“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos”.

“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos”.

Con el aumento de aranceles a la carne y ganado que llega desde México y Canadá se está afectando la ya escasa oferta del mercado interno estadounidense, dijo Ignacio Iriarte.

Montevideo | Todo El Campo | Argentina espera las próximas lluvias, que se esperan para hoy miércoles 5, tengan “un impacto muy importante” en la producción porque “enero a sido fatal para muchas zonas del país”, dijo a forma de introducción Ignacio Iriarte, especialista en mercados y cadena ganadera.

Entrevistado por en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Iriarte comentó desde Argentina, que en ese país “en los últimos tres meses del año las exportaciones cayeron 20%” porque “estamos muy jugados al mercado chino y en los últimos meses China ha bajado los precios”, que “especialmente en la vaca no cierran”.

No obstante, “la noticia más importante quizá sea que el consumo se está recuperando” con algunos “saltos de precios en términos reales para la hacienda, y lo que está detrás de eso no es la exportación sino el consumo que se va recuperando lentamente, pasando de 44 o 45 kilos en que estuvo a mediados de año a unos 50 o 52 kilos al día de hoy”.

Por otra parte, “la exportación va cayendo y perdiendo plata” con un número de vacas y novillos disponibles que “no alcanzan” desde hace un par de años, y siguen “cayendo”. La exportación tiene todo preparado para una fiesta” pero al escaso número de animales que no puede satisfacer la demanda internacional se agrega “un tipo de cambio muy atrasado”.

Asimismo, estamos en un momento en que China sale del mercado: “El 29 de enero empezó el Año Nuevo Lunar, son 10 o 15 días de festejos y hasta que no terminan no se sabe en qué situación quedó el país”.

Respecto a Argentina Iriarte dijo que el stock ha seguido cayendo, con 5% menos novillitos y vaquillonas, y también habría un descenso en las vacas. “Pasa un poco lo que vemos en Estados Unidos, con una liquidación mucho más moderada pero no para; los precios mejoran, las perspectivas no son malas pero el stock ganadero va a dar una nueva caída”.

Estructuralmente Argentina no tiene carne suficiente para el consumo y la exportación; en los últimos meses el consumo se está recuperando en el volumen, como fue dicho, y con precios que han tenido dos saltos importantes.

El resumen de esa realidad: “Menos stock ganadero, más consumo, menos exportación, más China, menos otros mercados, situación difícil para la industria, mejorando para el productor”.

EL MERCADO MUNDIAL.

En cuanto al consumo mundial, 2024 tuvo un aumento de 1 millón de toneladas, fue el crecimiento histórico más alto en 20 años o de que se siguen estadísticas, dijo Iriarte.

El valor CIF de la carne actualmente y desde diciembre 2024 es de US$ 5.000 y no arroja cambios; el precio FOB de Argentina, Brasil y Uruguay está 20% arriba.

Ahora Brasil está con una suba del precio interno de su hacienda y una valorización del real, eso hace que el precio de la hacienda haya pasado, por ejemplo en el estado de San Pablo, de US$ 2,50 (el gancho en agosto) a US$ 3,90 de hoy.

Globalmente y medido en volumen, “el mercado es extraordinario, los precios están evolucionando y el precio internacional de la carne debería estar 20% arriba que hace un año. Entonces hay una mejora, pero “nos estamos metiendo en una guerra comercial que no sabemos si alguien va a salir lastimado. Esa guerra comercial es de Estados Unidos con México, Canadá y China”.

“Argentina, Brasil y Uruguay deben mirar el mercado de Estados Unidos que entra en una complicación adicional que es el aumento de los aranceles de dos de sus grandes proveedores que son México y Canadá”.

Eso va a llevar a que “suba aún más el precio interno de la carne en Estados Unidos”, es un país que “tiene un comercio muy intenso con México y Canadá, que involucra el 14% de la oferta interna de carne en Estados Unidos”, pero con las medidas que se van a tomar “esa carne tendrá aranceles del 25%”.

