Este año estamos celebrando el año del patrimonio vitivinícola, en homenaje a Harriague y Francisco Vidiella.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Vitivinicultura realizó el lanzamiento de los festejos por los 150 años de la viña y el vino en Uruguay, una celebración que recuerda el registro del primer viñedo en el país y el comienzo de la actividad vitivinícola industrial.
En este contexto la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura ha resuelto dedicar el fin de semana del Patrimonio 2024 a la vitivinicultura. Bajo el lema “El vino como tradición: inspiración, trabajo e innovación”, se honrará a las figuras de Pascual Harriague y Francisco Vidiella y, a través de ellos, a todas y cada una de las personas que alimentan todos los días nuestro patrimonio vitivinícola.
La presentación, que se llevó a cabo en la sede del Instituto, contó con la participación del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, junto al presidente y vicepresidente de Inavi, Enól. Ricardo Cabrera y Sr. Oscar Perdomo, el director de la Comisión de Patrimonio, Arq. William Rey y la Ing. Agr. Estela De Frutos.
UN AÑO DE VARIOS FESTEJOS.
Cabrera dio a la bienvenida a los asistentes y señaló que estamos celebrando el año del patrimonio vitivinícola, en homenaje a Pascual Harriague y Francisco Vidiella.
Pero al mismo tiempo, los 100 años de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), los 50 años de los grupos CREA y los 60 de la Asociación de Enólogos del Uruguay.
Un año particularmente relevante para el mundo de la vitivinicultura, recalcó.
Estela De Frutos, en tanto, repasó algunos hitos de estos 150 años, destacó el valioso legado de los pioneros Harriague y Vidiella en la construcción de la historia vitivinícola y puso de manifiesto la importancia de colocar al vino uruguayo en el “pedestal de la cultura”.
Por su parte, el director de la Comisión de Patrimonio dio cuenta del trabajo que se está realizando para sellar la identidad del país a través de la producción, “con la esperanza de que mucha gente comience a reparar en el patrimonio tan importante que tenemos vinculado a la vitivinicultura”.
Finalmente, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Fernando Mattos, sentenció: “No hay nada más tradicional, más patrimonial que el recuerdo, la memoria y las tradiciones que vienen de la propia casa. Si hay una actividad que está vinculada con la migración, con los orígenes y con la historia lejana, es la vitivinicultura uruguaya”.
CAMPAÑA TIERRA DE VALORES.
Durante el encuentro se presentó, además, la campaña que Inavi está llevando adelante con el objetivo de preservar la memoria histórica del sector, rescatar su valor patrimonial y entender la relevancia de la vitivinicultura para el desarrollo económico, cultural, social y turístico del país.
Bajo la consigna Tierra de Valores, la campaña busca transmitir la esencia de la viña y el vino en Uruguay y las particularidades de su legado, con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo de una vitivinicultura innovadora, sostenible y responsable.
En el año 1874 se establecieron los viñedos de Pascual Harriague en San Antonio Chico (Salto), y la granja del catalán Francisco Vidiella en Colón (Montevideo).
Años después, ambos verían el fruto de su esfuerzo con las primeras cosechas de las variedades Tannat y Folle Noir, respectivamente, conocidas originalmente por sus apellidos.
Posteriormente, estos dos pioneros también ganarían los premios otorgados por el Gobierno, por haber sido los primeros en elaborar 100.000 litros de vino nacional puro.
Estas familias, pioneras en la vitivinicultura, fueron el cimiento fundamental de nuestro patrimonio vinícola, al introducir nuevas cepas y demostrar que cultivar vid en Uruguay sí era posible. Dos hombres visionarios que dieron el primer impulso a esta tierra de valores.
En base a Inavi con adaptaciones para Todo El Campo.
La Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura ha resuelto dedicar el fin de semana del Patrimonio 2024 a la vitivinicultura y a las figuras de los pioneros Harriague y Vidiella.
Salto | Todo El Campo | Desde el 2016, el 14 de abril se celebra en Uruguay el Día del Tannat, una jornada que hace honor a la cepa insignia del vino nacional. En el marco de la Semana del Tannat, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) se sumó a las actividades organizadas por el Grupo Vasco de Salto para homenajear al padre de nuestra cepa insignia, Don Pascual Harriague.
