Cuando Uruguay obtiene en Argentina el apoyo de un socio de peso a favor de los TLCs, nuestro país dio un vuelco y en pocos meses gobernará Yamandú Orsi, más afiliado a la postura de encierre de Brasil.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando algo malo sucede como resultado de una combinación de factores negativos, decimos que estamos pasando por una “tormenta perfecta”. Hay un libro del periodista Sebastián Junger famoso por describir una serie de situaciones que conformaron una tormenta que golpeó a una comunidad de pescadores; el libro se hizo más popular por la película excelentemente realizada por Wolfgang Petersen y protagonizada por George Clooney.
La expresión contraria a esa es que “los astros se alinearon”, usada cuando ocurren cosas positivas. Según la astronomía la alineación perfecta no existe. Un artículo publicado por la revista científica National Geographic este año señaló: “Decimos que tenemos una alineación planetaria cuando dos o más planetas aparecen juntos hacia una misma dirección en el cielo (de este a oeste) y del mismo lado del Sol, desde nuestra perspectiva terrestre. Sin embargo, es importante decirlo: estos astros nunca estarán perfectamente alineados”.
Como sea, ambas expresiones son fácilmente entendidas por quienes la usan en una conversación.
Lo del Mercosur no es una tormenta perfecta pero tampoco la alineación de los planetas, más bien el bloque vive en un permanente estado de desorden planetario porque los países no son capaces de ponerse de acuerdo en los asuntos que son importantes, o lo que es importante para unos no lo es para los otros.
Un ejemplo de eso es que cuando Uruguay consigue, después de estar años predicando en soledad la necesidad de alcanzar acuerdos de libre comercio con otros países, que Argentina tenga un Gobierno afín a esa postura de apertura, acá las elecciones determinan un cambio en la conducción perdiéndose todo el esfuerzo realizado en el sentido aperturista.
El diario argentino La Nación informó que rompiendo con la posición de los gobiernos kirchnerisas, el presidente Javier Milei buscará abrir el Mercosur a acuerdos de libre comercio. El planto se realizaría en la próxima cumbre del bloque que tendrá lugar en Montevideo los días 5 y 6 de diciembre.
La posición del presidente argentino, que se suma a la posición de Uruguay, llega tarde, y ahora será Milei quien quedará en soledad, como ha estado Lacalle en estos últimos años.
Claro que Argentina no es Uruguay. A diferencia de nosotros es un país que por sus dimensiones y características tiene la posibilidad de asumir una posición de liderazgo regional y continental.
Para Uruguay hubiera sido muy positivo contar con ese apoyo y no tener que enfrentarse solo a quienes hacían que el Mercosur fuera “un lastre”.
Esta semana Argentina recibirá la presidencia pro tempore del Mercosur, pero difícilmente Milei logre convencer a Luiz Inácio Lula da Silva, y sin el apoyo de Brasil será imposible avanzar hacia diferentes TLCs. Si el Gobierno brasilero cambia de postura, Uruguay y Paraguay seguramente acompañarán sin mayores dificultades, pero parece muy complicado que Lula da Silva le de a Milei el mérito de impulsar la apertura del Mercosur.
La periodista Cecilia Devanna (acreditada en Casa Rosada) escribió en La Nación: “En el Gobierno (argentino) no esperan recibir una respuesta inmediata” de los demás socios del Mercosur, pero apuesta a que al ocupar la titularidad del bloque durante 2025 pueda “marcar agenda y que el tema se siga trabajando”.
Está claro que Milei va a proponer el libre mercado, pero no va a abandonar ni romperá con el Mercosur.
La diferencia con Uruguay es que mientras acá se buscaba un acuerdo con China, Argentina lo pretende con Estados Unidos, pero sin soslayar China: “Nosotros podemos avanzar en mayores acuerdos comerciales con Estados Unidos, de la misma manera que estamos avanzando con China”, declaró pragmáticamente Milei en radio Rivadavia.
Para los partidarios de los acuerdos comerciales libres, la llegada de Milei es una buena noticia, hubiera sido mejor si su mandato hubiera coincidido con el de Luis Lacalle, pero los tiempos políticos electorales no son los mismos que las necesidades de los países ni los planes de los gobernantes de turno. Quizá llegue el momento en que los astros se formen de manera que las dos potencias del Mercosur entiendan a la vez la importancia del libre mercado.
