida historia invita a conocer a tres amigos muy peculiares: Merín, Tacuarí y Olimar. Son tres arrocitos investigadores, cuyos nombres derivan de variedades reales creadas por INIA, que recorren las zonas rurales de Uruguay para resolver desafíos y mostrarnos cómo se vive y trabaja allí.
EL ARGUMENTO.
En esta aventura, el reto para estos simpáticos personajes es dar con el paradero de Julia y Federica, dos ovejas muy queridas por Mu, una vaca lechera que solicita la ayuda de los expertos para encontrarlas. A medida que realizan su investigación, los arrocitos llevarán a los lectores a conocer una parte del Uruguay productivo, los laboratorios donde se desarrolla la ciencia agropecuaria y las tecnologías que se utilizan para facilitar el trabajo de los científicos y de las productores y productoras de todo el país.
Pensado para leer en familia y en la escuela, el libro cuenta con un doble relato, uno narrativo, amigable y divertido, para que los niños y las niñas aprendan a través de la historia; y otro informativo, con datos relevantes sobre los diferentes temas que abarca el cuento, para que los adultos que leen también puedan aprender sobre la ciencia agropecuaria página a página.
LOS AUTORES Y CÓMO OBTENERLO.
El libro fue escrito por los integrantes de la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología de INIA, María José García y Alejandro Horack, yMaría Paz Sartori, con el aval técnico de los investigadores del instituto.
Ya se encuentra a la venta en librerías de todo el país a un costo de $ 480.
En Expo Prado 2023 se realizará el prelanzamiento, los personajes serán protagonistas del stand de INIA y estará a la venta en la librería Gussi, ubicada en el pabellón de España.
¿EL PRIMER LIBRO INFANTIL DE MUCHOS?
Desde INIA detallaron que el objetivo es que este sea el primero de una colección de libros infantiles en la que se seguirá trabajando en los próximos años, para abarcar el amplio espectro de temas y rubros a los que el instituto se aboca. Además, por el estilo narrativo y los datos que brinda, es un cuento atemporal y coleccionable, que seguirá siendo vigente a lo largo del tiempo.
Durazno | Todo El Campo | Hoy desde las 17.00 horas se llevará a cabo en la Sociedad Rural de Durazno (SRD) la jornada presencial sobre los siguientes temas:
Cosecha de pasto intensiva en primavera en año Niño. Manejo de nutrientes y consecuencias para el suelo, a cargo del Dr. Fernando Lattanzi (INIA).
Maíz bajo contextos de incertidumbre. Manejo de la fecha de siembra, densidad y genotipo, a cargo del Ing. Agr. Nicolás Maltese, (INIA).
Actividad con foco en productores familiares de la zona noroeste del Uruguay. El HLB es actualmente la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial.
Salto | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) está invitando a participar de la jornada titulada Manejo integrado de Diaphorina citri, vector del HLB, en quintas citrícolas.
Las temáticas que se abordarán: reconocimiento, monitoreo y control.
La misma se realizará el martes 22 de agosto desde las 09.00 horas hasta las 12.00 horas.
El lugar de realización será la Estación Experimental de INIA Salto Grande, en camino al Terrible sin número, Colonia Gestido, Salto.
Por razones organizativas, INIA solicita a los interesados en participar, que se inscriban previamente aquí: Inscripciones.
A continuación, una nota sobre HLB en Uruguay, realizada por INIA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL HLB Y SU VECTOR DIAPHORINA CITRI: ACCIONES Y PERSPECTIVAS EN URUGUAY.
El pasado 20 y 21 de abril INIA organizó la actividad Situación actual del HLB y su vector Diaphorina citri: acciones y perspectivas en Uruguay, con la participación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Semillas (Inase), el INIA y la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy).
El HLB es actualmente la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial. Se presentó la situación actual de la enfermedad y su vector a nivel regional y mundial. Ese día, contamos con la presencia de técnicos referentes en la materia como la PhD. Megan Dewdney, Citrus Research and Education Center, Department of Plant Pathology. University of Florida, Lake Alfred, Florida, FL, USA., y el PhD. Dori Edson Nava (Embrapa – Brasil).
Esta enfermedad fue detectada a fines del 2022 en Uruguay y presenta una amenaza para nuestra citricultura, su impacto social y económico es preocupante. En este sentido, es necesario establecer políticas públicas y una estrategia para accionar en este sentido. Cabe mencionar que Uruguay viene trabajando en este tema hace varios años, esto nos posiciona de otra manera con la aparición de la en enfermedad y su manejo.
Sin embargo, debemos continuar trabajando junto al Ministerio en capacitación, manejo del vector, fomentar el uso de plantas certificadas. Es importante que la población que no traiga material vegetal de otros países, esta quizás es la vía de entrada más importante de esta y otras enfermedades, se genera un problema enorme y ponen en juego estatus sanitario nacional.
Asistieron alrededor de 120 entre técnicos, estudiantes, productores y empresarios pertenecientes al sector citrícola. Además de las presentaciones de salón se realizó una visita a campo a la empresa Noridel, quien está probando una tecnología (cítricos bajo cubertura) para mejorar la productividad, calidad y ayudar a la protección vegetal del cultivo.