“Gracias al sistema de guía electrónica se pueden hacer un control más inteligente en base a la información comercial que los operadores van pasando”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El 7 de abril, Todo El Campo publicó una entrevista a Julio Balbi de Avícola El Nuevo Amanecer, en la cual el empresario asegura que en el país se dan irregularidades en el ámbito avícola, aporta ejemplos concretos de empresas -sin nombrarlas- que sin cumplir con las normas circulan en la calle con 7 u 8 camiones.
A pesar de eso, Balbi dice que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) “hace un poco la vista gorda”, y reclamó mayores controles por parte de la Intendencia y del INAC, porque hay empresas que no cumplen con la normativa y circulan por la calle con 7 u 8 camiones (*).
Federico Stanham, directivo ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), fue consultado sobre el tema y dijo que accedió a la entrevista en la que Balbi hace esos planteos
Valoró que “Julio (Balbi) hizo una buena exposición de una realidad que ocurre en la cadena comercial de la carne aviar”, pero que eso “no sucede en toda la cadena aviar”.
“Tenemos una cadena aviar comercial muy buena, pero tiene esas zonas grises que deben superarse”, agregó.
Asimismo, “no es fácil estar encima de todo y controlar todo, por eso INAC desarrolló el sistema de guía electrónica que tiene casi dos años de funcionamiento. Por lo que nos informa INAC, con ese sistema de guía electrónica ellos pueden hacer un control más inteligente en base a la información comercial que los operadores van pasando”.
La expectativa es que “esas zonas grises se puedan ir controlando, porque todos buscamos una cadena más profesional y como decía Julio, en la medida que se profesionalice toda la cadena, el incentivo a la inversión y la mejora es de todos”.
“Más allá de que por ahí no compartimos el título (de la nota sobre) ‘la vista gorda’, sí estamos de acuerdo en que hay unas cuantas zonas grises y que está muy bueno que se insista y que se puedan profundizar los controles”, concluyó.
Es la Feria Food & Hotel, que se realiza en Singapur hasta el viernes 11 de abril. INAC participa con un estand y ofrece carne vacuna y ovina que genera mucha expectativa entre los asistentes.
Montevideo | Todo El Campo | Food & Hotel (FHA) es la feria de alimentos y bebidas más importante del sudeste asiático ya que Singapur es un hub de la región. La edición número 19 se realiza hasta este viernes 11 y ocupa 60.000 metros cuadrados con más de 1.500 expositores y profesionales provenientes de más de 50 países.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participa ininterrumpidamente en este evento desde 2023 y este año cuenta con un stand de 60 metros cuadrados, en los cuales se ofrecerá degustación al paso de carne vacuna (lomo y bife ancho) y carne ovina (lomo).
En el primer día de inauguración del stand estuvo presente el embajador de Uruguay en Vietnam y Concurrente en Singapur, Raúl Pollak, respaldando la participación de nuestro país en esta feria. Además del equipo de las gerencias de Marketing y de Acceso a Mercados, participan una planta coexpositora y una empresa de traders.
El equipo técnico de INAC está integrado por el jefe de Desarrollo de Acceso a Mercados Christian Shaw, la especialista en Promoción Cecilia Shaw y la analista en Marketing Digital Julieta Ludueña.
Durante la primera jornada, hubo una buena concurrencia de visitantes, con un gran interés por parte de los importadores que se acercaron al stand de Uruguay Meats.
Además, la degustación al paso que se realizó en tres turnos, generó expectativa y buena recepción por parte de las personas que se acercaron.
Durante la noche, la embajada de Uruguay en Vietnam organizó en conjunto con la Cámara de Comercio Singapur Latinoamérica una cena para importadores de carnes y vinos, con el objetivo de promover ambos productos uruguayos. El menú estuvo compuesto por platos con lomo y bife ancho bovino y para ovinos se optó por lomo.
SINGAPUR.
Singapur es un atractivo mercado importador de carnes del sudeste asiático.
En 2024, adquirió unas 50.000 toneladas peso canal de carne de vacuno, por un valor de US$ 300 millones, lo que representa 10% de la importación total de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Además, es un mercado que no impone aranceles a la importación de ningún tipo de carne.
Año a año, Uruguay aumenta las colocaciones en este país asiático a una tasa promedio anual de 55% en valor.
En 2024, las exportaciones de todos los productos cárnicos superaron los US$ 28 millones, de los cuales prácticamente el cien por ciento corresponde a sebo vacuno.
