INAC: La cadena de carne vacuna pagó US$ 316 millones en aranceles.

INAC: La cadena de carne vacuna pagó US$ 316 millones en aranceles.

Informe del Instituto Nacional de Carnes: China se mantiene como el mercado donde Uruguay paga la mayor parte de sus aranceles para todos sus productos.

Montevideo | Todo El Campo | En 2022, la carga arancelaria del sector vacuno y ovino por concepto de exportaciones alcanzó los 338 millones de dólares. Los aranceles enfrentados por la carne vacuna representan 93% de este monto, mientras que las menudencias y la carne ovina le siguen en relevancia con 5% y 2% respectivamente.

A pesar de que el monto total es similar al de 2021, se evidencia un aumento en el pago de aranceles de la carne vacuna, que se compensa con una disminución en el valor enfrentado por la carne ovina.

CONDICIONES INCAMBIADAS EN 2022.

En términos generales, las condiciones de acceso del sector cárnico uruguayo se mantuvieron incambiadas en 2022. El único cambio fue negativo: el acceso a la Unión Europea a través de la cuota 481 disminuyó el volumen disponible para terceros países. Este proceso comenzó en 2019 y terminará en 2026. Al igual que en 2021, los cambios experimentados respecto al pago de aranceles se explican únicamente por cambios en la composición de los destinos de exportación.

GESTIONES DE URUGUAY.

Mejorar las condiciones arancelarias implica la firma de acuerdos comerciales. Estas negociaciones involucran gestiones prolongadas en el tiempo.

En este senido, Uruguay ha comenzado procesos con China y Turquía.

Asimismo, en diciembre de 2022 Uruguay solicitó la incorporación al Acuerdo Transpacífico, bloque integrado por once miembros (Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Canadá, Chile, Perú, México, Australia y Nueva Zelanda ). Reino Unido se incorporaría a este bloque en el corto plazo.

Adicionalmente, Uruguay como miembro del Mercosur cuenta con la siguiente agenda de relacionamiento extrarregional: existen negociaciones cumplidas en principio con la Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (bloque compuesto por Suiza, Noruega, Islandia y Liechestein) y Singapur.

Por otro lado, el Mercosur mantiene negociaciones en curso con Corea del Sur, Indonesia, Canadá y Líbano [1].

Los aranceles que cada país importador cobra a la carne uruguaya dependen del impuesto que hayan definido por defecto y de la existencia o no de un acuerdo comercial. Si este acuerdo existe, la tasa por defecto puede reducirse. Los acuerdos comerciales con los que cuenta Uruguay son resultado de las negociaciones realizadas por el Mercosur. Como resultado, Argentina y Brasil enfrentan una carga arancelaria porcentual muy similar a la de Uruguay: en 2022, más del 65% del valor exportado de carne de vacuno por nuestros países vecinos tuvo a China como destino. Considerando la alta incidencia del gigante asiático en su canasta de destinos, y que ambos enfrentan el arancel por defecto de 12%, su carga arancelaria porcentual oscila en el entorno de este valor.

Más acuerdos comerciales no implican necesariamente una menor carga arancelaria, pero si permiten acceder a mercados de alto valor que por defecto están protegidos arancelariamente: Uruguay enfrenta una carga arancelaria porcentual para la carne vacuna de 12% aproximadamente. Estos guarismos son 10% y 8% respectivamente para Estados Unidos y Australia, países que cuentan con un portafolio más amplio de acuerdos comerciales. Los acuerdos firmados por estos competidores les permitieron reducir aranceles por defecto prohibitivos hacia niveles tolerables en algunos mercados de alto valor. De este modo, Estados Unidos y Australia pudieron consolidar un volumen considerable en países como Japón y Corea del Sur. La conclusión de este fenómeno es que la firma de acuerdos comerciales resulta en una carga arancelaria similar, pero en una tonelada exportada más valiosa.

[1] Acta N°02/22 de la XX Reunión de Grupo de Relacionamiento Externo Mercosur.

INFORME COMPLETO: ARANCELES 2022: Estabilidad en condiciones arancelarias y en aranceles pagados (inac.uy)  | Ingresando al informe completo de INAC se accede a cuadros interactivos de la carne de vacuno y ovina. Foto del puerto de Montevideo | ANP.

