Con la participación de 14 países y más de 300 técnicos finalizó cumbre de enoturismo en Punta del Este.

Con la participación de 14 países y más de 300 técnicos finalizó cumbre de enoturismo en Punta del Este.

La cumbre recibió a más de 300 técnicos y profesionales de Argentina, Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Grecia, Italia, Perú, Qatar, Rusia y Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Del 19 al 21 de marzo se realizó la cumbre de líderes de la vitivinicultura mundial, se trató de la Cumbre Global de Enoturismo que tuvo lugar en Punta del Este.

En la oportunidad fueron reconocidas por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET) la Intendencia de Montevideo y la bodega Viña Edén. La Intendencia como destino nacional y la segunda como Mención Honorífica a la experiencia uruguaya.

La lista de premios se completó con Mendoza como mejor destino internacional y Viña Santa Rita de Chile como la mejor vivencia de enoturismo del mundo, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).

UN EVENTO EXCEPCIONAL.

La Primera Cumbre Global de Enoturismo Responsable, organizada por OMET y el Ministerio de Turismo de Uruguay con el apoyo de Inavi, reunió durante tres días a líderes mundiales de la industria del vino para difundir prácticas responsables, innovación empresarial y sinergias entre profesionales y empresarios del sector, con instancias de negocios, jornadas académicas y exposiciones.

La nutrida agenda de actividades incluyó paneles de profesionales que ofrecieron diversidad de puntos de vista sobre paisaje vitivinícola y patrimonio, branding, asociatividad, marco académico, claves para el futuro, oportunidades del turismo de negocios, diseño de experiencias, influencers y comercialización.

A su vez, los distintos destinos enoturísticos mostraron sus casos de éxito y las bodegas uruguayas Bouza, BraccoBosca, Garzón, José Ignacio, Pizzorno, Viña Edén y Zubizarreta tuvieron oportunidad de mostrar las particularidades de sus emprendimientos desde el punto de vista responsable.

Además, se realizaron visitas técnicas a establecimientos enoturísticos del departamento de Maldonado, que dieron cuenta del potencial de Uruguay en el tema.

De la cumbre participaron 14 países y recibió a más de 300 técnicos y profesionales de Argentina, Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Grecia, Italia, Perú, Qatar, Rusia y Uruguay.

La sede del próximo encuentro mundial será en la ciudad de Yantai, en China.

“SEGUIR APRENDIENDO PARA CONECTAR LO QUE HACEMOS CON LO QUE PASA EN EL MUNDO”.

El presidente de Inavi, Enól. Ricardo Cabrera, participó activamente de las jornadas y estuvo a cargo de moderar el panel sobre el rol de la asociatividad.

“Es un orgullo que se haya elegido Uruguay como primera sede de la Cumbre Global de Enoturismo Responsable, y como anfitriones hemos formado parte de ella, a través de OMET, desde el primer momento”, expresó Cabrera.

También “es un privilegio para nosotros aportar lo que sabemos a través de nuestro departamento de Enoturismo, respaldarnos en las prácticas internacionales y seguir aprendiendo para conectar lo que hacemos con lo que pasa en el mundo”, agregó.

UN HITO SIGNIFICATIVO EN EL TURISMO ENOLÓGICO.

El ministro de Turismo, Dr. Eduardo Sanguinetti, destacó que esta cumbre representa un hito significativo en el desarrollo del turismo enológico a nivel mundial y más específicamente en la promoción de Uruguay como destino enoturístico de excelencia.

“El enoturismo no solo nos brinda la oportunidad de disfrutar de los mejores vinos en entornos únicos, sino que también impulsa el desarrollo socioeconómico de nuestras regiones vitivinícolas, promueve la cultura local y fortalece los lazos entre productores, empresarios y amantes del vino de todo el mundo”, dijo el ministro.

Con información de Inavi.

Bodegas uruguayas realizaron cata en Polonia, donde el vino está en expansión.

Bodegas uruguayas realizaron cata en Polonia, donde el vino está en expansión.