Tanto el número de establecimientos, así como el de productos aprobados para la exportación a Singapur se han profundizado progresivamente. La lista de establecimientos habilitados, vigente desde 2009, se amplió en 2022 hasta duplicar la cantidad, que hoy alcanza los 22 frigoríficos habilitados.
En 2018, las autoridades sanitarias acordaron un nuevo modelo de certificado sanitario que incorporó a la carne bovina y ovina con hueso y sus menudencias, a los productos con acceso para la exportación Las condiciones arancelarias, sanitarias y comerciales generan un contexto de oportunidades para la carne uruguaya en este destino.
Durante la gira a China que se desarrolló entre el 29 de marzo y el 3 de abril, se llevaron a cabo diversas actuaciones ante el Ministerio de Comercio de China, conferencia de prensa y acciones de marketing.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay presentó los argumentos sobre la relevancia del intercambio comercial con China para la carne uruguaya, en la audiencia del Ministerio de Comercio Chino que estudia las medidas de salvaguarda en relación a la carne importada.
La audiencia se desarrolló de forma exitosa para Uruguay, que cumplió con sus dos presentaciones previstas: una a cargo del embajador de Uruguay en China Fernando Lugris, y otra a cargo del presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola.
En conferencia de prensa, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente de INAC, explicaron la postura uruguaya desde que el Ministerio de Comercio de China comenzó a investigar la potencial aplicación de una salvaguarda al comercio de carne de vacuno.
Este proceso, regulado por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tiene previsto entre otras etapas, la ocurrencia de una audiencia pública. En este caso, la misma transcurrió el 31 de marzo en Beijing. Participaron casi 50 partes interesadas entre gobiernos, institutos, empresas exportadoras, importadoras, distribuidores, productores ganaderos chinos, sus representantes legales y diversos oyentes.
Adicionalmente, el 2 de abril, el Ministerio de Comercio de China recibió a la delegación de Uruguay compuesta por sus representantes diplomáticos e integrantes de INAC para una reunión bilateral privada. Esta señal es testimonio de la relevancia que la parte china asigna a Uruguay.
En los encuentros, el titular de INAC destacó la importancia de la ganadería y la producción de carne para Uruguay, que representa el 10% del PBI, más de 90.000 personas se dedican a la ganadería en un país de poco más de 3 millones de habitantes, que exportamos el 80% de la producción y que el 50% de las exportaciones van a China.
Durante la gira a China que se desarrolló entre el 29 de marzo y el 3 de abril, se llevaron a cabo diversas actuaciones ante el Ministerio de Comercio de China, conferencia de prensa y acciones de marketing.
El 1° de abril se realizó una conferencia de prensa ante importadores, distribuidores y medios especializados. En la misma hicieron uso de la palabra el embajador Lugris y el presidente Scayola. Posteriormente se realizó una degustación en la residencia del embajador.
Las actividades de marketing tuvieron un rol destacado en la agenda de la visita. El titular de INAC tuvo la oportunidad de conocer de primera mano a restaurants, supermercados especializados y hoteles que están utilizando nuestra carne: Latina, Espacio 024, Jenny Wang y el hotel 5 estrellas Península. Este último merece especial destaque, dado que en el mismo se realizó una cena de gala para nuestros socios estratégicos y se lanzó la campaña de Uruguay Meats con el hotel, para que la carne uruguaya esté en el menú diario de los restaurantes y servicios de habitaciones de este hotel 5 estrellas a metros de la Ciudad Prohibida de Beijing. Esta campaña irá de abril a junio.
FUE HABILITADA LA EXPORTACIÓN DE POLLOS A HONG KONG.
Las autoridades anunciaron en conferencia de prensa que Uruguay obtuvo la habilitación de pollos para el mercado de Hong Kong, lo que fue considerado con un gran logro de la visita del presidente de INAC a China,
Esta visita también permitió retomar contacto con organizaciones relevantes del sistema cárnico chino, con quienes INAC mantiene vínculo institucional prolongado y de alto nivel.
En este sentido se destacan:
Cámara de Importadores y Exportadores de Alimentos, Productos Nativos y Subproductos Animales de China (CFNA). Son dependientes del Ministerio de Comercio de China y representan a las principales empresas importadoras y exportadoras de alimentos de este país. En total, las compras de sus socias representan el 60% de las importaciones totales de alimentos de China.