Bajo el título 150 años de patrimonio vitivinícola: el legado de Pascual Harriague en los valores de nuestra vitivinicultura, la jefa de Enoturismo de Inavi, Paula Vila, ofreció una charla en el Mercado 18 de Julio, seguida de una degustación de tres variedades de Tannat del terruño Salto.
Este domingo visitamos la bodega Harriague en Salto, donde se plantó una cepa de Tannat en homenaje al legado de este gran pionero, en el marco de los 150 años de la viña y el vino en Uruguay 🍇🍷 pic.twitter.com/ao5rV9Rg5r
El sábado 14 de abril, a pesar de la lluvia, el equipo de Inavi que se completó con Bettina Bértola, del departamento inspectivo y Rosita Moreno de Enoturismo, visitó la vieja bodega Harriague para realizar una plantación simbólica de dos cepas de Tannat en homenaje al legado de Don Pascual Harriague, dejando testimonio del vino como ejemplo de tradición, inmigración, trabajo e innovación.
La actividad fue el puntapié inicial de la celebración de los 150 años de la viña y el vino en Uruguay que pone de manifiesto el valor patrimonial de nuestra vitivinicultura y su relevancia para el desarrollo económico, cultural, social y turístico del país.
En este contexto, además, la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura ha resuelto dedicar el fin de semana del Patrimonio 2024 a la vitivinicultura y a las figuras de los pioneros Harriague y Vidiella, visionarios que dieron el primer impulso a esta tierra de familia y cercanía que hoy proclamamos con orgullo como tierra de valores.
Inavi
🍇🎉 Se celebra el Día del #Tannat, cepa emblema del Uruguay🇺🇾.
En Colombia🇨🇴 se pueden encontrar vinos tannat de @BodegaGarzon y Establecimiento Juanicó (Don Pascual y Pueblo del Sol), para celebrar este día disfrutando una copa de la cepa 🇺🇾 por excelencia.
La posibilidad de disfrutar del cine acompañados de grandes vinos y excelente hospitalidad. El evento fue declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo.
Montevideo | Todo El Campo | Llegó a Uruguay una propuesta desarrollada con mucho éxito en Mendoza, Argentina, durante 11 años, para acercar el turismo local a las bodegas nacionales, informó Uruguay XXI.
El ciclo consiste en el montaje de una pantalla gigante estratégicamente ubicada entre los viñedos de varias bodegas de Uruguay, que permite proyectar filmes clásicos con calidad cinematográfica, acompañados de grandes vinos y excelente hospitalidad. Será una experiencia multisensorial única para los visitantes.
La cita será a la tardecita, con una copa de bienvenida para recorrer las instalaciones, donde luego se proyectará la función de cine.
Para complementar la velada las bodegas ofrecerán (con costo extra) y para quien guste, distintas propuestas gastronómicas, degustaciones de vinos y música.
Cada evento será único y agregará valor al disfrute de los aficionados (turismo nacional e internacional) al mundo del vino y el cine.
SOLIDARIDAD.
Este ciclo además tendrá una importante función solidaria, ya que los espectadores colaboran con entidades benéficas a través de diferentes campañas. En este ciclo 2024 todo lo recaudado en venta de entradas, será donado a la Red de Alimentos Compartidos (Redalco).
Las entradas se pueden adquirir a través de Acceso Fácil en dos opciones: el valor de la entrada y una copa de bienvenida ($ 600) y otra opción con transporte ida y vuelta ($ 1.050) desde un punto fijo. Los lugares son limitados.
Este evento fue declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo.
#AHORA Se presenta la propuesta “Vino el Cine UY” que tendrá un ciclo de películas en bodegas de @TurismoCanario y @ColoniaTur con apoyo MINTUR e @inavi_uy. Participa la Gta Planeamiento Doris Rodríguez, junto a la productora Natalia Rehermann y el productor Arg Marcelo Costa. pic.twitter.com/RNmm9B3Bey
La cumbre recibió a más de 300 técnicos y profesionales de Argentina, Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Grecia, Italia, Perú, Qatar, Rusia y Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | Del 19 al 21 de marzo se realizó la cumbre de líderes de la vitivinicultura mundial, se trató de la Cumbre Global de Enoturismo que tuvo lugar en Punta del Este.
