Según un reporte de Rabobank, los precios de los lácteos en el primer trimestre de 2023 van a depender del balance entre recuperación de la oferta y la reapertura de China en un escenario pos-Covid. Se espera que China compre con más fuerza para el segundo y tercer trimestre del año.
Montevideo | Todo El Campo | Los precios siguen débiles en los mercados. Sin embargo, difieren por regiones y productos. Los quesos y la manteca se han comportado mejor en tanto la fortaleza del mercado interno de EE.UU. y UE permiten un mayor soporte a los precios de estos productos.
La leche en polvo ha experimentado caídas mayores reflejadas en la tendencia a la baja de los precios de GDT desde marzo de este año; esto se debe principalmente a la disminución de la demanda de China.
En las principales regiones exportadoras, se han observado mayores precios al productor, pero también mayores costos de los insumos. Asimismo, problemas climáticos tanto en el norte como en el sur. Los márgenes siguen presionados y no hay incentivos suficientes para aumentar la producción. La desaceleración en la oferta de leche ha permitido que los precios de los lácteos no hayan caído tanto.
China sigue consumiendo stocks acumulados durante 2021, pero se aprecia una mejora en las compras hacia el último trimestre. El gigante asiático ha disminuido sus importaciones 20% en leche equivalente en lo que va del año (enero-setiembre).
Las condiciones macroeconómicas siguen estando presentes: riesgo de recesión y aumento de las tasas de interés para contener la inflación. Los precios de los productos en las góndolas de los supermercados han aumentado y también en las cadenas de comidas fuera del hogar. Las tasas de interés están en niveles tan elevados que la recesión parece inevitable.
El dólar se ha fortalecido con el aumento de la tasa de interés (la rara excepción es Uruguay), aunque recientemente ha caído dado que las expectativas de aumento de la tasa de interés en el futuro se van desvaneciendo.
¿QUÉ ESPERAR PARA LOS PRIMEROS MESES DE 2023?
Para el año próximo, en sus inicios, se deben esperar precios de alimentación elevados e insumos de producción de leche caros; también sequías, bajos stocks, la guerra, costos de energía elevados, son todos temas que estarán presentes en 2023.
Asimismo, hay signos de recuperación de la oferta. Aunque se espera que sea frágil en tanto los estrechos márgenes de los productores.
En cuanto a la demanda se espera permanezca débil, teniendo en cuenta que el comportamiento de China domina.
Los precios de los lácteos en el primer trimestre de 2023 van a depender del balance entre una recuperación de la oferta y la reapertura de China en un escenario pos-Covid. Se espera que China compre con más fuerza para el segundo y tercer trimestre del año. Cuando se flexibilicen las medidas internas por Covid podrían tener haber impacto positivo sobre la demanda.
En base a artículo de Rabobank traducido y publicado en la web de Inale, con modificaciones para Todo El Campo.
En los últimos 12 meses a noviembre se remitieron 2.087 millones de litros, -1% respecto a 2021. Los indicadores de la lechería muestran alzas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) dio a conocer los datos de la lechería nacional del año 2022 al mes de noviembre.
El informe aporta información sobre la remisión y su variación con 2021, el precio al productor, el poder de compra, precio recibido por la industria, la leche destinada a exportación, y la exportación.
Todos los indicadores muestran una variación al alza en comparación con 2021, a excepción de la remisión que tuvo una caída del 1%.
En cuanto a las exportaciones, detalla -además de lo exportado- los destinos de la leche en polvo entera, el queso, la leche en polvo descremada y la manteca.
Argelia es el principal comprador de leche en polvo entera y descremada; Brasil de quesos y Rusia de manteca.
Los principales destinos son Brasil, Argelia y China.
Las exportaciones lácteas marcaron un nuevo incremento en el acumulado anual (enero a octubre), sumando US$ 764,6 millones, 26% más que en igual período de 2021.
El informe del Instituto Nacional de la Leche (Inale) señala que en los diez primeros meses de 2021 se exportó leche en polvo entera por un valor de US$ 457,0 millones; en volumen la exportación fue por 112.814 toneladas.
La leche en polvo descremada, significó ingresos por US$ 81,6 millones, y fueron 21.501 toneladas enviadas al exterior.
Los quesos, sumaron US$ 92,2 millones, por 19.581 toneladas.
Las exportaciones de manteca, generaron US$ 77,9 millones, por la venta de 14.361 toneladas.
EN OCTUBRE LAS EXPORTACIONES FUERON POR 78 MILLONES.
El total exportado en octubre, fueron US$ 78,0 millones.
Leche en polvo entera: 11.598 toneladas, que generaron ingresos de US$ 46,7 millones.
La leche en polvo descremada: 1.426 toneladas, por US$ 5,7 millones.
El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, y el presidente de Inale, Juan Daniel Vago, firmaron convenio para apoyar planes de desarrollo rural sustentables, tanto para lechería como para quesería artesanal.
Este jueves 6 de octubre sesionó el Grupo de Coordinación Central (GCC) del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (Snider). La actividad se realizó en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) sede en el Parque Tecnológico del LATU. Además, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGSR), firmó un convenio con el Instituto Nacional de la Leche (Inale) para apoyar planes de desarrollo rural sustentables, tanto para lechería como para quesería artesanal. Participaron el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström y el presidente de Inale, Juan Daniel Vago.
El acuerdo, con enfoque territorial y considerando la perspectiva de género se llevará adelante durante el período 2021-2025, y supone una inversión de más de 18 millones de pesos. La inversión permitirá mejorar el acceso de más productores a la tecnología disponible, a través de planes de desarrollo predial. Además, contribuirá a la mejora de la gestión productiva, económica y ambiental de los productores remitentes y queseros.
