Además de los cuidados que cada uno debe tomar, también es importante denunciar a aquellas personas que incumplan las recomendaciones.
Tacuarembó | Todo El Campo | Durante la temporada estival, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Sistema Forestal instan a los productores agropecuarios a extremar cuidados en plantaciones forestales y predios linderos. Ello incluye respetar la prohibición de encender fuegos al aire libre entre el 1° de noviembre de 2023 hasta el 30 de abril de 2024, evitar el desecho de materiales inflamables incluyendo colillas encendidas de cigarrillos y suspender actividades riesgosas en las horas de mayor peligro durante los días catalogados de riesgo alto o extremo.
También es importante denunciar a aquellas personas que incumplan las recomendaciones porque su actuar podría derivar en incendios.
Se recuerda que los avisos de focos deben canalizarse por el 911 (emergencias) y para los predios forestales o cercanos a ellos enviar un WhatsApp con ubicación del foco al 098 BOSQUE (267.783).
La Dirección Nacional de Bomberos, Sociedad de Productores Forestales, Sinae, DGF-MGAP, Dinacia, e Inumet, así como otros organismos trabajan activa y coordinadamente en la prevención, detección y combate de incendios forestales.
INIA manifiesta su apoyo a estos esfuerzos para el cuidado de la población, la fauna y la sanidad de bosques nativos y plantados haciendo eco del material informativo sobre alertas, prevención y acciones de mitigación.
INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA TEMÁTICA.
A continuación, compartimos información relacionada a la temática y que puede resultar de utilidad al momento de presentarse una situación de riesgo:
La perspectiva climática es favorable para la no ocurrencia de grandes incendios en la próxima temporada estival, pero no se deberán descuidar las recomendaciones técnicas ni el factor humano.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, pariticipó de la presentación de acciones conjuntas entre el Poder Ejecutivo y privados para prevenir incendios forestales durante el próximo verano.
El evento tuvo lugar el martes 31 en la sede del Ministerio y junto a Mattos estuvieron el subsecretario Ignacio Buffa; el director general Forestal, Carlos Faroppa; el director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Santiago Caramés; y el titular de la Dirección Nacional de Bomberos, Ricardo Riaño.
Mattos destacó el trabajo multidisciplinario como fundamental para combatir incendios y observó que la coordinación mejoró a partir del traspié que significaron los incendios en el litoral del país a fines de 2021, que afectaron una zona de 37.000 hectáreas.
Para los próximos meses se esperan condiciones climáticas auspiciosas para que no se produzcan grandes incendios forestales, sin embargo, el ministro aclaró que muchas veces se motivan por acciones humanas. También advirtió que el país atraviesa una condición de variabilidad, por lo que 15 días sin lluvias es suficiente para que superficies vegetales o terreno carente de limpieza puedan desencadenar focos ígneos.
Enfatizó que las zonas de mayor riesgo se encuentran en la costa ante el movimiento y la permanencia de personas. Además, recordó que es importante cumplir las precauciones de no prender fuego al aire libre en lugares en que ello no está permitido.
“La perspectiva climática es favorable para que no ocurran grandes incendios en la próxima temporada de verano, pero no deben descuidarse las recomendaciones”, subrayó.
IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN y TALLERES EN ESCUELAS RURALES.
Caramés, por su parte, remarcó la importancia de los medios de comunicación para replicar los mensajes de cuidado, de manera que la población acceda a la información adecuada. También valoró que en 80 % de las escuelas rurales se impartieron talleres para educar sobre la temática y el valor del trabajo coordinado del sector público y el privado para llegar al sistema de alerta temprana.
Riaño resaltó que en 2022 no se ocasionaron pérdidas de vidas humanas ni de viviendas afectadas por incendios. Añadió que 26.000 hectáreas fueron afectadas, en contraposición a las 38.000 del año 2021.
Remarcó que protección, prevención y capacitación son áreas en las que trabaja Bomberos para disminuir los riesgos de incendios forestales. En la oportunidad, destacó la instalación de siete cámaras de detección temprana en la costa atlántica, lo que ha permitido salvaguardar miles de hectáreas de bosques y campos.
ACCIONES CONJUNTAS
Entre las actividades que realiza la Dirección Forestal, dependiente del MGAP, para la protección de los bosques, se encuentra el estudio técnico y las inspecciones en el cumplimiento de los planes de prevención de incendios forestales, requisito principal para presentar y aprobar proyectos forestales de interés nacional.
También integra la Mesa de Análisis de Incendios Forestales y Quemas a Cielo Abierto, que preside el director nacional de Emergencias e integra la Dirección Nacional de Bomberos, el Ministerio de Defensa Nacional y el de Ambiente, mediante la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial.