El público pudo probar más de 70 vinos. En 2023 un estudio de mercado europeo señaló a Polonia como un país donde “el mercado del vino está en plena expansión”.

Montevideo | Todo El Campo | Quince bodegas de Uruguay organizaron la primera cata comercial en Varsovia, Polonia, buscando ampliar el mercado del vino uruguayo en aquel país.

La cata se realizó el viernes 8 de marzo y tuvo lugar en el prestigioso hotel Warszawska, en el centro de la histórica ciudad.

El público polaco pudo probar más de 70 vinos diferentes de Uruguay en la degustación itinerante, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).

Amanda Barnes, autora de The South America Wine Guide, organizó dos clases magistrales durante el día: una dirigida al comercio que presenta vinos que ya están en el mercado y otra dirigida a importadores, que muestra bodegas que buscan exportar a Polonia.

IMPORTANTE MERCADO PARA URUGUAY.

Polonia es actualmente uno de los principales mercados de exportación de Europa del Este para Uruguay; sin embargo, todavía hay muchas oportunidades de expandirse en la región.

“En las clases magistrales hubo muy buenos comentarios y un claro interés en los vinos uruguayos por parte del sector”, señaló Barnes. «Parece que la representación de Uruguay en el mercado está apenas en la punta del iceberg, y es de esperar que más bodegas lleguen pronto al mercado polaco para saciar la sed de estos vinos aventureros y de nicho”.

La cata fue organizada por el primer y único Master of Wine de Polonia, Wojciech Bońkowski MW, quien fundó la revista de vinos líder en Polonia, Ferment. “La diversidad de estilos contemporáneos que surgen en este pequeño país es fascinante”, afirmó Bońkowski. “¡Mis mejores elecciones del día no fueron Tannat, sino Albariño y Marselán!”

LAS BODEGAS. Las quince bodegas presentes fueron: Giménez Méndez, Viña Edén, Garzón, Familia Traversa, De Lucca, Cerro Chapeu, Pisano, Viña Progreso, Cerro del Toro, Bouza, Nakkal Wines, Atlántica Gourmet, Familia Deicas, Alto de la Ballena y Pizzorno.

MERCADO EN EXPANSIÓN.

En setiembre de 2023, un informe de ICEX España Exportación e Inversiones indicó que en Polonia “el mercado del vino se encuentra en plena expansión”, con un “aumento del 28% en el valor de las ventas de vino de uva durante el periodo 2018-2022”.

“Además, en los últimos años se ha experimentado una tendencia hacia la sofisticación de los gustos de los consumidores, reduciéndose el consumo de bebidas alcohólicas a la vez que aumentando el gasto en las mismas, lo que demuestra que existe una creciente demanda de productos de mayor calidad”, afirma.

Agrega que la tendencia de los “consumidores más dispuestos a adquirir vinos de mayor calidad a un precio también más elevado, se ha visto frenada” debido a la “creciente inflación” que” ha provocado un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores”.

Por tal razón, los polacos “se han vuelto más exigentes en sus hábitos de compra, optando a menudo por renunciar a artículos considerados no esenciales”, causando que las bebidas alcohólicas “desaparezcan de la lista de prioridades”.

El resultado es que en 2022 hubo una caída en el comercio medido en volumen, “a pesar del considerable aumento de las ventas en el sector hotelero”.

“La producción vitivinícola en Polonia es muy escasa” y los vinos nacionales son “una curiosidad, ya que no alcanzan a satisfacer la demanda”, motivo por el cual “el creciente consumo de vino se cubre con las importaciones, que han aumentado un 26% en términos de valor en el periodo 2018-2022”.

CONCLUSIÓN:  PROMOCIONAR VINOS A TRAVÉS DE INTERNET, ORGANIZANDO CATAS COMENTADAS O MISIONES DIRECTAS E INVERSAS.

El mercado polaco es atractivo pero es un país con “menor cultura vinícola y con un consumo per cápita menor que otros países europeos, si bien mantiene una tendencia alcista”.