Es el tercer día de paro. La Federación Rural no descarta “solicitar al Gobierno la declaración de esencialidad” por ser una actividad de “importancia estratégica para la seguridad alimentaria y la economía nacional”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Foica completa hoy el tercer paro de 24 horas, el primero fue el viernes 29, ese mismo día anunció otro paro para el día sábado 30 y el domingo 1° de diciembre informó sobre otro paro de 24 horas para hoy lunes 2 de diciembre. La Federación Rural emitió un comunicado en el que expresa que “repudia enérgicamente” la medida de “paros sorpresivos” que se están llevando “estos días” por parte del sindicato de la industria de la carne.
EL COMUNICADO DEL 21/11 Y LA SEGUIDILLA DE PAROS.
Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica) está llevando a cabo medidas sindicales que repercuten en el funcionamiento de la cadena cárnica.
El 21 de noviembre Foica emitió un comunicado en el que expresa que “por falta de acuerdos”, se encuentra “en conflicto con la industria frigorífica”.
Entiende que el “sector empresarial ha mostrado una postura inflexible” que conduce a “falta de acuerdos en el marco de la negociación colectiva”.
“Reiteramos nuestro compromiso con el diálogo y la búsqueda de soluciones equilibradas que garanticen el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad de la empresa”, expresó.
El 26 de noviembre, los trabajadore, “en el marco del conflicto con la industria frigorífica” evaluó y definió un “plan de acción”, y dos días después, el jueves 28 de noviembre, comunicó un paro general de 24 horas para realizar el viernes 29 “por la falta de acuerdos” en las negociaciones.
En un comunicado Foica lamentó que “pese a los esfuerzos realizados” su parte “para alcanzar acuerdos justos y equilibrados”, y “la falta de avances concretos por parte de las cámaras empresariales”, se ven “obligados” a tomar la decisión de parar la actividad.
La misma decisión tomó el 29 de noviembre para el día 30; y el 1° de diciembre respecto a este lunes 2 bajo los mismos argumentos: “Pese a los esfuerzos realizados por nuestra parte para alcanzar acuerdos justos y equilibrados, la falta de avances concretos por parte de las cámaras empresariales nos obliga a esta decisión”.
Con de hoy, los paros se arrastran por tes días: viernes 29, sábado 30 de noviembre y lunes 2 de diciembre.
Para el paro de hoy, Foica escribió en la cuenta de X que posee: “En virtud de la inflexibilidad en la negociación colectiva de parte del sector empresarial”.
LA FEDERACIÓN RURAL SE PRONUNCIÓ SOBRE LOS PAROS.
Con fecha 30 de noviembre, la Federación Rural salió al cruce de las medidas de Foica, señalando que esas medidas generan perjuicios a los productores rurales.
El comunicado comienza manifestando que la “Federación Rural repudia enérgicamente los paros sorpresivos de estos días. Los mismos generan pérdidas inconmensurables para productores e industria, en definitiva, al país, siendo una acción totalmente irresponsable tener los ganados encerrados listos para faenar”.
Frente a la “persistencia” de las medidas que toman los trabajadores, la Federación Rural anunció que “evaluará solicitar al Gobierno la declaración de esencialidad de esta actividad, dada su importancia estratégica para la seguridad alimentaria y la economía nacional”.
Los sueldos en el sector de la industria cárnica de nuestro país “son los más altos de la región”, expresó, a pesar de que es un sector de “alto ausentismo laboral, alcanzando en algunas plantas al 30%, provocando grandes dificultades”.
Por último, el Consejo Directivo de la Federación define de “incomprensibles y desmedidas” las acciones del sindicato y hace un llamado a encontrar soluciones a través del diálogo y la negociación: “Exhortamos a las partes a buscar soluciones donde prioricen el diálogo y la negociación ya que la adopción de medidas extremas deja de rehén a los productores”.
LA RESPUESTA DE FOICA: “TENEMOS CLARO” EL DAÑO.
Foica respondió a la Federación Rural a través X reconociendo el daño que se genera en los productores: “Tenemos claro el impacto de este tipo de medida que afectan en ocasiones actores que no están relacionados directamente con el conflicto”, escribieron.
Sin embargo, parar las actividades “es nuestra herramienta para defender nuestros intereses”.
