El objetivo es llegar a mejorar la escuela para que sea “desde el punto de vista educativo, el faro de la vitivinicultura en Uruguay”.
Montevideo | Todo El Campo | La Escuela Superior de Vitivinicultura, se inauguró una sala de destilado y una nueva embotelladora de última generación que adquirió recientemente la institución.
En el acto de presentación estuvieron el director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra, la subdirectora, Dra. Laura Otamendi, el director del Programa para el Agro, Ing. Agr. Juan Fitipaldo, el director de la escuela, Ing. Agr. Andrés Santana y el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), enólogo Ricardo Cabrera.
Pereyra dijo que esta es una demostración de lo que se hace en conjunto, refiriéndose al acercamiento que tuvo la UTU con INAVI y otras instituciones como Inefop, la Intendencia de Canelones y la Asociación de Enólogos, para mejorar la escuela y que sea “desde el punto de vista educativo, el faro de la vitivinicultura en Uruguay”.
Por su parte, el enólogo Cabrera recordó durante su alocución que de los últimos siete presidentes del Instituto, cinco son enólogos egresados de la Escuela de Vitivinicultura.
Inavi y UTU vienen trabajando juntos hace años en el plan de nuevas plantaciones, desarrollo del viñedo, entre otros, por lo cual, dijo “no queda más que ser agradecidos en la vida y, sobre todo, a esta casa madre” que fue una idea del Ing. Luis Fernández.
SALA DE DESTILADO Y EMBOTELLADO.
Los presentes concurrieron a la sala de destilado para realizar su inauguración. Se trata de un proyecto para volver a producir grapa con los orujos de las uvas. La sala, que está ambientada para ese propósito, cuenta con un alambique con capacidad para 100 litros de sustancia.
Luego se presentó la embotelladora, una máquina de origen italiano con tecnología de punta que tuvo un costo de más de US$ 100.000.
Es una de las pocas máquinas de este tipo existentes en el país que realiza un procedimiento muy meticuloso que permite un envasado rápido, perfecto y con muchas ventajas para el vino.
Enjuaga la botella, absorbe el aire y le inyecta nitrógeno, envasa, estandariza el volumen del vino, le inyecta nitrógeno nuevamente y finalmente tapa, tanto con corcho como con tapa de rosca. Cuenta con muchas ventajas para el vino, entre ellas, una adecuada limpieza de las botellas ya que quedan envasadas con gas inerte permitiendo una mejor conservación. (Fotos de UTU; texto UTU con modificaciones para Todo El Campo).
Actualmente unas 30.000 personas están trabajando en vendimia en todo el país, “y haciendo de la cosecha una parte de su vida, algo que no es poca cosa en estos tiempos”.
Montevideo | Todo El Campo | En el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) se realizó el lanzamiento de la temporada de vendimia 2023 y se presentó la agenda de actividades públicas y privadas, con el objetivo de fortalecer el valor testimonial, productivo y cultural de este período del año, de suma relevancia para el sector vitivinícola.
El encuentro contó con la presencia del vicepresidente de Inavi, Oscar Perdomo, el ministro de Turismo, Tabaré Viera, el alcalde de la ciudad de Las Piedras, Gustavo González, y la coordinadora del Gabinete Productivo de la Intendencia de Canelones, Tania Yanes.
Entre las actividades previstas en la agenda de esta vendimia se destacó la próxima elección de la Representante Nacional de la Vendimia, a realizarse el próximo sábado 11 de marzo a las 20 horas en la plaza de Las Piedras, y el tradicional desfile del domingo 12 de marzo a las 17 horas, también en Las Piedras.
Perdomo dijo que estamos en el momento del año en el que es “tiempo de recoger los frutos de un año de trabajo, pensar los vinos que nos dejará esta cosecha y rendir homenaje a la familia vitivinícola”.
Actualmente unas 30.000 personas están trabajando en vendimia en todo el país, “y haciendo de la cosecha una parte de su vida, algo que no es poca cosa en estos tiempos”.
“Claro que la vendimia es trabajo. Pero es también celebración y encuentro. Es tradición y es cultura. Por eso, en cada temporada, cada vez más establecimientos abren sus puertas y hacen verdaderas fiestas, donde comparten tradiciones y saberes, cosechando además la fidelidad de sus visitantes. Porque no solo prueban los vinos de una bodega. También conocen a la familia que está detrás, sus historias y sus leyendas. Y esto, realmente, es el activo más valioso de un negocio familiar”, expresó.