Iriarte consideró que la guerra comercial “va a ser de corto plazo porque Donald Trump amenaza, golpea y negocia, y debe ser consciente del trastorno extraordinario que supone en todo el mundo”.

Otro problema es la “guerra de monedas” que llevaría “a que se devalúe la moneda de los países que nos compran”, y en esa guerra “seguro van a salir perdiendo Argentina, Brasil y Uruguay”.

La primera lectura de los que está pasando con México, Canadá y China, y los aumentos de los aranceles a la entrada de carne y de ganado en pie de México y Canadá a Estados Unidos, afecta la ya escasa oferta del mercado interno estadounidense.

No hay que ilusionarse con una suba en el mercado internacional, el comercio probablemente se estabilice y una mejora moderada en el precio internacional.

ENTREVISTA COMPLETA.

I. Iriarte | Diario Rural | CX 4 Rural
Argentina con oferta de ganado que supera el consumo interno y la exportación.

Argentina con oferta de ganado que supera el consumo interno y la exportación.

Análisis de Ignacio Iriarte.

Ignacio Iriarte | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Una oferta ganadera que, aunque en enero luce moderada con respecto a los altos niveles de diciembre, excede las necesidades del consumo y de la exportación.

Una exportación que pierde poder de compra por la caída de los valores que paga China por la ociosidad y por la disminución del ritmo de devaluación.

Un consumo que recupera hasta los 48-49 kg per cápita (equivalente anual), y que ya ha mostrado claramente los límites a las subas de precios.

La declinación de la oferta de los feedlots, que se espera -de acuerdo a la estacionalidad- para el primer trimestre del año, ya ha comenzado, y puede animar al mercado en las próximas semanas. Los corrales pasarían de ofertar unas 450.000 cabezas mensuales en el último trimestre del 2024, a enviar a faena unas 370.000 cabezas mensuales en febrero-marzo.

INSUMOS.

Nuestro índice ponderado de insumos ganaderos (personal, praderas, verdeos, alambre, silaje, maíz, rollo, gasoil) subió en diciembre pasado un 2%. Después del aumento inesperado de junio que fue del 6,9%, se observa que en julio subió un 2,6%, en agosto un 2,3%, en septiembre un 1,7%, en octubre un 0,6%, en noviembre un 1,6% y en diciembre un 2%, prácticamente al ritmo del “crawling-peg”. Debe recordarse que entre el 1° de noviembre del 2023 y el 31 de diciembre del 2024 este índice de insumos ganaderos subió un 164%, contra un 209% de suba del IPC.

En el bimestre noviembre-diciembre del 2023 el índice de insumos ganaderos tuvo un salto abrupto del 85%, para moderar posteriormente la suba, evolucionando luego, en la mayoría de los meses, por debajo de la inflación.

VACUNACIÓN.

En una reciente reunión de entidades rurales, varios dirigentes coincidieron en que los resultados de la segunda campaña de vacunación contra la aftosa, terminada hace unas semanas, estarían arrojando cifras algo diferentes a las esperadas. Con los datos provisorios y parciales con que se cuenta hasta ahora, se advierte que al segundo semestre del 2024 cae significativamente el stock de vaquillonas y novillitos, producto de los menores nacimientos 2023 y de las altas faenas, registradas para estas categorías durante el 2024, y que se aceleraron en el último trimestre del año que acaba de terminar.

De acuerdo a estos datos provisorios, la recuperación del número de terneros al pie de la madre es algo inferior a lo esperado: se aguardaba una mejora más marcada en la cantidad de terneros nacidos en el 2024. Luego de que la seca del 2022 determinara una reducción del orden de las 800.000 crías en la parición 2023 y destete 2024.

