El presidente de INAC también mencionó la faena predial y las importaciones de pollo desde Brasil.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) ofreció una conferencia de prensa de cierre de año, oportunidad en la cual su presidente, Conrado Ferber, se refirió a algunos asuntos que han ocupado al Instituto.
Un de los temas mencionados por Ferber fue la compra por parte de Minerva del frigorífico BPU, anunciada recientemente. Dijo que INAC está “analizando y evaluando desde el punto de vista de la concentración” del mercado, y que corresponde observar que “esa concentración no sea nociva”.
Advirtió que si esa transacción se diera “estaríamos en una zona alta de concentración de faena, es algo que preocupa” pero “estamos viendo que se cumpla con lo que la ley exige”.
VIDEO.
También mencionó la solicitud de ingreso de Uruguay al Transpacífico (CPTPP), hecho que se concretó esta semana a través del canciller Fernando Bustillo en Nueva Zelanda. INAC ofreció información objetivo sobre el tema.
Se refirió a la nueva normativa sobre faena predial y en ese sentido dejó claro que ni el decreto ni la ley habilita la faena para comercializar. Asimismo, señaló el compromiso de INAC en desarrollar la producción avícola, un sector que ha reclamado por el perjuicio que le generan las importaciones de aves desde Brasil.
Con volúmenes algo inferiores a 2021, el sector cárnico completará ingresos totales por exportaciones de aproximadamente US$ 3.300 millones, lo que significa un crecimiento de un 10% aproximadamente.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó este jueves 1° de diciembre el cierre estadístico del año. Los principales indicadores fueron presentados por Jorge Acosta, el gerente de Información.
Acosta brindó datos sobre la faena de vacunos, precios de haciendas, las exportaciones y el mercado interno.
FAENA – En el cierre estadístico del año se destacan niveles de faena de vacunos por encima del promedio histórico. Con variaciones importantes en los niveles de actividad a lo largo del año, se estima una faena de vacunos para 2022 con una disminución (entre 7-9%) respecto a 2021 que la ubicará por encima de los 2,4 millones de cabezas; producto de un primer semestre con elevada faena que completó más de 1,34 millones de vacunos y en consecuencia acumulará más del 56% de la faena anual. Estas cifras ubican a 2022 por encima del promedio de los últimos 20 años (2,2 millones).
PRECIOS DE HACIENDA – En materia de precios de hacienda, se observa una evolución atípica de los valores. Luego de unos tres años donde la evolución de las relaciones de precios, tuvieron comportamientos cambiantes, alcanzaron en 2022 valores históricamente altos en dólares corrientes. Con tasas de crecimiento superiores a los de la carne exportada, el precio de la hacienda llega a los máximos históricos en junio (novillo campo, 45 días a levantar) de 5,57 US$/kg en 4ta balanza promedio semanal. A partir de esos máximos, y como contracara, se observaron disminuciones también a tasas superiores a los de la carne vacuna exportada.
En consecuencia, el Indicador RHE (relación hacienda/exportación) se ubicó en la mayor parte del año por encima del promedio histórico, observando entre marzo y setiembre valores por encima de 1, para corregir hacia el valor promedio en el mes de octubre.
EXPORTACIONES – El anuncio sobre las exportaciones es que hay un nuevo crecimiento de los ingresos para todo el sector cárnico.
Con volúmenes algo inferiores a 2021, el sector cárnico completará ingresos totales por exportaciones de aproximadamente US$ 3.300 millones como consecuencia del aumento promedio de precios de las colocaciones en el exterior, lo que significa un crecimiento de un 10% aproximadamente. Con un crecimiento algo menor (+4,8%), el mercado chino generará divisas cercanas a los 1.800 millones al cerrar 2022, lo que representa un 56% del total de ingresos y determina un crecimiento de unos 200 millones con el principal socio comercial del sector cárnico.
La carne de vacuno alcanzaría un volumen de aproximadamente 520.000 toneladas pc; unas 50.000 toneladas menos que 2021 (-9%) verificando disminución en todos los mercados, excepto Estados Unidos (+9,5% de recuperación); pero con un valor promedio por tonelada mayor y que cerraría el año con un promedio acumulado anual cerca de los 5.000 US$/ton pc.
MERCADO INTERNO – En el mercado interno, podemos afirmar que el consumidor uruguayo es cada vez más parecido al consumidor mundial. En los primeros 10 meses de 2022 se registran volúmenes de consumo similares a los del año anterior de proteínas totales volcadas al mercado interno (+1,3%). Sin embargo, esta estabilidad general encubre algunos cambios en el origen de las carnes y la estructura de consumo.