En 2022 se concretaron 160 inspecciones a bosques, cifra mayor, en comparación con las 46 de 2021, que realizaron las direcciones Forestal y Nacional de Bomberos para fiscalizar el cumplimiento del plan. Por su parte, hasta octubre de este año llega a 237 el número de fiscalizaciones, por lo que ya se superaron las realizadas durante todo 2022.
Las instituciones elaboran un instructivo técnico para establecer criterios en la presentación de los planes de protección contra incendios forestales. Entre las exigencias de la normativa, se incluye que los reservorios de agua aseguren una capacidad mínima, además de que se implementen medidas de alerta temprana y cursos de capacitación para el personal de campo. Los requisitos aumentan en función de la superficie forestada.
También determina que los responsables de áreas arboladas deban mantener limpios y vigilados sus predios. Las fajas de seguridad perimetrales e internas deberán mantenerse con vegetación controlada baja, que no supere, preferentemente, los 10 centímetros de altura en plantaciones cercanas a centros poblados. Los restos de podas se depositarán en lugares apropiados para evitar su dispersión y acumulación en padrones urbanos y suburbanos.
Respecto a las infracciones, serán aplicadas las sanciones previstas en el Código Penal y en el Código Rural. Además, se realizaron acciones en conjunto con el sector privado para perfeccionar el Índice de Riesgo de Incendios, campañas de sensibilización en medios de comunicación y jornadas educativas en escuelas rurales. (MGAP).
El humo de los incendios forestales canadienses podría haber ayudado a los cultivos de Pensilvania a retener la humedad.
Estados Unidos | Todo El Campo | Este año los incendios forestales de Canadá estremecieron por su capacidad de destrucción llegando a un récord que arrojó abundantes nubes de humo a Estados Unidos. Una crónica de Los Ángeles Times citando al Centro Canadiense de Cuidado de Bosques señaló: “En total ha habido más de 5.700 incendios que han quemado más de 137.000 kilómetros cuadrados de un extremo de Canadá al otro”.
Pero la mala noticia de los incendios puede tener un aspecto positivo, según un artículo de Successful Farming (Agricultura Exitosa) del viernes 13 de octubre en el que se señala que el maíz de Pensilvania “puede ser un resquicio de esperanza de los incendios forestales de verano”.
Richard Cole, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Maíz de Pensilvania, dijo que el humo de los incendios forestales canadienses podría haber ayudado a los cultivos de Pensilvania a retener la humedad.
Además, el último informe de Progreso de Cultivos indicó que el humo de los incendios forestales canadienses de este verano (hemisferio Norte) podría haber ayudado a la cosecha de maíz de Pensilvania a retener la humedad, dejando el 83% de la cosecha de maíz del estado en buenas/excelentes condiciones. Por cuarta semana consecutiva, Pensilvania tiene el mejor maíz del país.
A su vez, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dijo que el 8 de octubre el 0% del maíz de Pensilvania es muy pobre, el 0% pobre, el 17% de regular, el 62% bueno, y el 21% excelente.
Respecto a la cosecha de maíz de Pensilvania, es menor al promedio de cinco años, con el 56% de la cosecha madura. El promedio de cinco años para esta época del año es del 77%.
El maíz cosechado para ensilaje aumentó un 10% con respecto a la semana pasada, con un 83%. El maíz para grano alcanzó el 12%, por debajo del promedio de cinco años del 19%, pero por encima del 8% del año pasado.
Richard Cole dijo que el desarrollo del maíz en Pensilvania se ralentizó dos semanas o más este año debido al humo de los incendios forestales canadienses en junio.
Sin embargo, Cole comentó que si bien el humo ralentizó la madurez del maíz, ese mismo humo ayudó a mantener la humedad en el suelo, “porque no teníamos el calor abrasador”.
Por otro lado, el informe más reciente de Crop Progress calificó la humedad de la capa superficial del suelo de Pensilvania como 0% muy corta, 12% corta, 82% adecuada y 6% excedente. La humedad del subsuelo se clasificó como 0% muy corta, 16% escasa, 82% adecuada y 2% excedente.
En base a datos de Successful Farming y Los Ángeles Time | Imagen interior de El Orden Mundial.
La alerta temprana posible gracias a la tecnología y el esfuerzo interinstitucional, público y privado, logró que los incendios pudieran ser controlados en un máximo de 48 horas, o menos.
Montevideo | Todo El Campo | Bomberos informó que en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023, hubo 3.604 incendios forestales o de campos con una superficie afecta de 26.260,3 hectáreas.
Esta temporada superó el total de incendios forestales y de campo que en las 3 anteriores, en lo que contribuyó fuertemente el déficit hídrico y la falta de humedad.
El director de Bomberos, Ricardo Riaño, participó de la conferencia de prensa realizada para analizar e informar sobre los incendios forestales en la temporada de noviembre del año pasado a marzo último.
