La tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema por sí sola. Es importante abordar el tema de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego.
Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 3 de marzo se llevó a cabo en Punta del Este la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un llamado a priorizar medidas de prevención para enfrentar las crisis por incendios forestales en América Latina; también se compartió y facilitó información sobre experiencias desarrolladas en Latinoamérica, para hacer frente a incendios, para gestionar desastres y mitigar los efectos del cambio climático.
El evento fue organizado por el Gobierno de Uruguay a través del Sistema Nacional de Emergencias, junto a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y contó con la participación varias agencias de la ONU, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la FAO, entre otros.
Entre 1997 y 2017, uno de cada cuatro desastres en el mundo y 53% de las pérdidas económicas ocasionadas por eventos de origen climático, ocurrieron en América Latina y el Caribe, según UNDRR.
MANEJO DEL FUEGO.
Durante la sesión de manejo integrado del fuego, los panelistas presentes destacaron la importancia de un enfoque holístico para prevenir y manejar los incendios forestales en la región.
Pieter Van Lierop, oficial Forestal de la FAO para América Latina y el Caribe, enfatizó que la simple tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema de manera sostenible y a largo plazo.
“Las agencias de Naciones Unidas a nivel regional están de acuerdo sobre la importancia de analizar el tema de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego que se da en zonas agrícolas para que no se extienda a áreas forestales”, expresó.
Van Lierop agregó: “La FAO recomienda invertir financieramente más en entender las causas subyacentes, y en la prevención”.
El experto agregó que se debe adoptar un enfoque sistémico, integral y holístico que incorpore los principios de las 5R. Se conoce como 5R el conjunto de principios para un manejo integral del fuego, que son: revisión, reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación (5R por la sigla en inglés).
URUGUAY.
En Uruguay, según el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), un 60% del territorio está siendo afectado por una falta extrema de lluvias y la emergencia agrícola fue declarada en octubre de 2022. El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca estima que los daños y pérdidas causados por el déficit de lluvias supone un impacto directo total aproximado de 1.175 millones.
En ese contexto, el país cuenta con una metodología liderada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, con apoyo de la FAO, para administrar y centralizar la información disponible y así calcular las pérdidas en diferentes rubros productivos. La herramienta, también está en proceso de implementación en Argentina, Colombia y Chile.
La FAO presenta experiencias de prevención y respuesta ante incendios forestales y cambio climático en la región. “La prevención y gestión del riesgo, son menos costosas que el combate y la restauración después de un incendio”
Maldonado | Todo El Campo | Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo, expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) compartirán en Punta del Este sus experiencias desarrolladas en América Latina, para hacer frente a incendios forestales y mitigar los efectos del cambio climático tales como las inundaciones y sequías, a través de alertas tempranas, la gestión del riesgo de desastres y la respuesta oportuna en caso de emergencias.
Estas intervenciones se darán en el marco de la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe, organizada por el Sistema Nacional de Emergencia y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), y contará con la participación varias otras agencias de Naciones Unidas.
Está previsto un evento sobre manejo integrado del fuego, con ejemplos de Argentina y Bolivia, en el que expondrá Pieter Van Lierop, oficial forestal de la FAO para América Latina y el Caribe.
Van Lierop explica que “la prevención y gestión del riesgo, son menos costosas que el combate y la restauración después de un incendio” y, por lo tanto, propone poner énfasis en el manejo sistémico, integral y holístico del fuego.
En otra sesión de trabajo, se presentará el apoyo de la Organización en materia de alerta temprana y gestión del riesgo de desastres en proyectos en Uruguay, Bolivia, Colombia, Paraguay y en el corredor seco Centroamericano. La presentación será realizada por Marion Khamis, especialista en gestión del riesgo de desastres de la FAO para América Latina y el Caribe.
Los incendios que se multiplican en todo el país como consecuencia de la sequía, ahora también afectan instalaciones de UTE.
Montevideo | Todo El Campo | Hace uno días UTE informó que por efecto de la sequía debe comprar energía eléctrica, a eso se suman ahora los incendios que han afectado las instalaciones del ente.
UTE comunicó que “como consecuencia de la prolongada sequía y la fuerte ola de calor, han ocurrido varios incendios forestales en distintos departamentos del país, que provocaron daños en instalaciones de UTE”.
Son más de 20 los focos ígneos “que afectaron ya más de un centenar de postes, varias subestaciones e importantes tramos del tendido eléctrico”.
Sin embargo, a pesar de esos daños, “el estado actual del nivel de servicio en todo el territorio es de 99,59%”.
UTE destaca que “gracias al esfuerzo comprometido de los equipos de trabajo de UTE en las tareas de reparación” se ha logrado disminuir al máximo los daños y se cumple con los servicios de energía en más del 99%.
En el interior, se están desarrollando varios incendios, el más complejo, es en Durazno.
