Bustillo se reunió con su par de Indonesia para avanzar comercialmente.

Bustillo se reunió con su par de Indonesia para avanzar comercialmente.

El avance sería en carnes y lácteos. Indonesia en tanto expresó su interés en la participación de Uruguay en el IV Foro Empresarial Indonesia-América Latina y el Caribe 2022.

Como parte de su misión oficial a la ciudad de Nueva York y en el marco de la apertura del 77° período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el canciller Francisco Bustillo mantuvo una reunión bilateral con la ministra de Relaciones Exteriores de Indonesia, Retno Marsudi.

En esa oportunidad, el jerarca uruguayo expresó el particular interés en profundizar las relaciones comerciales con Indonesia tanto a nivel bilateral como también en el marco del Mercosur.

De esa manera, se pretende continuar trabajando para fortalecer sus vínculos con los países del sudeste asiático como un elemento prioritario de la estrategia de inserción económico-comercial internacional.

CARNE Y LÁCTEOS.

Asimismo, Bustillo destacó el interés en avanzar en los procedimientos de habilitación y certificación Halal para así viabilizar las exportaciones cárnicas uruguayas. Del mismo modo, se resaltó el trabajo realizado con la Dirección General de Ganadería y Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura de Indonesia para habilitar plantas lácteas uruguayas que puedan exportar a ese país.

Con esta finalidad, se realizó una revisión de los instrumentos bilaterales en proceso de negociación.

FORO EMPRESARIAL INDONESIA-AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2022.

Por su parte, Indonesia expresó su interés en la participación de Uruguay en el IV Foro Empresarial Indonesia-América Latina y el Caribe 2022 (INA-LAC 2022) que se realizará en Indonesia los próximos 17 y 18 de octubre.

El tema del foro 2022 es “Indonesia-América Latina y el Caribe: transformándose en una nueva era”.

Biogénesis Bagó exporta a Indonesia vacunas contra la fiebre aftosa para frenar el brote que está afectando a ese país

Biogénesis Bagó exporta a Indonesia vacunas contra la fiebre aftosa para frenar el brote que está afectando a ese país

La compañía abastecerá con vacunas al país asiático para que éste pueda implementar un plan de vacunación para frenar el brote que se registró luego de más de 35 años de permanecer libre de la enfermedad.

Biogénesis Bagó, la compañía de biotecnología con extensa trayectoria en la producción y abastecimiento de vacunas contra la fiebre aftosa a varias regiones del mundo, realizó su primera exportación a Indonesia para colaborar con el control de la emergencia sanitaria.

El país asiático, uno de los 20 más importantes del mundo en cantidad de animales de producción, sufre un brote de esta enfermedad, que afecta gravemente la salud y la productividad en bovinos, cabras, ovejas y cerdos. El brote fue declarado en mayo y rápidamente se extendió en las dos principales islas, Java y Sumatra, luego de más de 35 años de mantener el estatus libre de fiebre aftosa, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). 

Según datos del gobierno indonesio, hasta inicios de agosto la enfermedad afectó a más de 455.000 cabezas de ganado en 23 de las 37 provincias del archipiélago, provocando la muerte natural de 4.720 animales y la de otros 7.561 que debieron ser sacrificados.

Biogénesis Bagó, un referente mundial en la lucha contra la fiebre aftosa exportará varios millones de dosis de Aftogen Oleo entre agosto y septiembre. Se trata de una vacuna monovalente con eficacia probada en varios países en diferentes especies y en situación de emergencia.

El aporte de Biogénesis Bagó es clave para que el país asiático pueda controlar el brote y estar en condiciones de volver al estatus libre de aftosa que gozaba desde 1986. La compañía resulta una aliada para este objetivo dado que logró consolidarse como un actor fundamental en el sostenimiento del estatus sanitario a nivel mundial por la calidad de sus vacunas, así como por la sólida trayectoria en la atención de emergencias por brotes de fiebre aftosa en distintos países: Vietnam (2018-2019), Corea del Sur (2016), Uruguay (2002), Argentina (2001) y Taiwán (1997).