En la primavera 2023, el servicio habría registrado una recuperación en el porcentaje de preñez con respecto al año anterior, pero que no alcanzaría a compensar plenamente el menor número de vacas y vaquillonas expuestas a servicio. En esta segunda vacunación no se inocularon vacas y toros, pero considerando la elevada matanza de estas categorías, puede estimarse que su stock habría caído.

Es oportuno aclarar que el dato del menor número a lo esperado de terneros al pie de la madre debe tomarse con cuidado, porque la parición del 2024 en muchos distritos-especialmente en el norte- luce atrasada, dando lugar a que un buen número de crías chicas no se hayan alcanzado a vacunar y sean contabilizadas recién en la 1ra Campaña del 2024, que empieza en pocas semanas más. En muchas ocasiones la cantidad de terneros inoculados en la primavera resulta sensiblemente inferior -hasta un millón de cabezas- a la cantidad de crías efectivamente destetadas en el otoño siguiente.

En resumen: la segunda campaña de vacunación contra la aftosa del 2024 revelaría una caída importante en el número de vaquillonas, novillitos, y en menor medida de novillos, y una recuperación -algo inferior a la esperada- en el número de terneros. El stock ganadero en general, y el de cría en particular, sigue sin recuperarse.

Aunque la mayor parte de los terneros a destetarse el próximo otoño lucen con un peso algo superior a lo habitual, en algunas zonas, los terneros están comenzando a sentir la falta de pasto y la menor producción de leche de la madre. La rentabilidad de la cría ha caído un 27% en el último año, pero la mayoría de los criadores, si bien vienen de años difíciles a causa de la seca, están desahogados financieramente y en general no están endeudados. El ritmo de ventas dependerá en gran medida de la evolución de las lluvias, por el momento la seca ya está afectando gran parte de las zonas criadoras.

En el caso de Ayacucho, el partido con el mayor stock de vacunos de la provincia de Buenos Aires (780.000 cabezas), en la segunda campaña de vacunación contra la aftosa 2024, se inocularon 502.000 cabezas (categorías menores), un 1,7% más que el año anterior. Se vacunaron 271.000 terneros, un 6% más que el año anterior, encontrándose además 129.000l vaquillonas (-4,4%), 77.000 novillitos (+0,7%) y 19.000 novillos (-3%).

La cantidad de hacienda vacunada en Ayacucho se recupera un 1,7% con respecto al año 2023, pero se ubica todavía un 3% por debajo de la primavera del 2022. Fuente: Fifra (Federación de Industrias Frigoríficas Regionales argentinas).

Aumento del precio del ganado en Brasil promete mejorar los precios mundiales de la carne.

Aumento del precio del ganado en Brasil promete mejorar los precios mundiales de la carne.

En su último análisis sobre Argentina, Ignacio Iriarte afirma que el consumo está sobreabastecido, y la exportación empieza a beneficiarse de los primeros efectos positivos de la incipiente suba de los precios internacionales de la carne vacuna. Pero la influencia positiva de Brasil queda opacada por el atraso cambiario en Argentina.

Argentina | Ignacio Iriarte | SDS | Todo El Campo | El fuerte aumento del precio del ganado en Brasil promete mejorar los precios mundiales de la carne y permitirá en un futuro cercano mejorar los valores FOB a los que vende al exterior nuestro país, pero esa influencia positiva sobre el mercado queda opacada por el atraso cambiario.

China es el destino que concentra el 70% de nuestras ventas al exterior y una mejora de los precios en Brasil seguramente repercutirá en el mercado mundial; ya hay una tonificación evidente en los valores en pie de la vaca gorda, conserva o manufactura.

El mercado interno, que absorbe todavía el 67% de la producción, está ahora haciéndose cargo del enorme volumen de ganado que está saliendo de los feedlots, y hasta que esta sobreoferta no ceda difícilmente estará dispuesto a pagar mejor los valores que paga por la hacienda liviana.

Ahora todas las miradas están puestas sobre una eventual restricción de la oferta -y suba de valores- que podría darse en enero-marzo de 2025. La oferta ganadera por ahora es muy alta y está ahogando cualquier suba importante de los valores del ganado en términos reales.

