Medidas aprobadas por el MGAP y otros organismos estatales frente al déficit hídrico.

Medidas aprobadas por el MGAP y otros organismos estatales frente al déficit hídrico.

Batería de medidas del MGAP y otras instituciones en apoyo a los productores.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destacó las medidas coordinadas desde esa Secretaría de Estado y otras instituciones nacionales.

MEDIDAS DEL MINISTERIO.

1. Pastoreo habilitado en rutas con permiso expedido por zonales del MGAP.

2. Créditos con República Microfinanza con tasas subsidiadas y plazos extendidos. Ejemplo: La primera cuota se paga en noviembre del 2025. La tasa en dólares es 2%, para el productor, el resto es subsidiado por el MGAP.

3. Convenios MGAP con las Intendencias que ya vienen siendo aplicados desde las pasadas Emergencias; destinando fondos a las intendencias para que tengan recursos de apoyo al sector.

4. MGAP recibe a través de los Consejos Agropecuarios Departamentales (CAD) y las Mesas de Desarrollo Rural las propuestas y necesidades del sector para dar respuestas locales, regionales y departamentales.

5.MGAP integra y articula en los Centros de Coordinación de Emergencias Departamentales (Cecoed) en todo el territorio nacional.

MEDIDAS DESDE OTROS ORGANISMOS.

6. Se prorrogan los vencimientos de BPS hasta el 28 de febrero para explotaciones agropecuarias.

7. Colonización: no aumentará la renta en 2023. Quienes hayan pagado en fecha el año pasado tendrán un 10% de bonificación. Están disponibles, además, líneas de crédito para los productores colonos.

8. INALE e intendencias de Canelones, Colonia, San José y Tacuarembó (se irán sumando otras): a) Canelones: apoyo de la Intendencia de Canelones para proveer sombra, bebederos, profundización de tajamar y agua para el consumo animal.

b) Colonia: apoyo de la Intendencia de Colonia para la limpieza y mantenimiento de tajamares cuyas condiciones afecten la unidad productiva dirigido a productores familiares. El apoyo está dirigido a productores familiares ganaderos, lecheros y/o queseros, con predios productivos de hasta 50 hectáreas de explotación. Para solicitar el apoyo se debe completar un formulario que se encuentra en el siguiente link: Intendencia de Colonia – Apoyo de la Intendencia para realizar limpieza en tajamares

c) San José: apoyo de la Intendencia de San José para el abastecimiento de agua para consumo humano y animal; y se implementará un sistema de vales para facilitar la alimentación de animales de pequeños productores que presenten dificultades. Para ver más información y solicitar el apoyo dirigirse al siguiente link: CECOED ANALIZÓ IMPACTO DEL DÉFICIT HÍDRICO EN SAN JOSÉ – Intendencia de San José (sanjose.gub.uy)

d) Tacuarembó: apoyo de la Intendencia de Tacuarembó a pequeños productores para la limpieza de tajamares y líneas de crédito. Además, asistencia a vecinos con agua potable. Para ver más información y solicitar los apoyos dirigirse al siguientes link: Limpieza de tajamares – Intendencia de Tacuarembó (tacuarembo.gub.uy)

9. UTE redujo un 15% el costo de la energía eléctrica a quienes riegan. Por otra parte, aprobó bajar el costo se energía del pico al llano, es decir que no varie el costo de la energía durante el día; la estimación de este beneficio es otro 15%. Además, los costos de energía eléctrica de enero febrero y marzo se podrán pagar en 6 cuotas desde julio a diciembre. Esto es únicamente para todos los consumidores de energía eléctrica agropecuarios.

10. BROU ofrece líneas de crédito específicas. Por ejemplo, destete precoz: para ayudar a preñar las vacas ahora.

11. La mayoría de las intendencias están posponiendo el pago de contribución a marzo.

12. ANDE ofrece su propia línea de crédito para apoyo a productores.

13. OSE acercará agua potable para consumo humano en zonas rurales que no cuenten con servicio. Exonerará del pago del costo del presente servicio de asistencia a los afectados por esta situación.

EN EVALUACIÓN.

También hay medidas en evaluación, próximas a aprobarse frente al déficit hídrico:

1. Ya se envió la solicitud a MIEM para seguir con la reducción del 15% del costo de la energía eléctrica en tambos e industrias.

2.  BROU: evalúa una prórroga de los pagos de este año para el año 2024. Esto incluiría República Microfinanzas también, con prorroga de capital e intereses.

3. Dado que en este momento se necesita mucho alimento y gran parte se importa, en el MEF está a evaluación la reducción de la tasa consular para la importación de alimento en forma transitoria. Esto tiene un costo fiscal entre 2 y 3 millones de dólares según estimación del MGAP.

4. Se está trabajando en un proyecto estructural, para pozos de agua entre MGAP, OPP, Ministerio de Ambiente, Intendencias y BROU.