En la oportunidad fueron reconocidas por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET) la Intendencia de Montevideo y la bodega Viña Edén. La Intendencia como destino nacional y la segunda como Mención Honorífica a la experiencia uruguaya.
La lista de premios se completó con Mendoza como mejor destino internacional y Viña Santa Rita de Chile como la mejor vivencia de enoturismo del mundo, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).
UN EVENTO EXCEPCIONAL.
La Primera Cumbre Global de Enoturismo Responsable, organizada por OMET y el Ministerio de Turismo de Uruguay con el apoyo de Inavi, reunió durante tres días a líderes mundiales de la industria del vino para difundir prácticas responsables, innovación empresarial y sinergias entre profesionales y empresarios del sector, con instancias de negocios, jornadas académicas y exposiciones.
La nutrida agenda de actividades incluyó paneles de profesionales que ofrecieron diversidad de puntos de vista sobre paisaje vitivinícola y patrimonio, branding, asociatividad, marco académico, claves para el futuro, oportunidades del turismo de negocios, diseño de experiencias, influencers y comercialización.
A su vez, los distintos destinos enoturísticos mostraron sus casos de éxito y las bodegas uruguayas Bouza, BraccoBosca, Garzón, José Ignacio, Pizzorno, Viña Edén y Zubizarreta tuvieron oportunidad de mostrar las particularidades de sus emprendimientos desde el punto de vista responsable.
Además, se realizaron visitas técnicas a establecimientos enoturísticos del departamento de Maldonado, que dieron cuenta del potencial de Uruguay en el tema.
De la cumbre participaron 14 países y recibió a más de 300 técnicos y profesionales de Argentina, Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Grecia, Italia, Perú, Qatar, Rusia y Uruguay.
La sede del próximo encuentro mundial será en la ciudad de Yantai, en China.
“SEGUIR APRENDIENDO PARA CONECTAR LO QUE HACEMOS CON LO QUE PASA EN EL MUNDO”.
El presidente de Inavi, Enól. Ricardo Cabrera, participó activamente de las jornadas y estuvo a cargo de moderar el panel sobre el rol de la asociatividad.
“Es un orgullo que se haya elegido Uruguay como primera sede de la Cumbre Global de Enoturismo Responsable, y como anfitriones hemos formado parte de ella, a través de OMET, desde el primer momento”, expresó Cabrera.
También “es un privilegio para nosotros aportar lo que sabemos a través de nuestro departamento de Enoturismo, respaldarnos en las prácticas internacionales y seguir aprendiendo para conectar lo que hacemos con lo que pasa en el mundo”, agregó.
UN HITO SIGNIFICATIVO EN EL TURISMO ENOLÓGICO.
El ministro de Turismo, Dr. Eduardo Sanguinetti, destacó que esta cumbre representa un hito significativo en el desarrollo del turismo enológico a nivel mundial y más específicamente en la promoción de Uruguay como destino enoturístico de excelencia.
“El enoturismo no solo nos brinda la oportunidad de disfrutar de los mejores vinos en entornos únicos, sino que también impulsa el desarrollo socioeconómico de nuestras regiones vitivinícolas, promueve la cultura local y fortalece los lazos entre productores, empresarios y amantes del vino de todo el mundo”, dijo el ministro.
El público pudo probar más de 70 vinos. En 2023 un estudio de mercado europeo señaló a Polonia como un país donde “el mercado del vino está en plena expansión”.
Montevideo | Todo El Campo | Quince bodegas de Uruguay organizaron la primera cata comercial en Varsovia, Polonia, buscando ampliar el mercado del vino uruguayo en aquel país.
La cata se realizó el viernes 8 de marzo y tuvo lugar en el prestigioso hotel Warszawska, en el centro de la histórica ciudad.