Terminó la feria Foode x en Tokio; Japón destaca la calidad de la carne uruguaya

Terminó la feria Foode x en Tokio; Japón destaca la calidad de la carne uruguaya

Tanto a nivel de los discursos de las autoridades como en el diálogo informal se enfatizó en la buena relación entre ambas partes y en el deseo de continuar construyendo confianza y profundizando los vínculos.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 10 de marzo culminó la feria Foodex en Tokio, Japón. Durante cuatro días que duró la feria, asistieron 74.000 personas, una cantidad que más que duplica la asistencia del año anterior. La cifra de 2022 se vio severamente afectada por las restricciones a los viajes internacionales impuestas por Japón durante la pandemia. En la medida que las mismas se flexibilizaron parcialmente, fue notoria la intención de los actores de retornar a la arena comercial.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) asiste a la feria Foodex por quinta vez consecutiva, manteniendo incluso su presencia durante la pandemia. Asimismo, este año también participó de la feria Supermarkets Trade Show, organizada por la asociación de supermercados de Japón y orientada especialmente a ese segmento. En materia de relacionamiento oficial entre Japón y Uruguay es pertinente mencionar la misión del presidente de la República Luis Lacalle en octubre de 2022 y las celebraciones del centenario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones en 2021.

A finales del año pasado Uruguay solicitó la adhesión al Acuerdo Transpacífico, bloque en el cual Japón es miembro y representa 40% del PIB del mismo. Esta sintonía entre ambas naciones a nivel público y privado se manifestó en la degustación realizada el 7 de marzo en el hotel ANA Intercontinental. En dicha ocasión hicieron uso de la palabra Maki Kobayashi, directora general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, la embajadora de Uruguay en Japón Victoria Francolino, y el presidente de INAC Conrado Ferber.

Tanto a nivel de los discursos de las autoridades como en el diálogo informal se enfatizó en la buena relación entre ambas partes y en el deseo de continuar construyendo confianza y profundizando los vínculos.

Durante la feria la delegación de INAC mantuvo diversas reuniones. A nivel institucional, se recibió a Agriculture Livestock Industries Corporation (ALIC). Esta organización es el par de INAC en Japón. Adicionalmente, se mantuvieron reuniones con agencias de marketing y de estudio de mercado para poder conocer más en profundidad al consumidor japones. Finalmente, también se intercambió con actores del sector privado japonés: importadores y usuarios finales del producto uruguayo.

LENGUA Y CARNE OVINA.

Existe satisfacción con la calidad de la carne uruguaya y se tiene una mirada optimista respecto a la posibilidad de intensificar la importación de lengua, producto habilitado sanitariamente hace pocos meses. Asimismo, se manifestó interés respecto a carne ovina, un producto para el cual no hay actualmente habilitación sanitaria. La importación de carne ovina de Japón es un mercado de casi US$ 250 millones anuales que crece 7% al año.

En el relacionamiento con los agentes privados que trabajan con nuestros productos se identifica que la calidad del producto es su principal fortaleza. Asimismo, la comunicación de sus características productivas permite tener estrategias de comunicación positivas con los consumidores japoneses.

DESVENTAJA ARANCELARIA.

 Por otro lado, el punto débil de la propuesta uruguaya es su desventaja arancelaria.

Actualmente la brecha arancelaria es de 15 puntos porcentuales entre Uruguay y los competidores incumbentes: Estados Unidos, Australia, Canadá Nueva Zelanda y México.

Esta brecha podría aumentar hasta 30 puntos porcentuales en 2033 si Uruguay no logra concretar ningún acuerdo comercial con Japón. Sin embargo, esa desventaja se eliminaría si Uruguay ingresa al Acuerdo Transpacífico.

EL TERCER MAYOR IMPORTADOR.

Japón es el tercer mayor importador de carne de vacuno en el mundo. Sus precios son elevados y la volatilidad de los mismos es muy reducida.

Adicionalmente es el primer mercado de importación de lenguas vacunas. En esta menudencia Japón es responsable de dos tercios del comercio internacional y además ofrece los mejores precios.