Otros países como Italia, Francia, Portugal, Chile o España ofrecen una fuerte competencia, pero los polacos tienen “curiosidad por conocer más sobre el vino y por probar productos más sofisticados”.

Por tanto “se recomienda a los exportadores llevar a cabo esfuerzos para la promoción de sus vinos a través de internet, mediante la organización de catas comentadas u organizando misiones directas e inversas”, con el objetivo de posicionar al vino como un producto de gran calidad.

ICEX España Exportación e Inversiones, autora del informe, es una entidad pública empresarial que promueve la internacionalización de las empresas y la promoción de la inversión extranjera.

En marzo, Uruguay recibirá la Cumbre Global de Enoturismo Responsable.

En marzo, Uruguay recibirá la Cumbre Global de Enoturismo Responsable.

Se generarán intercambios entre los profesionales y empresarios de la industria del vino a nivel mundial, expertos en turismo, gastronomía, proveedores, intermediarios y consumidores.

Montevideo | Todo El Campo | Los líderes mundiales de la industria vitivinícola se reunirán en Punta del Este para participar de la Cumbre Global de Enoturismo que se realizará los días 19, 20 y 21 de marzo. El evento busca difundir prácticas responsables, de innovación empresarial y sinergias entre profesionales y empresarios del sector. Habrá instancias de negocios, jornadas académicas y exposiciones.

El evento será en el hotel Enjoy y se concretará para generar intercambios entre los profesionales y empresarios de la industria del vino a nivel mundial, expertos en turismo, gastronomía, proveedores, intermediarios y consumidores finales.

Constará de reuniones de negocios, jornadas académicas con expertos nacionales e internacionales, una zona de exposiciones para la difusión de productos turísticos y un calendario de actividades para reunir a los referentes de la industria del vino y el turismo, enólogos, sommeliers y grupos del sector gastronómico.

VIÑEDOS SOSTENIBLES.

La Cumbre Global de Enoturismo “pone foco en el país y representa una gran oportunidad” que permitirá posicionar a Uruguay en su condición de sostenibilidad”, dijo el ministro Mattos.

Agregó que el desarrollo de los viñedos sostenibles es uno de los ejes de trabajo del Ministerio de Ganadería, y que “está en línea con lo que el Gobierno ha recorrido respecto a nuestra condición de productoras responsables”.

El acto de lanzamiento se realizó el miércoles 28 en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi). Junto con Mattos estuvo el presidente del Instituto, Ricardo Cabrera, empresarios, bodegueros y productores.

En marzo llega a Punta del Este la primera Cumbre Global de Enoturismo Responsable.

En marzo llega a Punta del Este la primera Cumbre Global de Enoturismo Responsable.

Será del 19 al 21 de marzo y reunirá a expertos del turismo enológico.

Montevideo | Todo El Campo | La Organización Mundial de Enoturismo (OMET); el Ministerio de Turismo; Enjoy Punta del Este, sede de la cumbre; Grupo Ellis (OPC) designada para la organización; y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), darán lugar del 19 al 21 de marzo a la Cumbre Global de Enoturismo Responsable.

José Antonio Vidal, CEO de la Organización Mundial de Enoturismo, que organiza el congreso, explicó que la asociación busca “por un lado, el desarrollo socioeconómico de los destinos vinícolas y sus residentes, y por otro, la creación de marcas de destinos enoturísticos”.

Este evento ofrece una oportunidad para que los especialistas del sector turístico enológico, que se encuentra en constante expansión, colaboren en la búsqueda de soluciones tangibles, transformando el turismo en una herramienta esencial para un futuro sostenible. Al reunir a cientos de expertos en enología, viticultura y turismo, junto con entusiastas del vino, se busca promover un intercambio de ideas dinámico y enriquecedor.

Ser la sede del primer congreso mundial de enoturismo es un orgullo, y muy representativo del trabajo que realizamos desde Enjoy Punta del Este, grafica el compromiso que tenemos con una industria como esta”, explicó Javier Azcurra, director de Relaciones Institucionales y Ventas de Enjoy Punta del Este.