Por último, subrayó que esta vendimia no escapa a la situación de sequía que azota al país y destacó el compromiso de la institución con toda la cadena productiva, “encarando con responsabilidad y entusiasmo el nuevo plan estratégico, el proyecto de reconversión y el programa de viticultura sostenible, el impulso a la exportación y a la actividad turística, buscando que nuestros vinos sigan brillando en Uruguay y en el mundo”.
VIERA: IMPORTANCIA DE LA VENDIMIA PARA EL TURISMO.
El ministro de Turismo, Tabaré Viera, en tanto, resaltó la importancia de la vendimia como la culminación del trabajo de todo un año, “de trabajadores, de familias, de productores que trabajan con dedicación y profesionalismo, pero también con mucho cariño. Y así se inicia una nueva etapa, que es la de la crianza de los nuevos vinos”.
El jerarca remarcó la importancia de este período del año para el sector turístico, “porque nos permite abrir las puertas de nuestras bodegas, recorrer algunos viñedos y, de esta forma, consolidar y ampliar la oferta de enoturismo, que ha venido creciendo en todo el mundo y también en Uruguay, entendiendo que el vino y todo lo vinculado al vino, no solamente se disfruta a través de sus aromas y sabores, sino que es en sí mismo un atractivo turístico”.
En este sentido, Viera anunció que Uruguay ha sido confirmado, por la Organización Nacional de Enoturismo, como sede del próximo congreso mundial de enoturismo, que se realizará en 2024.
“Hoy el turista que llega por destinos consolidados como sol y plaza, también busca otra cosa, pregunta qué más puedo hacer. Entonces, recorrer una bodega, hacer una cata y aprender de vinos con todos los sentidos, representa un gran atractivo”.
YANES: “VISIBILIZAR LAS MANOS DE QUIENES COSECHAN PARA HACER LOS VINOS”
La coordinadora del Gabinete Productivo de la Intendencia de Canelones, Tania Yanes, se refirió a la situación de sequía que hoy atraviesan todos los productores del departamento y de todo el país, “de la cual no escapan por supuesto los productores vitivinícolas”.
Afirmó que se está trabajando para visibilizar la situación complicada y tomar medidas que permitan seguir produciendo. “Lo que sucede en Canelones es representativo del resto del país y junto a bodegas de todo el territorio estamos trabajando para mostrar al mundo lo que es el potencial de Uruguay”.
Señaló, a su vez, que es una “acompañar la vocación productiva, las celebraciones y las fiestas, e invitar a los ciudadanos de todo el país, a sumarse estas iniciativas y acompañar un sector productivo que hoy la está pasando complicada. Entonces se trata de celebrar para visibilizar las manos de quienes realizan la cosecha para hacer los vinos que tan bien nos dejan como país y logran que tengamos ofertas tan destacadas en enoturismo”.
Mattos calificó el hecho como histórico, la vez de oportunidad para abrir oportunidades y ventanas que permiten mirar hacia el futuro.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, visitó la sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) para concretar el nombramiento oficial del nuevo Directorio del organismo.
Mattos calificó el hecho como histórico, la vez de oportunidad para abrir oportunidades y ventanas que permiten mirar hacia el futuro.
Afirmó que más allá de la belleza, la funcionalidad y la practicidad de la nueva sede de Inavi recientemente inaugurada, ésta “marca un nuevo tiempo para el sector”, pro a “las instituciones las hacen las personas, por lo tanto tan o más importante que el nuevo edificio es este acto que terminamos de convalidar con nuestra propia firma, porque esto marca algo que hacía mucho tiempo no se lograba y es un acuerdo entre las principales gremiales que integran el sector”, comentó en relación a los 8 años en que el Directorio no se conformaba debidamente.
“No puede haber prosperidad, no puede haber futuro, no puede haber planificación, no puede haber diseño de políticas, si en el seno de la institución no tenemos un mínimo denominador común que nos permita trabajar en forma conjunta”, dijo.
A su vez, Mattos hizo referencia al plan estratégico que el Ministerio está llevando adelante juntos a todas las instituciones agropecuarias, entre ellas Inavi, “que están llamadas a cumplir sus objetivos. La institucionalidad es una de las fortalezas de Uruguay, que también nos exige una mirada de futuro y de mayor modernidad. Esto es un debate de propuestas para lo cual es esencial el acuerdo entre los sectores que componen la cadena productiva”.
Cabrera: “Es un día de emoción”.
El enólogo Ricardo Cabrera, presidente de Inavi, señaló la importancia de este acuerdo, desde el punto de vista institucional y personal.
