Indonesia ve un gran potencial en la compra de productos lácteos uruguayos.

Indonesia ve un gran potencial en la compra de productos lácteos uruguayos.

La afirmación la hizo el embajador indonesio en Mercoláctea. El país asiático tiene déficit en la producción de leche para el alto consumo de la población.

Montevideo | Todo El Campo | El embajador indonesio en Argentina, Sulaiman Syarif, participo de Mercolátea que el jueves 15 abrió sus puertas en el Prado. El diplomático ofreció una presentación titulada “Oportunidades de negocios con Indonesia”.

La embajada de Indonesia dijo en sus redes sociales que Mercoláctea es un evento clave de la industria láctea.

En su participación Syarif estacó el desarrollo cada vez más fuerte de 59 años de relaciones diplomáticas entre Indonesia y Uruguay.

Indonesia ocupa el puesto 16 entre las economías más grandes del mundo y muchos analistas proyectan que en los próximos años se convertirá en el sexto país más grande, económicamente hablando.

Esos 59 años se traducen en una mayor cantidad de exportaciones de productos derivados del aceite de palma indonesio a Uruguay, por US$ 6,7 millones en 2021 a US$ 14,9 millones en 2024.

El país asiático presenta una oportunidad para Uruguay como importador de productos lácteos, de forma particular para apoyar la implementación exitosa del programa nacional de Comidas Nutritivas Gratuitas a través del aumento del consumo de proteína animal y leche para la futura generación de Indonesia que presenta una enorme oportunidad para Uruguay, dirigido a niños y mujeres embarazas, lo que abarca a más de 80 millones de personas en los próximos 5 años.

Indonesia también anunció la eliminación de los cupos de importación para productos cárnicos, lo que permite la libre competencia en carnes importados, lo que permitirá que los consumidores indonesios accedan a carne de calidad.

En leches, el consumo de indonesia es de 4,5 millones de toneladas, y su producción nacional solo cubre el 20%. El principal desafío radica en que Indonesia solo cuenta con más de 485.000 cabezas de ganado lechero, por lo que necesita importar un millón de cabezas de ganado lechero hasta 2029 para satisfacer adecuadamente la creciente demanda nacional de leche, describió, y agregó que el floreciente mercado indonesia ofrece a los productores y procesadores de lácteos uruguayos la oportunidad de diversificar sus destinos de exportación y acceder a una base de consumidores en rápida expansión.

Una de las funciones del embajador es promover la inversión de Indonesia en Uruguay, por lo que apunta a conocer las oportunidades que existen en Uruguay para las empresas indonesias. En ese sentido, el Gobierno de Indonesia está promovido la creación de un clima de inversión propicio, ofreciendo oportunidades activas para empresas uruguayas que buscan expandir su presencia en Indonesia.

En Uruguay vemos un enorme potencial para fortalecer nuestras relaciones económicas, añadió.

El comercio entre ambos países fue, en 2024, de US$ 65,5 millones, con una fuerte tendencia creciente de 11,3% anual desde 2020.

Las exportaciones uruguayas a Indonesia también están aumentando, y en los lácteos vemos un gran potencial para nuestro comercial bilateral.

PRESENTACIÓN COMPLETA DEL EMBAJADOR DE INDONESIA.

Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Contra la preferencia de los productores, el Gobierno de Indonesia quiere impulsar el trigo como alimento animal.

Indonesia debate: ¿trigo o maíz para alimentar a los animales?

Montevideo | Todo El Campo | Los productores de Indonesia prefieren utilizar maíz en lugar de trigo como alimento para animales, así lo hicieron saber frente a los planes del Gobierno de su país de importar trigo como alternativa al maíz para la alimentación animal.

La estrategia de los gobernantes ha generado preocupación, especialmente entre los avicultores, informó UkrAgroConsult.

Husband Mesdi, presidente de la Asociación de Productores de Cereales, enfatizó que el maíz sigue siendo la opción preferida como alimento debido a su rentabilidad: “Los fabricantes de alimento para animales y los productores prefieren el maíz al trigo”.

Agregó que “el trigo requiere aditivos alimentarios adicionales, lo que aumenta aún más los costos”.

El maíz local se vende actualmente entre US$ 0,32 y US$ 0,33 el kilo, lo que lo convierte en una opción más económica.