Foto de Rodrigo Granja @rmg700

Vago: “Hay que apostar a la lechería, tenemos condiciones de competitividad”.

Vago: “Hay que apostar a la lechería, tenemos condiciones de competitividad”.

Uruguay exporta unos US$ 1.000 millones en lácteos por año.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Juan Daniel Vago, se mostró optimista con el momento de la lechería en Uruguay. Dijo que la situación global ayuda a eso; la coyuntura mundial dio lugar a la falta de oferta como consecuencia, entre otras cosas, de los altos costos, la pandemia y la guerra en Ucrania. En ese escenario, por más que China haya bajado su demanda, se logró mantener los precios de las exportaciones locales.

En declaraciones al semanario Crónicas dijo que la lechería exporta en promedio por año casi US$ 1.000 millones, ocupando tan solo el 5% del área física de producción del territorio nacional. Sumado a esto señaló que el sector “genera mucho empleo, derrama mucho valor en las comunidades y multiplica mucho lo invertido”.

VIAJE A MARRUECOS: ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO EN LA MIRA.

Los principales destinos de las exportaciones son Brasil, Argelia y China, pero Uruguay cuenta con una importante diversificación de mercados para nuestros lácteos.

Recientemente Vago viajó, junto a autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a Marruecos, por lo que la apertura de África y Oriente Medio es una posibilidad que ve positivamente.

En esa parte del mundo hay una “demanda importante de lácteos”, impulsada por varias razones. La primera de ellas tiene que ver con que dentro de su alimentación hay un alto consumo de estos productos, cuestión que queda en evidencia con la relación comercial establecida en este sentido con Argelia.

Son países que se encuentran fuertemente abocados al desafío de la seguridad alimentaria, cuestión que no pueden enfrentar con su propia lechería que, según destacó, es “más bien de subsistencia”.

Adicionalmente, aseveró que allí tuvo lugar una importante seca, circunstancia que también se vivió en Europa, su principal proveedor de lácteos. Europa, por este factor y la guerra en Ucrania, decidió subir los precios.

Más allá de esas cuestiones coyunturales, hay factores irreversibles que parecen cerrar casi de forma definitiva las exportaciones lácteas de este continente. Estas están vinculadas a un estado de “hipersensibilidad ambiental”, que lo lleva camino a “achicar la producción de varios rubros, entre ellos, la leche”, señaló.

Para Vago, la suma de estos mercados, con Europa apostando al achique, da lugar a expectativas muy buenas para el rubro en el país. “El escenario de mediano y largo plazo debería ser positivo y mantener precios razonables”, destacó.

Dentro de este contexto, más lo que respecta al crecimiento demográfico global, es que Vago considera que “todo amerita apostar fuerte a la lechería como país, tenemos condiciones de competitividad muy buenas”.

CIERRAN MENOS TAMBOS.

En lo que respecta al sector primario, el ejecutivo subrayó que se ha frenado relativamente el cierre de tambos. Agregó que Inale tiene planificado un proyecto de red tecnológica para los tamberos, con el objetivo de aumentar la productividad.

También se está trabajando junto al Banco República en un fideicomiso, para a través de inversores comprar tierras y a su vez arrendarlas a lecheros en un lapso de 15 años. Dado el escenario favorable, el objetivo para esta parte de la producción, según destacó el jerarca, es “poder tener al menos entre un 50 y 100% más de leche en 15 años”.

En el sector industrial, sin embargo, aparece la existencia de algún problema estructural. Por el lado de la leche en polvo se presenta una realidad alentadora, contando con una importante presencia en las exportaciones. “En la parte de leche en polvo estamos muy bien porque tecnológicamente tenemos herramientas de última generación”, resaltó.

Las debilidades están en el sector quesero. El presidente de Inale se refirió concretamente a que esta parte de la industria se encuentra “relegada”, esto a raíz de que la actual tecnología “es vieja y de alto costo”. Es por eso que puntualizó en la necesidad de inversión a mediano plazo.

Vago consideró que, al igual que la lechería en general, el sector quesero tiene “buenas perspectivas hacia adelante y puede ser mucho más importante mejorando procesos y calidades y buscando más rentabilidad”. Explicó que para esto se está pensando en un fondo reembolsable de US$ 10 millones. Este buscará atender a tres o cuatro plantas queseras que pasan por una situación grave. Más allá del dinero se procurará que puedan tener “un plan de negocio y una reestructura para cerrar las líneas más ineficientes”. (En base a artículo de Matías Kaper, semanario Crónicas).

En la foto parte de la delegación de Uruguay en Marruecos | Foto Inale.

Lácteos. China podría incrementar compras en el segundo y tercer trimestre de 2023.

Lácteos. China podría incrementar compras en el segundo y tercer trimestre de 2023.

Según un reporte de Rabobank, los precios de los lácteos en el primer trimestre de 2023 van a depender del balance entre recuperación de la oferta y la reapertura de China en un escenario pos-Covid. Se espera que China compre con más fuerza para el segundo y tercer trimestre del año.