Montevideo | Todo El Campo | Este domingo 12 de febrero, hasta las 19.00 horas, la Dirección Nacional de Bomberos atendió varias intervenciones, 12 de las cuales fueron las más relevantes. En el pico más alto, se debieron atender más de 40 situaciones de emergencia al mismo tiempo, ocasionándose la demora en respuestas a por lo menos 10 intervenciones.
RESUMEN DE INCENDIOS MÁS RELEVANTES DEL ÁREA METROPOLITANA.
1) Incendio forestal en parque F. Lecocq.
Poco después de las 00.00 horas de este domingo, se produjo un incendio en un campo próximo a un corral de animales, propagándose hacia el parque Lecocq. Mediante el uso de maquinarias se trabajó en cortafuegos que ya estaban realizados, de forma de mejorarlos y evitar la continuidad de combustible y se evitó el avance del fuego hacia varias fincas.
Trabajaron 5 dotaciones y un comando de incidentes, de los destacamentos de Belvedere, Las Piedras, Ciudad del Plata, Cuartel Centenario y un coche cisterna.
Fuego controlado, continuando con enfriamiento.
2) Incendio forestal en Toledo.
Pasadas las 08.30 hs de este domingo, los Bomberos de Pando con apoyo de otros destacamentos, trabajan en un incendio en interior de monte, en predio de Batallón Nº 14 del Ejército, ubicado en Silvestre Guillén y ruta 85, Toledo, Canelones.
A las 09.15 hs se avivan focos en forma violenta, avanzando en 2 focos distantes, con más de 100 mts. de frente de propagación. El fuego habría cruzado la ruta, pudiendo afectar vagones.
Próximo a la hora 11.00, se logró evitar la propagación a fincas y a una escuela (esta última cuenta con tanques de GLP).
Trabajaron Bomberos de Pando, Centro & Cordón, Maroñas, Cisternas, Brigada de Parque del Plata, San Ramón, Solymar y un comando de incidentes.
Algunas personas fueron asistidas por principio de intoxicación por la gran concentración de humo.
Incendio controlado, continuando con enfriamiento.
3) Incendio forestal en Las Piedras.
A las 10.30 se produjo un incendio de campo con más de 400m de frente, con peligro de propagación hacia un aserradero, en Camino a la Huella y ruta 48.
Trabajaron bomberos de las Piedras con apoyo de Canelones, Centro y Cordón, una Brigada Forestal de Las Brujas.
Afectación: 25 ha.
Incendio controlado.
4) Incendio forestal en Carrasco Norte
Próximo a las 10.45, en camino Carrasco y camino Gral. Servando Gómez, se produjo un incendio de campo con un rápido e intenso frente de propagación de 400m, Bomberos de Carrasco trabajaron con apoyos de otros destacamentos, evitando propagación a viviendas.
5) Incendio en planta industrial en Lezica.
Poco antes de las 11.00 se produjo un incendio en una planta industrial ubicada en camino Fauquet y Guanahany, en Lezica. Los Bomberos de Las Piedras, trabajaron en el lugar, habiendo rescatado un perro.
Incendio controlado.
6) Incendio forestal en Pinar.
Bomberos de Parque del Plata, concurrieron a las 12.05 a ruta Interbalnearia Km 29 y Luis Eduardo Pérez, por un incendio de campo en interior de monte, próximo a un depósito de gas de una estación de servicios de Ancap.
Al momento del comunicado se trabaja con apoyo aéreo. Se continúa trabajando.
7) Incendio forestal.
A las 12.20 se produjo un incendio forestal en interior de monte, en ruta 11 Km 155, trabajando en el lugar personal del destacamento de Biarritz, se cortó propagación a fincas; una vivienda que estaba ubicada dentro del monte fue afectada totalmente.
Afectación: 35 ha.
Incendio controlado.
8) Incendio forestal en Progreso.
En la calle Soriano y Calcagno, pasadas las 13.00, se produjo un incendio próximo a fincas, trabajan Bomberos de Canelones, evitando propagación.
Incendio controlado.
9) Incendio campo en Ciudad del Plata.
A las 14.30, en Méndez esquina a ruta 1 vieja, el fuego afecta pastos en monte, con propagación a fábrica Limay.
Afectación: 10 ha.
Incendio controlado.
10) Incendios en Villa Ituzaingó, San José.
En ruta 79 km 2, Escuela Martirené del INAU, se trabajó en un incendio que se produjo próximo a un galpón.
Incendio controlado.
11) Incendio de campo y de estructura en Montevideo.
A las 15.50 en Camino el Cuarteador esquina José E. Rodó, se desarrolló un incendio generalizado en un galpón de 20x10m y fuego en campo con frente de propagación de 200m.
12) incendio en monte en Santa Rosa.
A las 16:40 se desarrolló un incendio en el interior de un monte de eucaliptus, ubicado en el km 55 de la ruta Nº 6. Se trabaja al momento del comunicado.
En el interior, se están desarrollando varios incendios, el más complejo, es en Durazno.