A nivel de coyuntura de mercado, se miran los próximos meses con incertidumbre: por un lado, se espera una recuperación de la oferta australiana, aunque por otro podría verse una contracción en las exportaciones de Estados Unidos. Estos dos países tienen 90% del mercado de carne vacuna importada japonés y las importaciones son en total 60% del consumo total japonés. En consecuencia, lo que suceda en estos dos exportadores tendrá efecto sustantivo en el mercado nipón.

Uruguay está participando de Foodex, en Japón.

Uruguay está participando de Foodex, en Japón.

Es la quinta participación ininterrumpida de INAC en esta feria que es una de las exposiciones más importantes de alimentos y bebidas del país asiático. La aspiración de Uruguay es la valorización de productos de nicho en el mercado japonés.

Montevideo | Todo El Campo | Se está realizando en Tokio, Japón, una nueva edición de Foodex; allí está el Instituto Nacional de Carnes (INAC) que participa con un stand de 54 metros cuadrados, presentándose junto a Uruguay XXI. Además, se realizan otras actividades en paralelo en el marco del evento.

La delegación del INAC está representada por el presidente del Instituto, Conrado Ferber, y los miembros de Junta, Joaquín Martinicorena y Eduardo Urgal, por productores ganaderos e industriales, respectivamente.

El equipo de INAC se completa con los técnicos de Marketing, Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados, y la especialista en Promoción, Cecilia Shaw.

Durante la exposición que se extiende desde el 7 al 10 de marzo, están presentes en el stand tres plantas frigoríficas coexpositoras y dos empresas de brokers y traders.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE URUGUAY.

En el marco de la feria, se realizan además actividades de promoción de Uruguay en paralelo.

En la noche del 7 de marzo en Tokio se realizó el evento de networking «Recepción País – Uruguay Japón, promoviendo las alianzas público privadas entre ambos mercados»; actividad que contó con degustación de carnes y vinos uruguayos en el hotel ANA Intercontinental.

Ese evento fue organizado por la embajada de Uruguay en Japón e INAC.

La bienvenida y apertura del evento fueron realizadas por la embajadora Victoria Francolino y Conrado Ferber. Luego también se contó con las palabras de la directora general para Latinoamérica y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Maki Kobayashi.

El menú ofrecido durante el evento presentó los cortes cárnicos uruguayos, lomo, bife ancho y lengua en distintas preparaciones: parrilla, platos de estilo japonés, platos calientes y platos fríos.

En la jornada del 8 de marzo, se llevó a cabo en el predio ferial Tokio Big Sight donde se realiza Foodex, un seminario país en conjunto entre INAC y Uruguay XXI el cual se tituló: «Uruguay: tierra de productos de alta calidad».

Los expositores fueron el director ejecutivo de Uruguay XXI Sebastián Risso y el jefe de Acceso e Inteligencia de Mercado de INAC Álvaro Pereira.

Es la quinta participación ininterrumpida de INAC en esta feria que es una de las exposiciones más importantes de alimentos y bebidas del país asiático.

Japón representa el 9% de la importación mundial de carne de vacuno en valor, siendo el tercer importador más relevante.

La aspiración de Uruguay es la valorización de productos de nicho en el mercado japonés, además de consolidar la nueva oportunidad abierta con la reciente habilitación para la exportación de lengua bovina a este país, en el mes de noviembre de 2022.

Expo Durazno. INAC lanzó un nuevo instrumento de comunicación con el sector ganadero.

Expo Durazno. INAC lanzó un nuevo instrumento de comunicación con el sector ganadero.

El Sitio del Ganadero está destinado a las personas vinculadas a la industria cárnica y en particular relacionadas con el envío de animales a faena.

Durazno | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó a en Expo Durazno una plataforma digital para la comunicación entre ese Instituto y todos los actores de la cadena, con el fin de brindar información de relevancia para el negocio en forma ágil, dinámica y en un formato simple.

El Sitio del Ganadero está destinado a las personas vinculadas a la industria cárnica y en particular relacionadas con el envío de animales a faena (productores ganaderos, técnicos, consignatarios, industriales), quienes pueden acceder a la información estadística individual de su ganado.

Mediante un portal web y una app este proyecto se encuentra dentro de un programa mayor que tiene el objetivo de mantener el rol de INAC como proveedor de información detallada y confiable.

