Inale: Comportamiento de las principales regiones exportadoras.

Inale: Comportamiento de las principales regiones exportadoras.

El documento presenta la situación de la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Argentina.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó los datos de las producciones de las principales regiones exportadoras.

En el período analizado, la Unión Europea tuvo un incremento del 4,5%, Estados Unidos cayó 0,5%; Nueva Zelanda cayó 0,3%, también Australia bajó 5,8% y Argentina 4,3%. También se informa lo ocurrido en los últimos 12 meses.

Unión Europea: La producción tuvo un incremento de 4,5% respecto a setiembre de 2022. En lo que va del año aumentó 1% respecto al mismo período del 2022 (ene-set). En el acumulado 12 meses, aumentó 1,2% respecto al mismo período del 2022.

Estados Unidos: La producción tuvo una leve caída de 0,5% respecto a octubre de 2022. En lo que va del año aumentó 0,2% respecto al mismo período del 2022 (ene-oct). En el acumulado 12 meses aumentó 0,3% respecto al mismo período del 2022.

Nueva Zelanda:  La producción cayó 0,3% respecto a octubre de 2022. En lo que va del año aumentó 1,2% respecto al mismo período del 2022 (ene-oct). En el acumulado 12 meses cayó 0,6% respecto al mismo período del 2022.

Australia: La producción disminuyó -5,8% respecto a octubre de 2022. En lo que va del año cayó 1,2% respecto al mismo período del 2022 (ene-oct). En el acumulado 12 meses cayó 2,5% respecto al mismo período del 2022.

Argentina: La producción cayó 4,3% respecto a setiembre de 2022. En lo que va del año cayó 1,2% respecto al mismo período del 2022 (ene-oct). En el acumulado 12 meses cayó 1,4% respecto al mismo período del 2022.

INFORME COMPLETO.

En 2023 las exportaciones lácteas retrocedieron 7%.

En 2023 las exportaciones lácteas retrocedieron 7%.

En el acumulado anual, la exportación de leche en polvo entera en volumen creció 16% y en divisas el aumento fue de 3%.

Montevideo | Todo El Campo | En noviembre las exportaciones de productos lácteos sumaron US$ 74,8 millones. En el acumulado del año (enero a noviembre), las exportaciones de productos lácteos suman US$ 787,5 millones, total 7% inferior a igual período de 2022, informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale).

Analizado por producto, las exportaciones de leche en polvo entera, en noviembre sumaron 15.504 toneladas, por US$ 48,8 millones; en el acumulado anual fueron 145.483 toneladas (+16% respecto a igual período de 2022) por US$ 522,2 millones (+3%).

De leche en polvo descremada, en noviembre, se exportaron 1.627 tonelada por US$ 5,2 millones; en el año fueron 10.399 toneladas (volumen 55% menos que en 2022), por US$ 37,5 millones (-57%%).

En noviembre los quesos exportados totalizaron 2.166 toneladas, por US$ 10,4 millones; en el año fueron 20.580 toneladas (-4%), que implicaron ingresos por US$ 106,8 millones (+5%).

En noviembre se colocaron de manteca 945 toneladas por US$ 4,4 millones; en el año se han acumulado 9.730 toneladas vendidas (-38%) por US$ 49,5 millones (-42%).

BRASIL ES EL PRINCIPALES DESTINO DE LOS LÁCTEOS.

En los últimos 12 meses (último año móvil), Brasil fue el principal destino de los lácteos exportados por Uruguay, con el 49% del total; le sigue Argelia (15%) y Rusia (4%).

Brasil es el principal cliente en leche en polvo entera, siendo el destino del 54% de los envíos de ese producto; también de la leche en polvo descremada (adquiere el 83% del total exportado); y de quesos (24%).

Pero no lidera las compras de manteca, ese lugar lo ocupa Rusia con el 22% de las compras, le sigue Arabia Saudita (15%), y tercero Brasil (13%).

Gráfica de Inale.

Inale: Argelia es un mercado relevante para Uruguay.

Inale: Argelia es un mercado relevante para Uruguay.