El uso de maíz en el alimento animal no solo generó la molestia de los productores de animales, sino también de los agricultores, especialmente en esta época del año.

En febrero Indonesia inicia la temporada de cosecha de maíz, y se teme que las importaciones de trigo podrían desestabilizar los precios locales del maíz, lo que podría ser perjudicial para los agricultores.

Por otra parte, hay un tercer factor de desconformidad: El plan de importación de trigo también va en contra del objetivo de Indonesia de autosuficiencia alimentaria, agregó UkrAgroConsult en su reporte fechado el 21 de enero.

No obstante, las deliberaciones sobre la política continúan a nivel ministerial. A los agricultores les preocupa que la medida pueda perjudicar a los productores locales.

INAC recibió delegación de Indonesia que estudia autorización de certificación halal.

INAC recibió delegación de Indonesia que estudia autorización de certificación halal.

Es el mayor importador de carne vacuna del sudeste asiático, y Uruguay no tiene acceso.

Montevideo | Todo El Campo | Una delegación de Indonesia visitó Uruguay entre el 25 y el 29 de agosto para estudiar la autorización de la certificación halal de productos de origen uruguayo. Indonesia es el país más grande al que Uruguay no tiene acceso., informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC)

Para acceder a este mercado, es necesario obtener la habilitación sanitaria y la religiosa.

Indonesia es el mayor importador de carne vacuna del sudeste asiático: importa 800 millones de dólares de carne vacuna anualmente (280.000 toneladas peso canal), además de 155 millones de dólares por año de menudencias (60.000 toneladas). Importa estos productos de India, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos.

La delegación es encabezada por Muhammad Aqil Irham, jefe de BPJPH, organismo responsable del aseguramiento halal. Lo acompañaron cuatro delegados: Abd Syakur; Nina Sutrisno; Alma Ashfiya; Tayinul Biribagus Nugroho.

El 27 de agosto, el gerente de Acceso a Mercados de INAC, Álvaro Pereira, recibió a la delegación y realizó una presentación de la cadena cárnica del Uruguay.

La apertura de Indonesia forma parte de la estrategia de abrir nuevos mercados en el Sudeste Asiático, región atractiva para las carnes por razones estructurales como los pronósticos de aumento de la población, incremento de los ingresos y la necesidad de abastecerse externamente.

En ese sentido, en los últimos meses también se han recibido delegaciones de Malasia y Filipinas.

Mattos y Ferber cerraron la gira por el sudeste asiático que logró la reapertura de Malasia.  

Mattos y Ferber cerraron la gira por el sudeste asiático que logró la reapertura de Malasia.  

En la conferencia de prensa se comunicó la reapertura del mercado de carne a Malasia y se dieron detalles en los avances alcanzados para continuar logrando objetivos y metas comerciales.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, ofrecieron el lunes 10 una conferencia de prensa en la que hicieron un repaso de la misión oficial por el sudeste asiáticos. De la conferencia también participó el subsecretario Ignacio Buffa, aunque este último no concurrió a la gira, haciéndose cargo del Ministerio de forma interina mientras Mattos estuvo en el exterior.

En la conferencia de prensa se comunicó la reapertura del mercado de carne a Malasia y se dieron detalles en los avances alcanzados para continuar logrando objetivos y metas comerciales.

MÁS DE CIEN NUEVOS MERCADOS Y A LA ESPERA DE LA HABILITACIÓN DE MALASIA.

Mattos recordó que el trabajo desarrollado en este período de Gobierno permitió la apertura de más de cien nuevos mercados, y destacó el trabajo conjunto entre los equipos técnicos del MGAP, INAC y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE).

Explicó que el mercado malasio es muy importante y Uruguay competiría en el segmento de alto valor que requiere cerca de 50.000 toneladas, rivalizando con carnes de Australia, USA y Nueva Zelandia.

Semanas atrás autoridades malasias inspeccionaron 21 plantas industriales en nuestro país, por lo que próximamente se conocerá cuales quedarían habilitadas.

Además de la carne hablamos sobre lácteos y madera; las posibilidades de comercialización con este país son inmensas es una plaza de enorme potencial y de la que esperamos una serie de buenas noticias en el futuro”, agregó.

INDONESIA.