El público polaco pudo probar más de 70 vinos diferentes de Uruguay en la degustación itinerante, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).
Amanda Barnes, autora de The South America Wine Guide, organizó dos clases magistrales durante el día: una dirigida al comercio que presenta vinos que ya están en el mercado y otra dirigida a importadores, que muestra bodegas que buscan exportar a Polonia.
IMPORTANTE MERCADO PARA URUGUAY.
Polonia es actualmente uno de los principales mercados de exportación de Europa del Este para Uruguay; sin embargo, todavía hay muchas oportunidades de expandirse en la región.
“En las clases magistrales hubo muy buenos comentarios y un claro interés en los vinos uruguayos por parte del sector”, señaló Barnes. «Parece que la representación de Uruguay en el mercado está apenas en la punta del iceberg, y es de esperar que más bodegas lleguen pronto al mercado polaco para saciar la sed de estos vinos aventureros y de nicho”.
La cata fue organizada por el primer y único Master of Wine de Polonia, Wojciech Bońkowski MW, quien fundó la revista de vinos líder en Polonia, Ferment. “La diversidad de estilos contemporáneos que surgen en este pequeño país es fascinante”, afirmó Bońkowski. “¡Mis mejores elecciones del día no fueron Tannat, sino Albariño y Marselán!”
LAS BODEGAS. Las quince bodegas presentes fueron: Giménez Méndez, Viña Edén, Garzón, Familia Traversa, De Lucca, Cerro Chapeu, Pisano, Viña Progreso, Cerro del Toro, Bouza, Nakkal Wines, Atlántica Gourmet, Familia Deicas, Alto de la Ballena y Pizzorno.
MERCADO EN EXPANSIÓN.
En setiembre de 2023, un informe de ICEX España Exportación e Inversiones indicó que en Polonia “el mercado del vino se encuentra en plena expansión”, con un “aumento del 28% en el valor de las ventas de vino de uva durante el periodo 2018-2022”.
“Además, en los últimos años se ha experimentado una tendencia hacia la sofisticación de los gustos de los consumidores, reduciéndose el consumo de bebidas alcohólicas a la vez que aumentando el gasto en las mismas, lo que demuestra que existe una creciente demanda de productos de mayor calidad”, afirma.
Agrega que la tendencia de los “consumidores más dispuestos a adquirir vinos de mayor calidad a un precio también más elevado, se ha visto frenada” debido a la “creciente inflación” que” ha provocado un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores”.
Por tal razón, los polacos “se han vuelto más exigentes en sus hábitos de compra, optando a menudo por renunciar a artículos considerados no esenciales”, causando que las bebidas alcohólicas “desaparezcan de la lista de prioridades”.
El resultado es que en 2022 hubo una caída en el comercio medido en volumen, “a pesar del considerable aumento de las ventas en el sector hotelero”.
“La producción vitivinícola en Polonia es muy escasa” y los vinos nacionales son “una curiosidad, ya que no alcanzan a satisfacer la demanda”, motivo por el cual “el creciente consumo de vino se cubre con las importaciones, que han aumentado un 26% en términos de valor en el periodo 2018-2022”.
CONCLUSIÓN: PROMOCIONAR VINOS A TRAVÉS DE INTERNET, ORGANIZANDO CATAS COMENTADAS O MISIONES DIRECTAS E INVERSAS.
El mercado polaco es atractivo pero es un país con “menor cultura vinícola y con un consumo per cápita menor que otros países europeos, si bien mantiene una tendencia alcista”.
Otros países como Italia, Francia, Portugal, Chile o España ofrecen una fuerte competencia, pero los polacos tienen “curiosidad por conocer más sobre el vino y por probar productos más sofisticados”.
Por tanto “se recomienda a los exportadores llevar a cabo esfuerzos para la promoción de sus vinos a través de internet, mediante la organización de catas comentadas u organizando misiones directas e inversas”, con el objetivo de posicionar al vino como un producto de gran calidad.
ICEX España Exportación e Inversiones, autora del informe, es una entidad pública empresarial que promueve la internacionalización de las empresas y la promoción de la inversión extranjera.