Un consumo sobreabastecido, y una exportación que empieza a beneficiarse de los primeros efectos positivos de la incipiente suba de los precios internacionales de la carne vacuna.

El fuerte aumento del precio del ganado en Brasil promete mejorar los precios mundiales de la carne y permitirá en un futuro cercano mejorar los valores FOB a los que vende al exterior nuestro país, pero esa influencia positiva sobre el mercado queda opacada por el atraso cambiario.

China es el destino que concentra el 70% de nuestras ventas al exterior y una mejora de los precios en Brasil seguramente repercutirá en el mercado mundial; ya hay una tonificación evidente en los valores en pie de la vaca gorda, conserva o manufactura.

El mercado interno, que absorbe todavía el 67% de la producción, está ahora haciéndose cargo del enorme volumen de ganado que está saliendo de los feedlots, y hasta que esta sobreoferta no ceda difícilmente estará dispuesto a pagar mejor los valores que paga por la hacienda liviana.

Ahora todas las miradas están puestas sobre una eventual restricción de la oferta -y suba de valores- que podría darse en enero-marzo de 2025. La oferta ganadera por ahora es muy alta y está ahogando cualquier suba importante de los valores del ganado en términos reales.

ESTACIONALIDAD.

¿Cuál es la estacionalidad de los precios reales de la hacienda? Para el período 2005-2023, y para enero-diciembre = 100, los precios del novillito en Liniers-Cañuelas tocan un mínimo anual en octubre, con un índice de 94,2, para subir luego a 97,3 en noviembre, 98,4 en diciembre, retrocediendo en enero a 96,0, y subiendo luego a 103,9 en febrero, tocando en marzo el máximo anual con un índice de 105,5. Luego en abril el índice cae a 105,0; 104,2 en mayo; 102,8 en junio; 99,3 en julio y 98,2 en agosto, siempre a moneda constante y para enero-diciembre = 100.

En los últimos cinco años (2019-2023) siempre el precio real del novillito del mes de abril fue más alto que el octubre previo.

FAENA.

Es notable el aumento reciente de la oferta ganadera: el registro de octubre de este año, corregido por el número de días hábiles, es el más alto desde 2009 para el décimo mes del año. Ha bajado estacionalmente la faena de vacas, que se puede calificar ahora como “normal” para el stock de vientres con que se cuenta, pero sigue sorprendentemente alta la faena de vaquillonas, que con unos 16,7 mil de cabezas diarias se ubica bien por arriba de los niveles de equilibrio. Es alta la faena de novillitos -están saliendo en grandes cantidades de los feedlots- y se presentan estables los envíos a faena de novillos, después de las fuertes caídas de los últimos dieciocho meses.

Escasez de animales para exportación (vacas y novillos) y abundancia de hacienda liviana de consumo (vaquillonas y novillitos) proveniente de los corrales.

FEEDLOT.

Sigue muy alto el número de hacienda encerrada en los feedlots. Al primero de noviembre se registraron 1,875 millones de cabezas, unas 80.000 cabezas menos que en octubre (-4%), pero 74.000 cabezas más que en noviembre del año pasado (+4%), un 14% más que en el 2022 y un 22% más que en igual momento de 2021.

La caída de las 80.000 cabezas encerradas del último mes es consecuencia de ingresos a los corrales de 333.000 animales y egresos a faena de 459.000 animales. A principios de octubre, en un ciclo de engorde de los 180 kg a los 320 kg, se estimaba (CAF) una pérdida del orden de los 146.000 pesos por cabeza, el segundo nivel de pérdida más importante de los últimos dos años a moneda constante. El análisis de Indarte fue publicado por Salvador Di Stefano, consultora dirigida por el analista económico y de mercados Salvador Di Stefano.

Argentina con oferta de ganado que supera el consumo interno y la exportación.