La delegación uruguaya también visitó Indonesia, un país con 280 millones de habitantes. Allí se firmó un memorando de entendimiento. La autorización halal en Malasia es una buena referencia para el mercado de Indonesia. Mattos vaticina posibilidades de crecimiento para comercializar leche y carne, porque requieren variedad de proveedores.

Delegación uruguaya concluye exitosa gira por Indonesia

Delegación uruguaya concluye exitosa gira por Indonesia

Desde 2016 Uruguay no enviaba una delegación de esta jerarquía a este país.

Montevideo | Todo El Campo | Los días 2 y 3 de junio la delegación uruguaya, encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, visitó Indonesia, país ubicado en el sudeste asiático y Oceanía, compuesto por más de 17.500 islas, y con 280 millones de personas, lo que lo pone entre los cinco países con más habitantes.

Según un informe del Banco Mundial de 2021, la economía se sustenta por la agricultura, que representa el 13,28% de PIB; la industria (38,67%); y los servicios (48,05%.

La delegación uruguaya estuvo compuesta por el ministro Mattos, el Instituto Nacional de Carnes (INAC), representantes del sector lácteo y una misión diplomática. Desde 2016 Uruguay no enviaba una delegación de esta jerarquía a este país, señaló el INAC en un reporte.

Además de contar con el ministro, el equipo estuvo integrado por el presidente de INAC Conrado Ferber; la embajadora de Uruguay ante Indonesia, Cristina González; el representante de las cámaras de industrias lácteas de Uruguay, Pablo Ruso; y el gerente de Acceso a Mercados de INAC, Álvaro Pereira.

ACTIVIDADES DEL LUNES 2 DE JUNIO.

En la mañana del lunes 2 se concretaron reuniones con dos actores relevantes en el proceso de importación de productos de origen agropecuario: BPJPH (Agencia de Garantía de Productos Halal) y Bapanas (Agencia Nacional de Alimentos).

Para poder exportar alimentos a Indonesia es obligatorio demostrar que los mismos cumplen con los procesos necesarios para que sean aceptables para la población musulmana (cumplimiento de regulaciones halal). La agencia BPJPH delega la supervisión de estos procesos a certificadoras locales.

En la reunión con BPJPH la delegación fue recibida por el director, Dr. Muhammad Aqil Irham. En el encuentro se niveló información en torno a las exportaciones de Uruguay a mercados halal y se tomó conocimiento del estado de situación del proceso para que instituciones uruguayas puedan realizar esta certificación para Indonesia.

Por otra parte, en la reunión con la Agencia de Alimentos se conoció la estrategia nacional de alimentación de Indonesia, donde la seguridad alimentaria es la prioridad principal. En este programa las importaciones juegan un rol central y Bapanas es protagonista en la definición de políticas de importación para cada alimento.

La delegación uruguaya fue recibida por el director de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Nyoto Suwignyo.

En la tarde se asistió a la casa matriz de la Cámara de Industria y Comercio de Indonesia (Kadin), una organización que representa a todo el sector privado del país, contando con más de 800.000 miembros.

En la ocasión hubo una presentación del ministro Mattos sobre la relación entre Uruguay e Indonesia y las oportunidades existentes.

Posteriormente Ruso y Pereira describieron al Uruguay, los agronegocios y las características de la exportación de lácteos y carne.

Ferber en tanto, participó de la mesa redonda final.

Al evento asistieron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y miembros de Kadin, generando interés entre el sector privado que participa de la importación de alimentos.

MARTES 3.

La visita se completó con las reuniones del martes 3, jornada en la que se asistió a una reunión al Ministerio de Agricultura de Indonesia, siendo recibidos por el viceministro Harvick Hasnul Qolbi.

Allí se tomó conocimiento del estado de situación del proceso de habilitación sanitaria para la importación de la carne y menudencias uruguayas.

Adicionalmente, el ministro Mattos firmó un memorándum de entendimiento en materia de cooperación agrícola entre MGAP y Ministerio Agricultura Indonesia (foto). Las principales áreas de cooperación a explorar son acceso a mercados y fortalecimiento de capacidades técnicas en ambos países.

La reunión final de la gira fue con el ministro de Asuntos Agrarios y Planeamiento de Indonesia, Agus Harimurti Yudhoyono. En el encuentro se evaluaron y compartieron experiencias en materia rural.

Foto de INAC.

Pin It on Pinterest