Carlos Rydström, director de Desarrollo Rural, dijo que “la herramienta se consolida y va generando sus efectos deseados, en este caso, este ambicioso proyecto, que por un lado fortalece y financia aún más el acuerdo de la quesería artesanal que lleva más de diez años en ejecución, es sólo una parte del mismo, ya que lo más sustantivo está en la generación del proyecto Cuencas Lecheras, que se lanzara en Fray Bentos, pero aquí, en el marco del Snider tiene su gobernanza y su aplicación, en la lógica de mayor descentralización y mayor utilización de datos objetivos en la toma de decisiones para poder ejecutar políticas públicas destinadas a la producción familiar con mayor eficiencia”.
Entre otros asuntos más formales, en la reunión del GCC se compartieron los avances y funcionamiento de los Grupos Coordinadores Regionales (GCR). Durante la jornada también se realizó un análisis de situación país, en base a la propuesta de desarrollo ganadera; se continuó con el mapeo de proyectos en ganadería que se desarrollan en el país, a cargo de INIA y el Instituto Plan Agropecuaria (PA).
Además, se realizaron comentarios sobre la presentación del Snider y la propuesta ganadera a la Oficina de Planificación y Políticas Agropecuarias (Opypa) y al PA. Hubo también una presentación sobre los procesos de digitalización en el agro y se manejaron los temas para la próxima reunión.
“Uno de los temas centrales de la reunión de este jueves fue el intercambio de información y la promoción de las TICs en el agro, para lo cual es muy importante profundizar en el mapeo de actores que existe y en el involucramiento de las demás instituciones referentes en la temática”, señaló Rydström.
SNIDER.
El Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural tiene por fin direccionar, articular y coordinar el diseño e implementación de las distintas acciones orientadas al Desarrollo Rural Sustentable.
En la búsqueda de responder a los desafíos actuales del medio rural, el Snider propone la conformación de un sistema dinámico de articulación y coordinación donde confluyan los esfuerzos de instituciones y actores sociales en el diseño e implementación de acciones sociablemente pertinentes y técnicamente sustentadas, orientadas al desarrollo rural.
Para ello se proponen las siguientes líneas de acción: 1) Impulsar y fortalecer la interacción interinstitucional y la articulación público-privada para el diseño y ejecución de políticas públicas y otras acciones que promuevan el desarrollo rural. 2) Promover la difusión y el acceso a información técnica u operativa disponible a fin de sustentar los procesos de toma de decisiones de las diversas acciones orientadas al sector agropecuario y el medio rural. 3) Promover la generación de intervenciones territoriales específicas (ITE).
Uno de los ejes medulares del Snider refiere a la generación y promoción de procesos de carácter interinstitucional en articulación con actores de la sociedad civil, como estrategia para el desarrollo de intervenciones específicas, adaptadas a las particularidades de cada sector o territorio. Para ello, se apuesta a la consolidación de los espacios interinstitucionales existentes y la generación de nuevas instancias de coordinación/articulación, donde los distintos actores puedan aportar a la comprensión de la realidad y diseño de propuestas.
El Grupo de Coordinación Central del Snider tiene por objetivos promover el alcance de los objetivos específicos de este sistema de innovación. Está integrado por un representante y un alterno de las siguientes instituciones: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dirección General de Desarrollo Rural y Unidad de Descentralización, Instituto Nacional de Colonización, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Plan Agropecuario, Instituto Nacional de la Leche y Secretariado Uruguayo de la Lana. (MGAP).
En el acumulado anual el aumento es del 27%. En los últimos 12 meses los principales destinos fueron Argelia, Brasil y China.
En setiembre las exportaciones de lácteos totalizaron US$ 105,1 millones; en el acumulado anual (enero a setiembre) el total exportado fue de US$ 685,5 millones, esto es un aumento del 27% en comparación a igual período de 2021, informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale) en su último boletín.
La leche en polvo entera colocada en el exterior generó a Uruguay US$ 68,8 millones, solo en setiembre. El acumulado enero a setiembre es de US$ 410,3 millones (88% más que en el acumulado enero a setiembre de 2021.
El producto que más ingresos genera es la leche en polvo entera, lo cual no es nuevo, tanto en el mes de setiembre como en el acumulado anual, por lo cual es importante analizar quincena a quincena cómo se comporta el precio internacional.
La leche en polvo descremada se importó, solo en setiembre, US$ 9,9 millones; en el acumulado US$ 75,9, con un fuerte crecimiento entre enero y setiembre de 223%.
En quesos, se exportaron US$ 12,2 millones, solo en setiembre; en el acumulado anual fueron US$ 83,3 millones (8% más).
La manteca también tuvo un aumento importante en las exportaciones anuales que suman 67,5 millos (119% de aumento); en setiembre se vendió por US$ 7,1 millones.
En volumen, en el mes de setiembre se vendieron 16.504 toneladas de leche en polvo entera; entre enero y setiembre suman 101.216 toneladas, que resultan ser 7% menos que en igual período de 2021.
Leche en polvo descremada, en setiembre fueron 2.444; en el acumulado anual son 20.074 toneladas, un aumento de 158%.
Quesos, en setiembre fueron 2.341 toneladas y en el acumulado 17.894 toneladas (-4%).
Sobre la manteca, 1.270 toneladas en setiembre; y 12.390 toneladas entre enero y setiembre lo que representa un incremento del 63%.