“Enfermedades de este tipo afectan a los sistemas productivos, generan perjuicios económicos millonarios ya que alteran el comercio regional e internacional de animales y productos de origen animal. Indonesia cuenta con nuestro compromiso en el abastecimiento de Aftogen Oleo, una vacuna líder y de clase mundial para lograr desactivar los efectos de esta emergencia sanitaria”, expresó Fernando Barroumeres, director de Operaciones Comerciales de Biogénesis Bagó.

El envío de las vacunas de Biogénesis Bagó se hará en asociación con la empresa PT. Elanco Animal Health Indonesia, con oficinas en Jakarta y estructura para garantizar cadena de frío, soporte técnico local y gestión comercial, fundamentales en un contexto de emergencia.

Gracias a la amplia experiencia de sus profesionales, su trayectoria y su constante inversión en investigación y desarrollo, Biogénesis Bagó lleva comercializadas más de 3.000 millones de dosis de vacuna antiaftosa que fueran aprobadas por las autoridades sanitarias más exigentes del mundo. Desde hace más de 20 años la compañía cuenta con un banco de antígenos y/o vacunas para Estados Unidos, Canadá, Taiwán, Corea del Sur y Argentina.

Ganadería australiana en alerta por fiebre aftosa en Indonesia.

Ganadería australiana en alerta por fiebre aftosa en Indonesia.

“La gravedad de estos impactos estará influenciada no solo por el tamaño del brote y el tiempo fuera de los mercados de exportación, sino también por la vulnerabilidad de una comunidad y su capacidad de recuperación”.

La fiebre aftosa es la espada de Damocles sanitaria de la ganadería mundial. Detectar la enfermedad en un establecimiento obliga a un importante despliegue para evitar su propagación. El impacto es sanitario, pero también productivo, comercial, de mercados e incluso sicológico, para el productor que lo sufre, su zona de influencia más inmediata, el país y la región.

Eso es lo que se ve hoy en Australia, importante productor ganadero, ante un foco detectado en indonesia, país próximo, aunque lo separan las aguas del océano Índico y el mar Timor.

Los funcionarios australianos responsables de cuidar la bioseguridad del país están en alerta máxima después de los informes de más de 2.000 casos de fiebre aftosa en Indonesia, hay temor de que un gran brote multiestatal afecte al país con costos millonarios en dólares, advierte el medio australiano ABR Rural.

El Consejo de Ganado de Australia emitió una declaración en la que manifiesta su compromiso con la ganadería de Indonesia: “Estamos comprometidos con Indonesia y también estamos trabajando en todas nuestras redes para establecer el apoyo que Australia y otras organizaciones globales y regionales pueden ofrecer para apoyar una respuesta rápida y efectiva”.

“Indonesia es nuestro vecino más cercano con quien compartimos una asociación comercial bilateral increíblemente importante. La proximidad de Indonesia tiene importantes implicaciones para nuestro sistema de bioseguridad y nuestro estado libre de enfermedades”, dijo el organismo.

Según ABC Rural, los informes de brotes de fiebre aftosa de Indonesia se producen en un momento en que los funcionarios de bioseguridad de Australia están poniendo recursos significativos en la enfermedad de la piel grumosa, que también se ha detectado en Indonesia.

En 2013, la Oficina Australiana de Economía Agrícola y de Recursos (Abares), divulgó una investigación que decía que un gran brote de fiebre aftosa en varios estados australianos generaría pérdidas millonarias, lo que se sumaría a un fuerte perjuicio financiero, impactos sociales, problemas de salud mental, reducción del bienestar, toda una serie de contrariedades para la cadena ganadera.

“La gravedad de estos impactos estará influenciada no solo por el tamaño del brote y el tiempo fuera de los mercados de exportación, sino también por la vulnerabilidad de una comunidad y su capacidad de recuperación”. Las últimas informaciones de la prensa australiana indican que Indonesia aún no declaró el brote oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Pin It on Pinterest