La carne vacuna disminuye 4,8% respecto a 2021 y se ubica por debajo de los consumos de 2020 (-2,6%) y de 2019 (-11%). La carne aviar, segunda proteína más consumida en nuestro país, mostró un crecimiento de 5,3% sobre los valores de 2021 y la carne porcina se recuperó de la caída observada en el año previo, mostrando un incremento del 11% respecto a 2021 y del 8% respecto a 2020.
En 2022 se registra que el 31% de las proteínas consumidas son de origen importado, con crecimientos diferentes en la importación de las distintas carnes.
Desde hace varios años se observan cambios en la estructura de consumo de las proteínas de origen animal, pero es desde los primeros meses de 2022 cuando se invierten las proporciones entre proteínas provenientes de rumiantes (vacuna y ovina) y monogástricos (aviar y porcina). En el acumulado a octubre de 2022 el 52% del total corresponde a monogástricos y el 48% a rumiantes; proporción exactamente inversa a la observada en 2020, y más lejana a los consumos históricos de una década atrás (2/3 rumiantes y 1/3 monogástricos).
En términos de precios al público, al mes de octubre, se observan diferencias entre las distintas carnes. El precio de la carne vacuna muestra un crecimiento acumulado anual del 4,4% (la mitad de IPC), con tendencia a la baja, acumulando en los meses de setiembre y octubre una caída del 4,6%. Por su parte, la carne porcina es la única que muestra crecimiento real (11,2%) y la carne aviar levemente por debajo de la inflación (7,6%).
El Instituto participó de un panel de discusión sobre ganadería sostenible en todas las regiones y sistemas de producción.
Sharm El Sheik, Egipto | Del 6 al 18 de noviembre se está celebrando la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto. Durante estas semanas se están llevando a cabo las negociaciones internacionales sobre los futuros compromisos ambientales, al tiempo que se realizan una serie de eventos paralelos e intercambios entre gobiernos, instituciones y la academia.
PANEL SOBRE GANADERÍA SOSTENIBLE.
INAC se encuentra participando de dicho evento junto con la delegación del MGAP. De forma activa en diversos paneles de discusión e intercambios. En este marco, el día 9 de noviembre el Ing. Agr. Gianni Motta de la Gerencia de Estrategia e Innovación del INAC participó de un panel de discusión titulado Sustainable livestock across regions and production systems (Ganadería sostenible en todas las regiones y sistemas de producción).
Dicho panel se realizó en el pabellón de las Américas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y contó con la participación del director de Energía y Política Ambiental del USDA, Bill Hohenstein, la especialista en transferencia de tecnologías del International Livestock Research Institute (ILRI), Laura Cramer, y el vicepresidente de la Mesa Redonda para la Ganadería Sostenible del sur de África, Max Makusive.
Durante el panel se discutieron distintas perspectivas sobre la relevancia de la ganadería en las distintas regiones del mundo, destacando los diversos sistemas de producción y su aporte a la sostenibilidad económica, social y ambiental.
INAC presentó las características de los sistemas de producción uruguayos, y destacó la mejora observada en términos de eficiencia productiva, la disminución en la presión de emisión de gases de efecto invernadero, la conservación del bioma Pampa y la importancia del sector para el desarrollo económico y social de nuestro país.
También fue destacada la importancia de los bienes públicos sectoriales, pilar fundamental para continuar impulsando el desarrollo de las cadenas cárnicas.
Como en años anteriores, el Instituto Nacional de Carnes brindará apoyo a un tercer plan de entrega de carnes al Sistema Nacional de Comedores.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) aprobó la adquisición de hasta 300 toneladas de carne de vacuno, aviar y cerdo, producidas en Uruguay, para proceder a entregarlas a los comedores del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), en el marco de un proyecto que se encuentra incluido en el Plan Operativo Anual.
INAC ha decidido continuar con la coordinación interinstitucional con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para colaborar con los sectores vulnerables de la población que tienen dificultades de acceso a las carnes.
Durante el anuncio estuvieron presentes el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, la subsecretaria, Andrea Brugman, el director de INDA, Ignacio Elgue, y el titular de INAC, Conrado Ferber.
DELGADO: “URUGUAY Y LA CARNE VAN DE LA MANO”.
Delgado destacó la articulación para llegar a los beneficiarios y el rol de la cadena cárnica que hace a la posibilidad de optimizar la gestión de la alimentación para que el alimento llegue en condiciones a quienes lo necesitan.
El jerarca también dio un reconocimiento a la Junta de INAC por su responsabilidad social y destacó que Uruguay y la carne van de la mano.
LEMA: INAC GENERA UN REFUERZO ESTRUCTURAL
El ministro Lema manifestó que el aporte de INAC permitirá optimizar el sistema de alimentación con puntos ágiles de distribución de otras instituciones, dado que las carnes del Instituto permitirán reforzar el sistema de comedores, generando un refuerzo estructural.