EN URUGUAY EL ENOTURISMO AÚN NO ESTÁ 100% DESARROLLADO.

 Más de 30 profesionales de diversas áreas relacionadas con el sector se unirán para llevar a cabo una serie de encuentros y conferencias que cubrirán una amplia gama de temas, incluyendo gastronomía, arquitectura, marketing, promoción y naturaleza. Además, se incluirán charlas específicas que presentarán casos de éxito de destinos responsables. Esta experiencia también ofrecerá acceso a eventos exclusivos y oportunidades para degustar vinos y alimentos.

Arnaldo Nardone, asesor del Ministerio de Turismo, explicó que en Uruguay el enoturismo aún no está “cien por ciento desarrollado”, por lo que remarcó la importancia de organizar un evento que permita “el despegue del sector”, con capacitaciones e insumos para mejorar la oferta en el país, con un gran potencial para esta categoría de turismo.

INGRESOS.

El registro para asistir a la cumbre incluye un programa completo de tres días con actividades académicas, un cocktail de bienvenida, acceso a la exposición comercial, visitas técnicas a bodegas y la entrada a eventos exclusivos.

Además, para los participantes registrados y miembros de OMET, se ofrece un paquete completo que incluye traslados, alojamiento en el hotel sede y acceso a los tres días de la cumbre.

Por más información: Enoturismo (cumbrenoturismo2024.org)

Inavi incorporó nuevas tecnologías, plan de uvas y bodegas sostenibles en el país

Inavi incorporó nuevas tecnologías, plan de uvas y bodegas sostenibles en el país

Montevideo/TodoElCampo-El año 2023 comenzó con una cosecha de uvas complicada por la sequía, pero finalizó con buenos resultados. El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), Ricardo Cabrera, reconoció la existencia de “una merma importante en la producción” que, como contrapartida trajo consecuencias positivas. “Produjo vinos de mejor calidad, con mayor valor alcohólico y sensorial y también se puso en marcha una ley. Una sobretasa para el pago de granizo y agentes climáticos adversos que pudo lograr una ayuda importante para todos los productores tanto viticultores como bodegueros con viñedos por 60 millones de pesos”, dijo Cabrera. El subsidio se obtuvo “en dos semanas, nada más” y se efectivizó en noviembre pasado.
TECNOLOGÍA
Con respecto a los avances en el laboratorio, “incorporamos nueva tecnología como los análisis rápidos para vinos, dado el volumen de 5.000 muestras anuales, la tecnología para verificar hongos tanto en pasas de uvas como en vinos y seguimos trabajando con el sistema isotópico en cuanto a la detección de agua y agregados que no son naturales de la uva y el vino”. Cabrera agregó que “la figura estrella es el plan de uvas sostenible junto al de bodegas sostenibles. Andamos casi en el 50% de producción sostenible. Se hace una cadena de custodias con productos no autorizados con un mecanismo de control a través de LTQA, que es una certificadora internacional con sede en Uruguay”. Inavi va camino a la certificación de “todas las hectáreas de viñedos y bodegas del país en un futuro cercano con un sistema que se basa en la trazabilidad y en la permisividad de determinados productos y la prohibición de otros”.
CONVENIOS Y MERCADOS
Inavi firmó “convenios con Francia y el objetivo de mantener trabajos permanentes en Estados Unidos con el Grupo Mundial del Vino, el grupo Mercosur, la concreción de la incorporación de profesionales jóvenes, el retiro incentivado de funcionarios de muchos años y la sustitución tres a uno del personal cada vez más calificado”. El instituto tiene “presencia permanente en ferias, eventos y degustaciones, organizadas por Uruguay. Tenemos dos mercados muy importantes que son Brasil y Estados Unidos. Sobre todo el primero. Después abrimos el mercado de Suecia que es un monopolio, seguimos trabajando muy fuerte en México y Canadá. Lo único que nos complica un poco es el tema de los impuestos al no tener Uruguay acuerdos bilaterales”. Una delegación de Inavi viajó a China en dos oportunidades.

Pin It on Pinterest