#Durazno#incendio Incendio de proporciones en terreno sobre calle Carlos María de Pena. Es cerca de la escuela Nº 35 de tiempo completo. Dotaciones municipales y de bomberos, más el apoyo de vecinos, trabajan ahora en la zona. pic.twitter.com/ogsByQCVBB
Los bomberos han tenido jornadas “muy intensas, con más de 5 incendios complejos, en forma simultánea, que más allá de la extensión, que en algunos casos no fue muy significativa, fueron incendios que amenazaron a viviendas y a sus moradores, con una propagación muy rápida y violenta”.
Montevideo | Todo El Campo | Finalizado enero la Dirección Nacional de Bomberos realizó un balance en el que señaló que “la labor” realizada por ese cuerpo “se ha visto incrementada notoriamente en este verano, ya que 2 de los 3 factores que inciden en el desarrollo de los incendios forestales se han modificado y predispuesto a modo que sea muy fácil la ignición del combustible vegetal, y se dé una rápida propagación del fuego”.
Esos dos factores son, “el tiempo atmosférico y el combustible”.
TIEMPO ATMOSFÉRICO. Sobre el primero se señala que “la baja humedad del ambiente, escasas o nulas precipitaciones, altas temperaturas y vientos sensiblemente fuertes, favorecen directamente en el desarrollo de los fuegos”.
ABUNDANCIA DE COMBUSTIBLE. Lo anterior se suma al segundo factor, la abundancia de “combustible vegetal, que se encuentra muy seco, con poca humedad y en muchos lugares, en acopios o cúmulos de vegetación muerta”.
Ello permite la ocurrencia de “muchos incendios complejos, que demandan muchas horas de trabajo”.
MAPAS DE RIESGO DE INCENDIOS EN ROJO.
Esa situación descrita se da “en todo el territorio nacional, en forma continuada a lo largo del verano, lo cual aumenta el estrés hídrico de los suelos y de la vegetación en general”, lo que ha sido publicado por el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet) a través de sus mapas de índice de riesgo de incendios forestales. Tales mapas han “estado prácticamente en rojo, para todo el país”, lo que significa que estamos ante “un riesgo muy alto”.
Bomberos agrega que en 2023 “todos los días hemos tenido que combatir más de un incendio forestal o de campo”.
“Incluso cerramos el año 2022 con un incendio forestal que demando 51 horas de trabajo continuado, donde el esfuerzo de dotaciones de los 12 destacamentos de Soriano y Colonia (Cardona, Dolores, Mercedes, Juan Lacaze, Carmelo, Tarariras, Palmitas, Nueva Helvecia, José E. Rodó, Colonia, Nueva Palmira, Rosario), permitieran que el fuego fuese extinguido, afectando más de 300 hectáreas”.
“Días después en Tacuarembó varias dotaciones trabajaron en el incendio más extenso, en lo que va del año, 538 hectáreas”.
Las jornadas de los bomberos han sido “muy intensas, con más de 5 incendios complejos, en forma simultánea, que más allá de la extensión, que en algunos casos no fue muy significativa, fueron incendios que amenazaron a viviendas y a sus moradores, con una propagación muy rápida y violenta, los cuales demandaron mucho esfuerzo por parte de los efectivos, para controlarlos, considerando que son incendios que requieren varias dotaciones de varios destacamentos”.
DEL 1/12/ 2022 AL 20/01/2023: 1.829 INCENDIOS DE CAMPO O FORESTALES.
En el período comprendido entre el 1° de diciembre de 2022 y el 20 de enero de 2023 “se registraron 1.214 incendios de campo/forestales, en el Área Metropolitana, afectándose 2.598,45 hectáreas”.
En el interior fueron “615 incendios de campo/forestales, que dañaron 10.373,11 hectáreas”.
El total suma “1.829 incendios de campo y/o forestales, que alcanzaron a afectar 12.971,56 hectáreas de combustible vegetal”
En promedio, en 51 días, fueron más de 35 incendios diarios, que comparado con igual período anterior “se registraron 1.407 intervenciones de este tipo, con la diferencia, que después del 14 de enero hubo precipitaciones” que aliviaron la labor de Bomberos. “En la temporada pasada, enfrentamos los incendios más extensos de nuestra historia”.
“Este año hemos tenido mayor de incendios y éstos aún continúan” con “condiciones ambientales que no cambian”, lo que dificulta más.
LLAMADO A LA POBLACIÓN.
Ante eso es que la DNB expresó que , se dificulta más aún su tarea, y por eso “recurrimos a la colaboración de la población en no realizar fuegos de ningún tipo, no quemar los residuos o restos de poda o pastos”.
Las quemas están prohibidas por el decreto 436/007, quienes incumplan pueden ser penados con multas o prisión.
Quienes observen una situación irregular o violatoria del decreto mencionado, comunicarlo al 911.
Bomberos exhorta a “extremar los cuidados con la utilización de maquinaria, herramientas, equipos o vehículos, en zonas con vegetación, ya que una pequeña cantidad de calor puede iniciar un fuego, como la ventilación, o liberación de calor desde motores, caños de escapes, o por el propio funcionamiento normal o prolongado. También recordar no arrojar colillas de cigarrillos”.