Ignacio Iriarte analiza pasa con las categorías vacunas, especialmente nos novillos.

Análisis de Iriarte sobre el mercado ganadero.

Argentina | Todo El Campo | El consultor repasa lo que está sucediendo con la oferta de las diferentes categorías vacunas y hace especial mención a la de novillos.

MERCADO.

Repunte de la oferta ganadera en julio y agosto. Hay más envíos de novillitos, vaquillonas y terneros por la salida de los feedlots, los que aún están completos. En agosto se da también una recuperación de la faena de novillos. La matanza de vacas, en declinación por razones estacionales, pero todavía por arriba de los niveles de equilibrio. La participación de vacas y vaquillonas indica que todavía no abandonamos la fase de liquidación. Al crecer la faena y estancarse la exportación, crece el consumo aparente, que podría ubicarse en estos últimos dos meses cerca de los 50 kilos per cápita. Una oferta no tan reducida como la de los meses anteriores, una exportación estancada y un consumo que se hace cargo del volumen adicional que se vuelca al mercado. Precios del gordo y de la invernada retrasados con respecto a la inflación; cautela y algo de pesimismo entre los productores. «Tranquilos, este no es el tipo de cambio de equilibrio, esto tarde o temprano se va a resolver». En muchas zonas del país el clima empieza a jugar (en contra).

NOVILLOS.

En la primera vacunación contra la aftosa del año 2004 se registraron 6,6 millones de novillos; a partir de aquel momento el stock de esta categoría ha caído de manera ininterrumpida durante más de dos décadas, hasta estabilizarse en los 2,9 millones de animales en el período 2018-2023. Según los datos provisorios que hemos podido recabar, en la Campaña de Vacunación recientemente terminada (primera del 2024) el stock se habría reducido nuevamente a solo 2,7 millones de novillos, un 4% menos que el año pasado y un 59% menos que hace veinte años, cuando Senasa  comenzó a publicar la serie. La caída de las existencias de novillos es particularmente dramática en el Oeste de Buenos Aires, Este de La Pampa, Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe. Algunos partidos o departamentos tienen hoy un 80% menos de novillos que hace dos décadas y media atrás. La caída del stock ganadero no es mayor gracias a la presencia de los feedlots. En todas esas zonas la invernada pastoril prácticamente ha desaparecido, y las tierras que ocupaba han pasado -hace dos décadas- masivamente a la agricultura, sin que se vislumbre un retorno a la ganadería, al menos en el corto plazo. (Fifra).

Argentina con oferta de ganado que supera el consumo interno y la exportación.

La exportación y el consumo se quedaron sin nafta

Ignacio Iriarte, consultor, destaca la cada vez menor respuesta del consumo y la exportación y el alto encierre en los feedlots. También comenta la situación de China.

Ignacio Iriarte | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un nuevo punto de equilibrio, con una oferta ganadera muy baja, un consumo interno de carne vacuna que es el menor en un siglo, y una exportación, que afectada por el atraso cambiario ha comenzado a reducir los embarques.

Los precios de la hacienda ya hace cinco meses que se mantienen en términos nominales, mientras la inflación acumulada en el interín ha sido del 45%.

La elevada cantidad de animales ingresados recientemente en los feedlots aseguraría una oferta fluida de ganado liviano de consumo para los próximos meses; pero la oferta ganadera total probablemente no se recupere en el corto y mediano plazo, porque en algún momento tenderá a caer la oferta de vacas y vaquillonas, que sigue alta.

El Gobierno, que le da prioridad al equilibrio fiscal y a la lucha contra la inflación, promete sostener la actual política cambiaria al costo que sea. El consumo interno, que implica el 70% de la demanda total, probablemente se recupere en los próximos meses, pero a partir de niveles muy bajos de ingresos reales y de ocupación; de todos modos, es difícil que la demanda doméstica se convierta en el corto plazo nuevamente en el “driver” del mercado.