Montevideo | Todo El Campo | Los precios siguen débiles en los mercados. Sin embargo, difieren por regiones y productos. Los quesos y la manteca se han comportado mejor en tanto la fortaleza del mercado interno de EE.UU. y UE permiten un mayor soporte a los precios de estos productos.

La leche en polvo ha experimentado caídas mayores reflejadas en la tendencia a la baja de los precios de GDT desde marzo de este año; esto se debe principalmente a la disminución de la demanda de China.

En las principales regiones exportadoras, se han observado mayores precios al productor, pero también mayores costos de los insumos. Asimismo, problemas climáticos tanto en el norte como en el sur. Los márgenes siguen presionados y no hay incentivos suficientes para aumentar la producción. La desaceleración en la oferta de leche ha permitido que los precios de los lácteos no hayan caído tanto.

China sigue consumiendo stocks acumulados durante 2021, pero se aprecia una mejora en las compras hacia el último trimestre. El gigante asiático ha disminuido sus importaciones 20% en leche equivalente en lo que va del año (enero-setiembre).

Las condiciones macroeconómicas siguen estando presentes: riesgo de recesión y aumento de las tasas de interés para contener la inflación. Los precios de los productos en las góndolas de los supermercados han aumentado y también en las cadenas de comidas fuera del hogar. Las tasas de interés están en niveles tan elevados que la recesión parece inevitable.

El dólar se ha fortalecido con el aumento de la tasa de interés (la rara excepción es Uruguay), aunque recientemente ha caído dado que las expectativas de aumento de la tasa de interés en el futuro se van desvaneciendo.

¿QUÉ ESPERAR PARA LOS PRIMEROS MESES DE 2023?

Para el año próximo, en sus inicios, se deben esperar precios de alimentación elevados e insumos de producción de leche caros; también sequías, bajos stocks, la guerra, costos de energía elevados, son todos temas que estarán presentes en 2023.

Asimismo, hay signos de recuperación de la oferta. Aunque se espera que sea frágil en tanto los estrechos márgenes de los productores.

En cuanto a la demanda se espera permanezca débil, teniendo en cuenta que el comportamiento de China domina.

Los precios de los lácteos en el primer trimestre de 2023 van a depender del balance entre una recuperación de la oferta y la reapertura de China en un escenario pos-Covid. Se espera que China compre con más fuerza para el segundo y tercer trimestre del año. Cuando se flexibilicen las medidas internas por Covid podrían tener haber impacto positivo sobre la demanda.

En base a artículo de Rabobank traducido y publicado en la web de Inale, con modificaciones para Todo El Campo.

En lo que va del año la remisión de leche cayó 1%.

En lo que va del año la remisión de leche cayó 1%.

En los últimos 12 meses a noviembre se remitieron 2.087 millones de litros, -1% respecto a 2021. Los indicadores de la lechería muestran alzas.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) dio a conocer los datos de la lechería nacional del año 2022 al mes de noviembre.

El informe aporta información sobre la remisión y su variación con 2021, el precio al productor, el poder de compra, precio recibido por la industria, la leche destinada a exportación, y la exportación.

Todos los indicadores muestran una variación al alza en comparación con 2021, a excepción de la remisión que tuvo una caída del 1%.

En cuanto a las exportaciones, detalla -además de lo exportado- los destinos de la leche en polvo entera, el queso, la leche en polvo descremada y la manteca.

Argelia es el principal comprador de leche en polvo entera y descremada; Brasil de quesos y Rusia de manteca.

En lo que va del año la remisión de leche cayó 1%.

Inale: Exportaciones de lácteos, entre enero y octubre, crecieron 26%.

Los principales destinos son Brasil, Argelia y China.

Las exportaciones lácteas marcaron un nuevo incremento en el acumulado anual (enero a octubre), sumando US$ 764,6 millones, 26% más que en igual período de 2021.

El informe del Instituto Nacional de la Leche (Inale) señala que en los diez primeros meses de 2021 se exportó leche en polvo entera por un valor de US$ 457,0 millones; en volumen la exportación fue por 112.814 toneladas.

La leche en polvo descremada, significó ingresos por US$ 81,6 millones, y fueron 21.501 toneladas enviadas al exterior.

Los quesos, sumaron US$ 92,2 millones, por 19.581 toneladas.

Las exportaciones de manteca, generaron US$ 77,9 millones, por la venta de 14.361 toneladas.

EN OCTUBRE LAS EXPORTACIONES FUERON POR 78 MILLONES.

El total exportado en octubre, fueron US$ 78,0 millones.

Leche en polvo entera: 11.598 toneladas, que generaron ingresos de US$ 46,7 millones.

La leche en polvo descremada: 1.426 toneladas, por US$ 5,7 millones.

Quesos: 1.691 toneladas, por US$ 8,9 millones.

Manteca: 1.971 toneladas, US$ 10,4 millones.

Pin It on Pinterest