De esta forma se busca aportar desde un espacio de diálogo para el intercambio de información con valor comercial por lo que se podrá expandir el uso de la información generada por el Instituto y gestionarla para incrementar las ventajas competitivas de la cadena, potenciando la transparencia.

Los datos individuales de las empresas vinculadas al sector que se presentan en esta versión corresponden a información de faena disponible en cajas negras.

Se accede únicamente mediante usuario y contraseña permitiendo analizar la faena propia a través de una serie de tablas y gráficos.

Un desafío relevante del proyecto es el cambio en la comunicación entre INAC y los usuarios. Con ese propósito se incluyen alternativas para notificaciones sobre faena o actualización de indicadores. Asimismo, se dispondrá de opciones para intercambios mediante WhatsApp o la propia app y la posibilidad de establecer servicios web (webservice) para usuarios avanzados.

El lanzamiento se realizó en la Expo Durazno, con la presencia del gerente de Información Jorge Acosta, el jefe del área Fernando Reich y el analista Nicolás Rodríguez, quien tuvo a cargo la presentación de la plataforma.

ENTREVISTA A JORGE ACOSTA.

Jorge Acosta fue entrevistado en el programa Diario Rural de radio Rural sobre el tena, el siguiente es el audio de dicha entrevista.

Jorge Acosta (INAC).

Web: Sitio del Ganadero: Inicio (inac.uy)

Inició la más relevante feria de Medio Oriente; INAC está presente.

Inició la más relevante feria de Medio Oriente; INAC está presente.

La feria es relevante porque concita la atención de países que son muy buenos importadores de carne y en los cuales Uruguay tiene una participación marginal.

Montevideo | Todo El Campo | Entre el 20 y el 24 de febrero el Instituto Nacional de Carnes (INAC) participa en la feria Gulfood en Dubai con un stand de 96 metros cuadrados distribuidos en 2 plantas.

Participan 9 plantas coexpositoras y 7 empresas de brokers y traders. La delegación de INAC está compuesta por su presidente, Conrado Ferber; los delegados de Junta, José Mesa y Daniel de Mattos; y los integrantes de Gerencia de Marketing, Álvaro Pereira y Cecilia Shaw.

Esta feria es considerada una de la más importante en el mundo en el rubro de alimentos y bebidas y la más relevante de Medio Oriente.

En su edición 28° se espera más de 5.000 expositores provenientes de 125 países lo que supone un crecimiento de 25% con respecto al año anterior. Ocupa 24 halls del Dubai World Trade Center llegando a cubrir una superficie de más de 93.000 metros cuadrados. INAC estará ubicado en el pabellón 3 de carnes, stand A3-2, B3-1.

La participación en esta feria es relevante porque involucra a actores comerciales no solo de Emiratos sino de toda la región del golfo, informó el Instituto.

Los países que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) son Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Bahrein y Omán.

En materia de productos cárnicos, Uruguay exportó a estos países alrededor de US$ 20 millones el pasado año, representando poco menos del 1% del total exportado.

Sin embargo, estos mercados son atractivos porque presentan bajos niveles de autosuficiencia y dependen de las importaciones y los aranceles son relativamente bajos. Uruguay paga aranceles entre 0% y 5%, dependiendo del país y del producto. Los competidores están en situación idéntica, por lo que no existe desventaja arancelaria.

Asimismo, está disponible con la mayoría de las habilitaciones sanitarias de interés.

En 2022, los países del CCG importaron productos cárnicos por un total de US$ 5.640 millones, de los cuales US$ 3.200 millones corresponden a carne aviar (57%), US$ 1.660 millones corresponden a carne vacuna (30%) y US$ 782 millones a carne ovina (13%). Emiratos Arabes Unidos y Arabia Saudita lideran las importaciones de todas las carnes.

Las importaciones de carne de vacuno del CCG aumentaron un 38% en los últimos 10 años. A su vez, aumentó la participación de exportadores de alto valor (Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá). Durante el año pasado, el 30% de las importaciones de carne bovina del CCG tenían origen en estos mercados, proporción que ha ido en aumento año a año. La conjunción de estos dos hechos marca una clara tendencia; una creciente demanda de carnes de mayor calidad.

Pin It on Pinterest