China Meat Association (CMA). Está integrada por compañías chinas del sector cárnico (importadores y exportadores, frigoríficos, plantas procesadoras, tradings, depósitos de frío, minoristas etc.), institutos de investigación del rubro, prensa, etc. Cuentan con más de 2.000 miembros y 40 sucursales en todo el país.
Asociación de Inspección y Cuarentena de Entrada y Salida de China (CIQA). Asociación pública, formada por entidades estatales y privadas que se encargan de temas de inspección y cuarentena. Funciona como puente entre el gobierno y las empresas privadas en estos procesos.
Esta gira estuvo acompañada por Victoria Cai (gerente de la oficina de INAC en Asia) y Álvaro Pereira (gerente de Acceso a Mercados).
Asimismo, ocupó un rol destacado la representación diplomática en Beijing, particularmente el embajador Lugris y la agregada agrícola, Lucía Rodríguez.
El fin es propiciar el contacto y el intercambio con el área técnica de registros y habilitaciones.
Montevideo | Todo El Campo | Todos los operadores del mercado interno que requieran realizar trámites y gestiones para habilitar o registrar empresas, locales o vehículos que transportan carnes, tienen una línea directa de WhastsApp verificada a su alcance, para facilitar el asesoramiento.
De esta manera, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) suma un nuevo canal de comunicación, que se agrega a los trámites en línea disponibles en la web y el call center (0800.4622).
El fin es propiciar el contacto y el intercambio con el área técnica de registros y habilitaciones.
Se recuerda por parte de INAC, que en el marco de la política de formalización y profesionalización que lleva adelante ese Instituto para el mercado de carnes en Uruguay, se está convocando a todos los operadores del sector cárnico a chequear el status de sus habilitaciones y regularizar en caso que sea necesario.
Para acceder a los tramites de forma gratuita, es necesario contratar a los profesionales previamente capacitados por el INAC.
“No voy a decir que vamos a bajar aranceles porque los que dijeron eso no pudieron bajar ninguno y yo no voy a cometer el mismo error”, expresó el ministro de Ganadería al presentar al nuevo presidente y vicepresidente de INAC.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al presentar al Cr. Gastón Scayola como presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y al Ing. Agr. Leonardo Bove como presidente, el ministro Fratti explicó por qué los eligió a ellos para conducir a un instituto tan importante. Agregó que no cometerá el error de decir que bajará los aranceles que Uruguay paga y
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, dijo que tanto en el Ministerio como en otros organismos o instituciones se trató de “elegir para que nos acompañe gente con conocimiento de la tarea que va a cumplir y que de alguna manera sea representativo”.
“Gastón (Scayola) estuvo muchos años vinculado a la industria y unos cuantos años como delgado en la Junta; y (Leonardo) Bove es un productor rural al que no conocía personalmente y me preguntó por qué lo había elegido. Lo elegí por referencia, porque también vale lo que opinan los demás”, añadió.
Es importante ser representante de los productores y que “además trabaje”, porque nadie siente el problema, como el productor, y Bove, “además de ingeniero agrónomo ha sido un productor del que en (la ciudad de) Castillos todos me dicen que es un buen tipo y eso termina inclinando la balanza para que sea vicepresidente de INAC”.
INAC es asesor del Poder Ejecutivo y la consulta del INAC es preceptiva, es lo que marca la ley, subrayó.
“NO VOY A COMETER EL MISMO ERROR” (QUE EL GOBIERNO ANTERIOR).
Fratti comentó que “estamos en un mundo cambiante” en materia económica, y mencionó “el caso de (Donald) Trump, (presidente de Estados Unidos). Por suerte Uruguay está trabajando bien con Estados Unidos”.
“No voy a decir que vamos a bajar aranceles porque los que dijeron eso no pudieron bajar ninguno y yo no voy a cometer el mismo error”, continuó; “los aranceles no son tan fáciles de bajar porque ningún Gobierno es tan dormido de decir ‘poneme el arancel que quieras, no’”.
“Los aranceles son un peaje que te permite entrar” y los gobiernos que estuvieron antes “si pagaron aranceles es porque son la forma para entrar” en los países; “no es por graciosos”.
Sobre el final agregó: “Como país pequeño Uruguay tiene que adaptarse a las exigencias del mundo y tenemos que ser mucho más agresivos en el mercado internacional; tenemos que dirigirnos a los países árabes y al mundo asiático, ahí tenemos campo para la carne y para el rubro ovino”.