Cuando todo es confuso en lo global, sería bueno comenzar a ser claros en lo local.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En un mundo incierto faltan señales que conduzcan hacia aguas calmas. Lo que sobran son incertidumbres, y lo único cierto es que nadie sabe qué pasará ni cómo estará el planeta en los próximos seis meses, mucho menos en un año.
Con Medio Oriente en una guerra que no parece vaya a terminar, todo es extremadamente sensible y cualquier acción equivocada podría agravar la belicosidad en la zona y repercutir en el mundo de diferentes maneras.
Mientras tanto, como consecuencia de esa guerra, los israelíes ven como el mundo se torna especialmente peligroso para ellos, quizá como no se veía desde la época del nazismo, porque hay gente que por posicionamientos ideológicos prefiere defender y simpatizar con regímenes que seguramente no quieren para sí, como monarquías, dictaduras y teocracias, además de limitar, restringir o incluso aplastar la libertad a la mujer.
Un poco más acá, la supuestamente poderosa Rusia sigue pasando vergüenza al no poder doblegar a la pequeña Ucrania; y un desesperado y avergonzado Vladimir Putin concreta acuerdos con el dictador norcoreano, Kim Jong-un, para que éste envíe soldados a morir por una causa que les es totalmente ajena.
GUERRAS EN EL COMERCIO.
Aunque las guerras comerciales no tienen la gravedad de las armadas, los perjuicios que causan en los países son enormes.
A estas horas Europa se prepara para hacer frente a las medidas proteccionistas que pueda aplicar Donald Trump cuando asuma como presidente en enero de 2025. Por eso, la UE está finalizando el detalle de la lista de productos estadounidenses sobre los que actuará en respuesta a los aranceles que Washington le impondrá.
En otro capítulo de la misma trama, Donald Trump acusó a México y Canadá por la migración ilegal y el tráfico de drogas y anunció que impondrá aranceles del 25% a todas las importaciones que lleguen de ambos países. Su intención es firmar la medida el 20 de enero y afectará a todos los productos que lleguen a Estados Unidos desde ambos países.
Paralelamente, Francia busca desarrollar un movimiento de varios países para poder frenar el acuerdo de la UE con el Mercosur. Alemania y España apoyan con decisión que ambos bloques firmen el acuerdo; pero desde París se apunta a lograr una postura negativa de Italia, Austria, Polonia y los Países Bajos.
A su vez, la naturaleza juega sus cartas causando estragos en diferentes regiones del mundo: la depresión aislada a niveles altos (DANA) que golpeó Valencia (España), el huracán Rafael que causó estragos en Cuba, pero en octubre fue el huracán Milton en Estados Unidos, y en setiembre el huracán Helene.
NUEVO PRESIDENTE EN URUGUAY.
Mientras todo eso pasa o pasó, aquí en Uruguay celebramos elecciones de las que rápidamente surgió el ganador. Ahora hay que observar qué señales da el presidente electo, Yamandú Orsi, para que todos podamos comenzar a ver hacia dónde y de qué forma, conducirá el país.
Ya es hora de dejar de decir que “los equipos están trabajando”, respuesta a la que se aferra sin dar más detalles. Es tiempo asumir la postura correcta para el cargo para el que fue electo, y cuando todo es confuso en lo global, sería bueno comenzar a ser claros en lo local.
Foto de la reunión de Orsi con José Mujica y Lucía Topolanski el lunes 25 de noviembre; fotografía cuenta de X de Yamandú Orsi @OrsiYamandu
El 20 de enero de 2025 asumirá como presidente, pero desde ya el mundo entero mira con atención cada gesto, para tratar de comenzar a entender qué clase de Gobierno dirigirá.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Qué hará Donald Trump cuando asuma por segunda vez la Presidencia de Estados Unidos, es una pregunta que se les escucha repetir una y otra vez a los analistas de todo el mundo, sin importar cuál sea el tema en discusión.
¿Aplicará medidas proteccionistas a los granos y la carne?, ¿cuál será su política sobre metales?, ¿y sobre las tierras raras? ¿Abrirá la canilla productiva de petróleo?, ¿cuál será su postura comercial frente a China, Europa y América Latina? Son algunas de las interrogantes sobre las que el mundo está ansioso por encontrar respuestas, porque sin importar donde uno se encuentre, lo que Trump haga o no repercutirá sobre todos nosotros. Es el problema o la ventaja de vivir en un mundo tan globalizado.