“Desde que fui designado como presidente, uno de los faros que teníamos que seguir era la integración del nuevo directorio, y este año lo logramos. Es un día de emoción y gran satisfacción por la perseverancia que iniciamos con el (ex)ministro (Carlos) Uriarte y lo continuamos y culminamos con el ministro Fernando Mattos a quien le agradezco de todo corazón el hecho de habernos apoyado en esta cruzada”, expresó.
Finalmente, el vicepresidente de Inavi, Oscar Perdomo, puntualizó que este hecho en particular “nos llena de desafíos y nos pone en un camino de trabajo que, naturalmente, vamos a tener que seguir recorriendo”.
Nuevo Directorio de Inavi.
El Directorio de Inavi ha quedado compuesto de la siguiente manera:
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA.
Presidente: Enól. Ricardo Cabrera. Vicepresidente: Sr. Oscar Perdomo
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS.
Titular: Dra. Gabriela Torres.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA.
Titular: Ing. Agr. Carlos Frick. Alterno: Téc. Vit. Diego Pérez
REPRESENTANTES PRIVADOS.
Sr. Carlos Cedrés (titular en representación del Centro de Viticultores del Uruguay). Sr. Fabio Solomita (titular en representación del Centro de Viticultores del Uruguay).
Sr. Fernando Imperiale (alterno en representación del Centro de Viticultores del Uruguay). Sr. Aramir Silva (alterno en representación del Centro de Viticultores del Uruguay).
Enól. Nicolás Monforte titular, en representación de Asociación Nacional de Bodegueros). Sra. Fabiana Bracco, alterno en representación de Asociación de Bodegas Exportadoras.
Sr. Manuel Filgueira, titular en representación de Centro de Bodegueros del Uruguay. Enól. Diego Spinoglio, alterno en representación de Federación Uruguaya de los Grupo CREA.
Sr. Julio Giménez, titular en representación de la Organización Nacional de Vinicultores. Sr. Juan Pablo Bouza, alterno en representación de la Asociación Nacional de Turismo Enológico.
El Banco República y el Instituto Nacional de Vitivinicultura rubricaron un acuerdo para impulsar al sector con una financiación de hasta en 12 meses, en pesos o dólares, para la compra de materia prima, insumos, reparaciones, gastos del establecimiento, contratación de servicios y mano de obra.
El BROU indicó que se podrá financiar hasta el 80% de la inversión en hasta 5 años de plazo, con seis meses de gracia para comenzar a pagar el capital. Así se facilita al todos los eslabones del sector para que puedan acceder a la compra, reparación o instalación de la maquinaria y los equipos que el establecimiento está precisando.
Leasing.
Con un préstamo por el cien por ciento del valor de la inversión a pagar en hasta cinco años de plazo y en la moneda de preferencia del interesado, se podrá renovar maquinaria y el equipamiento del establecimiento del solicitante.
Las facilidades están sujetas a aprobación crediticia.
La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede del Inavi. Participó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, el presidente de INAVI, Enol. Ricardo Cabrera; y por el BROU su presidente, Ec. Salvador Ferrer; la gerente general Cra. Mariela Espino y demás integrantes del Directorio.
Mattos: “Todos los gobiernos hicieron algo por la vitivinicultura nacional, lo que ha llevado a que toda producción pueda ser vendida y ofrecida por su calidad, diferenciándonos por la excelencia”.
El martes 21 de junio se inauguró la flamante sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI). El acto contó con la presencia del presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, entre otras autoridades del Gobierno nacional.
La nueva sede está en un predio de 8.240 metro cuadrados, con dos plantas de 3.000 metros cuadrados, e implicó una inversión de US$ 1.950.000 y está ubicada en Las Piedras, Canelones. El predio tiene instalaciones de capacitación, oficinas administrativas, depósitos, bodega experimental, laboratorio y un viñedo.
El corte de cinta estuvo a cargo del presidente Lacalle y el ministro Mattos. Éste último recordó que después de 34 años de haberse constituido el Instituto por ley, finalmente “se cumple el sueño” de la sede propia.
La nueva infraestructura “va a ser una carta de presentación de lo que nosotros pretendemos, que la institucionalidad agropecuaria siga un camino de modernidad en cuanto a su reconversión y a su propio funcionamiento”, subrayó.
“Todos los gobiernos hicieron algo por la vitivinicultura nacional, lo que ha llevado a que toda producción nacional pueda ser vendida y ofrecida por su calidad, diferenciándonos por la excelencia”, valoró.
Pero no solo es una sede nueva, también se trata del rediseño de la vitivinicultura nacional para los próximos 30 años, a través de la aplicación del plan estratégico presentado por el Gobierno.
AUDIO.
Palabras del ministro Mattos y el presidente del Inavi, Ricardo Cabrera.