Riaño dijo que en ese período fueron entre 40 a 50 intervenciones diarias, realizadas por la Dirección y que dicho esfuerzo se complementó interinstitucionalmente con la acción de otras entidades públicas y privadas.
“Trabajaron arduamente con nosotros y la particularidad que resaltamos como positivo es que ningún incendio de los acontecidos demoró más de 48 horas en estar en situación de control y eso se debió al factor interinstitucional a la coparticipación de todas las empresas públicas y privadas”.
El jerarca subrayó la importancia de tener tecnología a disposición: “Las siete cámaras instaladas en la zona costera de Canelones, Rocha y Maldonado determinaron 4.400 detecciones sin prácticamente ninguna intervención de relevancia y eso se dio por la alerta temprana”.
Consideró además como factor fundamental la utilización del Sistema Comando, el cual evaluó como muy efectivo y eficiente porque permitió la interacción de muchas fuerzas en un incendio comandado por Bomberos, herramienta que se seguirá utilizando.
MATTOS: APRENDIMOS LA LECCIÓN DE 2021/2022.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comentó que “frente a las circunstancias que nos tocó vivir sobre la finalización del año 2021 e inicio de 2022, con los grandes incendios en Río Negro y Paysandú, hubo una lección aprendida, que nos llevó a un ejercicio de coordinación que durante todo el año 2022 se aplicó para poder llegar de mejor manera”, expresó el en la conferencia de prensa sobre los resultados de las acciones institucionales para prevención y combate de incendios forestales al cierre de temporada.
Mattos subrayó que está temporada presentó características climáticas que provocaron momentos muy difíciles y desafiantes, sin embargo, se alcanzó un gran ejercicio de coordinación público- privado.
Destacó y reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Bomberos, la colaboración del Ministerio de Defensa, las intendencias y el Congreso Intendentes, además del apoyo del sector privado a través de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y la incorporación de la Asociación de aplicadores agrícolas que dispusieron equipos y de personal capacitado y entrenado.
Sergio Rico, director del Sinae, destacó y detalló las nuevas tecnologías aplicadas y dijo que está temporada se creó la Central de Monitoreo y Despacho, ubicada en Durazno que funcionó como un sistema de alta temprana y que fue un aporte de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).
BASSO: US$ 4 MILLONES INVERTIDOS.
También hizo uso de la palabra Lucía Basso, presidenta de la SPF, que recordó que ya pasó la novena temporada de aplicación del plan contra incendios forestales coordinado desde la institución que preside.
La inversión de este año fue de unos US$ 4 millones en las mejoras que se detallaron durante la conferencia.
La tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema por sí sola. Es importante abordar el tema de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego.
Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 3 de marzo se llevó a cabo en Punta del Este la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un llamado a priorizar medidas de prevención para enfrentar las crisis por incendios forestales en América Latina; también se compartió y facilitó información sobre experiencias desarrolladas en Latinoamérica, para hacer frente a incendios, para gestionar desastres y mitigar los efectos del cambio climático.
El evento fue organizado por el Gobierno de Uruguay a través del Sistema Nacional de Emergencias, junto a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y contó con la participación varias agencias de la ONU, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la FAO, entre otros.
Entre 1997 y 2017, uno de cada cuatro desastres en el mundo y 53% de las pérdidas económicas ocasionadas por eventos de origen climático, ocurrieron en América Latina y el Caribe, según UNDRR.
MANEJO DEL FUEGO.
Durante la sesión de manejo integrado del fuego, los panelistas presentes destacaron la importancia de un enfoque holístico para prevenir y manejar los incendios forestales en la región.
Pieter Van Lierop, oficial Forestal de la FAO para América Latina y el Caribe, enfatizó que la simple tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema de manera sostenible y a largo plazo.
“Las agencias de Naciones Unidas a nivel regional están de acuerdo sobre la importancia de analizar el tema de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego que se da en zonas agrícolas para que no se extienda a áreas forestales”, expresó.
Van Lierop agregó: “La FAO recomienda invertir financieramente más en entender las causas subyacentes, y en la prevención”.
El experto agregó que se debe adoptar un enfoque sistémico, integral y holístico que incorpore los principios de las 5R. Se conoce como 5R el conjunto de principios para un manejo integral del fuego, que son: revisión, reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación (5R por la sigla en inglés).
URUGUAY.
En Uruguay, según el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), un 60% del territorio está siendo afectado por una falta extrema de lluvias y la emergencia agrícola fue declarada en octubre de 2022. El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca estima que los daños y pérdidas causados por el déficit de lluvias supone un impacto directo total aproximado de 1.175 millones.
En ese contexto, el país cuenta con una metodología liderada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, con apoyo de la FAO, para administrar y centralizar la información disponible y así calcular las pérdidas en diferentes rubros productivos. La herramienta, también está en proceso de implementación en Argentina, Colombia y Chile.