También subrayó que con la carne viene el asesoramiento y orientación de las instituciones cuando se pone foco en el embarazo y la niñez, en los planes que ya se vienen trabajando, adelantó.
FERBER: EL APOYO DE INAC VIENE DE AÑOS ANTERIORES.
El presidente de INAC, Conrado Ferber, dijo que está el compromiso para mantener el volumen de carnes aportado en este ejercicio como se hizo durante 2020 cuando en el primer plan se destinó 1 millón de dólares a la entrega de carnes y 1,4 millón de dólares con el mismo propósito en 2021.
Las carnes llegarán a 60 puntos de comedores del país con controles de calidad y de entrega por parte de INAC.
Asimismo, recordó las investigaciones que se están desarrollando en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en embarazo y desarrollo de los niños en relación a la ingesta de carnes y por ello siempre se está analizando la posibilidad de colaborar para el mejor desarrollo y crecimiento de la primera infancia.
Las coordinaciones se realizan con el INDA, las intendencias y el Sistema Nacional de Comedores.
18.000 PERSONAS Y LA IMPORTANCIA DE INCLUIR EL CONSUMO DE CARNE.
Durante los dos planes ejecutados anteriormente, se lograron atender las demandas de soluciones alimentarias con carnes para unas 18.800 personas en promedio en el primer plan y más de 17.000 en el segundo.
El alimento fue distribuido en unos 61 puntos de entrega de 51 comedores, 2 batallones y 8 centros Mides.
En los últimos años, INAC se ha abocado al aspecto nutricional de las carnes de origen nacional, resultando de diferentes estudios la importancia de incluir en la dieta el consumo de carnes y derivados, con la finalidad de contribuir a la alimentación adecuada, la mejora y estabilidad de la salud humana.
Los beneficiarios de las viandas de alimentación que proporciona INDA son una población especialmente vulnerable, que tiene mayores dificultades para acceder a este tipo de alimento.
El proyecto cuenta con la anuencia de Presidencia de la República a través de una resolución del Poder Ejecutivo que incorpora a los ministerios de Ganadería, de Economía y de Desarrollo Social.
Acuerdo de promoción de la carne de Uruguay en el Mundial de la FIFA Qatar 2022.
La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) firmaron un acuerdo para realizar acciones de promoción de la carne uruguaya asociada con el fútbol uruguayo en la Copa Mundial.
Ambas organizaciones se comprometen a desarrollar conjuntamente acciones de comunicación a través de sus redes sociales y, además, INAC aportará la carne necesaria para la delegación de Uruguay.
El proyecto se enmarca en el esfuerzo sostenido para la promoción de las carnes nacionales y derivados, tanto a nivel internacional como en Uruguay, con el fin de incrementar la percepción positiva del consumidor final. En este marco, ha desarrollo una política promocional en la que se destaca la calidad de productos, el grado de avance tecnológico en sus procesos de producción, la sostenibilidad, la integridad y los beneficios sobre la salud humana.
CULTURA NACIONAL Y REPRESENTATIVIDAD DE NUESTRO PAÍS.
Por otra parte, las selecciones uruguayas de fútbol que organiza AUF representan un punto central en la vida cultural y deportiva del país y constituyen uno de los puntos más importantes en la imagen que proyecta Uruguay hacia el exterior haciendo conocer al país y destacándolo por sus virtudes en el plano deportivo y cultural.
Además, AUF e INAC tienen una larga experiencia de colaboración en la promoción del fútbol y la carne como hecho cultural e identificatorio del país.
Firmaron el acuerdo el presidente de AUF, Ignacio Alonso, y el presidente de INAC Conrado Ferber. (INAC).
🥩 𝙇𝙖 𝙢𝙚𝙟𝙤𝙧 𝙘𝙖𝙧𝙣𝙚 𝙙𝙚𝙡 𝙢𝙪𝙣𝙙𝙤 𝙘𝙤𝙣 𝙡𝙖 𝘾𝙚𝙡𝙚𝙨𝙩𝙚 𝙖 𝙌𝙖𝙩𝙖𝙧
🗣️ "Para que la carne uruguaya esté presente todos los días en la concentración (…) Vamos a ir con un gran embajador." – @nachoalonso33.
Alonso dijo que este acuerdo se firma en la previa de su salida para Qatar y que es una buena noticia; una gran alianza. Un gran compañero y embajador es la carne uruguaya, que destacó como el mejor alimento del mundo.
FÚTBOL Y CARNE: “UNA HISTORIA DE ÉXITOS” EN COMÚN.
El titular de INAC manifestó que “tenemos una historia de éxitos en el fútbol y con la carne, reconocidos ambos mundialmente”. El sistema productivo uruguayo es diferente, natural y sustentable, que todos sepan de la bondad del producto, sostuvo Ferber, quien comentó que este acuerdo es el momento óptimo para hacerlo.