No hay a la vista factores alcistas para los precios de la hacienda, pero habrá que seguir con mucha atención en el segundo semestre el problema de la insuficiencia de divisas. Se ha quedado sin combustible la demanda exportadora y se ha quedado sin combustible la demanda del consumo interno. La oferta ya bajó todo lo imaginable y los precios no reaccionan.

CHINA. LOS BAJOS VALORES PAGADOS POR CHINA ESTÁN DETERMINANDO QUE TANTO BRASIL COMO URUGUAY Y AUSTRALIA ESTÉN BUSCANDO MERCADOS ALTERNATIVOS.

China sigue comprando grandes volúmenes de carne vacuna: en mayo último importó 234.000 toneladas, un 30% más que en igual mes del año pasado, acumulando en los primeros meses del año compras por 1,25 millones de toneladas, un 24% más que en el 2023.

Los precios que paga parecen haberse estabilizado en los US$ 5.000 por tonelada CIF (carne sin hueso), pero si alguna tendencia se advierte es a la baja: el gigante asiático ha incorporado en los últimos meses una gran cantidad de nuevos proveedores, tanto países como nuevas plantas en Brasil, casi todas ellas grandes: China está más que abastecida.

Los más optimistas creen que estamos en un piso de precios y que el aumento estacional de las compras del segundo semestre permitirá una recuperación discreta de los precios pagados.

Los problemas internos subsisten: baja confianza del consumidor, un yuan debilitado, una oferta récord de carne de cerdo (59 millones de toneladas), altos stocks en cámara de carne importada, la liquidación del rodeo lechero y una baja interanual del 15- 18% en el precio de los cortes bovinos al público y de la carne mayorista.

La carne vacuna en China es muy cara y está siendo sustituida por proteínas mucho más baratas (cerdo, ave, pescado de pileta). Los bajos valores pagados por China están determinando que tanto Brasil como Uruguay y Australia estén buscando mercados alternativos al gigante asiático. Brasil, que llegó a colocar el 62% de sus embarques en China en el 2022, hoy envía solo el 49% del total, aumentando últimamente sus ventas a Emiratos Árabes, Rusia, Egipto, Filipinas, Medio Oriente, Turquía y EE.UU.

Lo mismo hace Uruguay, que en el 2022 vendía el 66% del total al mercado chino y hoy no pasa del 40%, aumentando en los últimos dos años sus colocaciones en EE.UU, Rusia, Israel, Brasil, Reino Unido y la U.E. Argentina, que en el 2022 colocaba en China el 78% de lo embarcado, en los primeros tres meses del 2024 sigue destinando al gigante asiático el 78% de lo exportado.

“Nos resulta muy difícil encontrar un mercado ‘de volumen’ alternativo para reducir la dependencia que tenemos de China”, nos dice un exportador.

Australia, por su parte, aprovechando el extraordinario momento del mercado norteamericano, donde tiene una enorme cuota (376.000 toneladas) asegurada, en enero mayo incrementó sus ventas a EE.UU. (+85%), a Canadá (+185%), a Japón (+29%), a Filipinas (+88%) y a mercados de Medio Oriente (+40%). En los últimos dos años Australia ha reducido sus embarques a China del 19% al 15% del total de lo exportado.

En cuanto al mercado ganadero de los Estados Unidos, las cotizaciones del ganado y de la carne parecen no tener techo. El novillo vale US$ 4,30 por kilo vivo, el novillito de invernada US$ 5 por kilo y el ternero liviano de invernada (de 200 kg) supera los US$ 7 por kilo. En los cuatro primeros meses del año, Estados Unidos ha aumentado sus importaciones en un 22%, y la demanda por carne vacuna (exportación y mercado doméstico) muestra una firmeza inédita, cuando la fase de recomposición del ciclo ganadero, con una baja previsible en la oferta, todavía no ha empezado.

Fuente: Ignacio Iriarte analiza el mercado ganadero | Fifra.

Pin It on Pinterest