Uruguay se encuentra en el tercer puesto como proveedor de leche en polvo entera y cuarto como proveedor de manteca.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale), presentó esa semana un informe sobre Argelia como destino de los lácteos uruguayos, en el cual expresa que ese país “es un mercado relevante para Uruguay”.

En el análisis, Inale se ocupa de los primeros ocho meses del año (enero/agosto) en curso, tiempo en el que Uruguay “se encuentra en el tercer puesto como proveedor de Argelia” representando el 7% del total de las importaciones de ese país, por detrás de la Unión Europea (52%) y Nueva Zelanda (34%), y por delante de Argentina (4%).

Además, Uruguay se encuentra también en el tercer puesto como proveedor de leche en polvo entera y cuarto como proveedor de manteca.

En los siguientes gráficos de Inale se muestran las importaciones argelinas de leche en polvo entera, descremada, fórmulas infantiles y quesos.

Dos nuevos tambos certificados por su sistema de gestión de efluentes.

Dos nuevos tambos certificados por su sistema de gestión de efluentes.

Los certificados garantizan que el diseño, la implementación y la operación de los sistemas de gestión de efluentes evaluados cumplen con la normativa actual.

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 15 de noviembre se realizó una jornada de campo, junto a técnicos y productores, donde se visitó los establecimientos de Daniel Robert Armand Ugon y la Escuela Superior de Lechería de Nueva Helvecia. En ambos predios se recorrieron los sistemas de gestión de efluentes, y junto al equipo auditor integrado por técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Ambiente (MA), se analizaron todos los pasos de los sistemas.

Luego en la biblioteca de la Escuela Superior de Lechería se hizo entrega de los dos certificados que garantizan que el diseño, la implementación y la operación de los sistemas de gestión de efluentes evaluados cumplen con la normativa actual.

La entrega de los certificados estuvo a cargo de Ernesto Triñanes, gerente de Sostenibilidad y Proyectos del Instituto Nacional de la Leche (Inale) y coordinador del programa de certificaciones; Martín Mattos, director de Recursos Naturales del MGAP; y Eduardo Andrés director de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) del MA.

Estas dos nuevas certificaciones se entregan en el marco del proyecto Certificaciones del Sistema de Gestión de Efluentes de Tambos que lleva a cabo Inale con el apoyo del Ministerio de Ambiente y MGAP.  (Inale).

Expo Prado. Inale e INIA firmaron acuerdo para el crecimiento del sector lácteo.

Expo Prado. Inale e INIA firmaron acuerdo para el crecimiento del sector lácteo.

El presidente de Inale, Ing. Vago: “Queremos sacar más leche, insertar a los jóvenes, cuidar el medioambiente y llegar a más mercados”.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de la Leche (Inale) firmaron un acuerdo en el cual se incluye el proyecto Gestionando el crecimiento de los sistemas lecheros, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la gestión empresarial y operativa de los tambos.

Participaron del evento, que tuvo lugar el jueves 14 de setiembre, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el subsecretario Ignacio Buffa; y los presidentes de las instituciones involucradas, Juan Daniel Vago por Inale, y José Bonica por INIA.

El proyecto Gestionando el crecimiento de los sistemas lecheros será ejecutado por Inale y financiado por INIA, para aportar a la mejora de la gestión de los tambos, a fin de incrementar su ingreso neto y la sostenibilidad ambiental. La erogación de convenio es por US$ 3 millones que se ejecutarán en dos fases de dos años y medio cada una.

Mattos dijo que este tipo de acciones es clave para mejorar la competitividad, y que es una herramienta más de las que generó el Gobierno para los productores.

Vago resaltó que se debe generar información y transferirla para facilitar la innovación: “Queremos sacar más leche, insertar a los jóvenes, cuidar el medioambiente y llegar a más mercados”.

Bonica destacó la importancia del sector, y en base a esa relevancia es que se busca y se trabaja para su crecimiento.

En Uruguay hay 3.120 establecimientos lecheros, de los cuales 2.262 productores que remiten a industrias, los 858 son queserías artesanales.

Foto de portada: Inale.

Pin It on Pinterest