Reiniciar una guerra comercial con China tendría repercusiones en el mercado global y particularmente en productos que Uruguay exporta, ¿cómo nos afectaría a nosotros como país y a las cadenas sectoriales que se mueven y sostienen con la agropecuaria? Washington está a 8.500 km. de Montevideo, sin embargo, lo que allá se decida puede afectar el trabajo y la economía de un trabajador de Ansina (Tacuarembó), Tomás Gomensoro (Artigas), Ombúes de Lavalle (Colonia), 18 de Julio (Rocha) o de cualquier punto de nuestro país.
Pero las dudas no son sólo de esta parte del mundo. En Alemania, importante economía de la Unión Europea, hay una preocupación creciente por el triunfo de Trump, ya que el proteccionismo comercial que practicó durante su primer gobierno (2017-2021), de repetirse ahora, podría generar un golpe grave a la economía y las finanzas germanas. En los últimos años Alemania, que ya no es el vigoroso motor de la Unión Europea, incrementó su dependencia de Estados Unidos con exportaciones que representan el 10% del total casi el 4% de su PBI.
Saliendo de lo comercial y entrando en lo geopolítico, Ucrania también tiene motivos de preocupación, ya que el presidente electo dijo durante su campaña electoral que quitaría el apoyo que la OTAN le está suministrando a aquel país del este europeo para que se defienda de la invasión rusa. Sin el apoyo de la OTAN (la alianza Europa-Estados Unidos) y particularmente estadounidense, Ucrania solo tendrá por delante la derrota segura, luego de haber resistido con tanta dignidad, aunque es de esperar que también Rusia deba ceder o cumplir con alguna cuota en contra de sus pretensiones.
En la OTAN también ven con alarma la dependencia que tienen de Estados Unidos ya que sin el apoyo de Washington poco tienen por hacer. (Un capítulo de análisis aparte merece la errónea política europea, dependiendo de Rusia en lo energético y de la OTAN en seguridad internacional)
Por otro lado cabe mencionar algo que se ha afirmado por la prensa internacional en reiteradas ocasiones, que durante el primer Gobierno de Donald Trump hubo una caída en la conflictividad mundial, y que fue el primer presidente estadounidense que desde 1980 no inicia una guerra. La explicación a ese mérito es su fuerte liderazgo.
Una cosa es cierta, cuando un país como Estados Unidos tiene un líder fuerte y decidido, las naciones y los gobernantes problemáticos -como hay tantos en el mundo- toman nota de eso y controlan su accionar porque temen posibles respuestas (consecuencias) desagradables.
Como sea, el fin de la guerra en Ucrania liberaría completamente una zona del mundo donde se produce tanto cereal y eso debería impactar en los mercados.
No menos importante es el rol que podría jugar en Medio Oriente, un polvorín en creciente conflictividad que en cualquier momento puede desencadenar la disparada del precio del petróleo con consecuencias económicas en todos los países no productores.
URUGUAY.
Son varios los temas que interesan a Uruguay en relación a Estados Unidos. Sin duda que las señales comerciales son de suma importancia ya que se trata del quinto destino de nuestras exportaciones. En setiembre los envíos a ese país fueron por US$ 101 millones, el 9% del total exportado.
Pero no es lo único, también importa su política exterior por cómo afectará el mercado de bienes y servicios, o su política energética por cómo incidirá en la producción y precio del petróleo en el mundo, también nos interesa la política monetaria y cómo va a influir en el precio del dólar en el mundo y en el mercado local.
El cannabis tiene efectos dañinos en las personas ya que afecta el cerebro, la memoria, la capacidad de tomar decisiones, las emociones y las reacciones, entre otras.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El mundo no está bien, bajo casi ningún aspecto, y aunque podrían escribirse cientos de páginas para argumentar en favor de esa afirmación, solo dos hechos son suficientes, por aquello de que “para muestra alcanza un botón”.
Del 1° al 3 de noviembre, en La Rural de Argentina, se realizó la Expo Cannabis, una exposición que hace algunos años nos habría parecido imposible pero que hoy se lleva a cabo con la misma naturalidad que quizá en otra época se podría haber realizado una “Expo Tabaco”. Hoy la sociedad asume y reconoce lo dañino del tabaco, pero se ha tornado permisiva y complaciente con el cannabis, y como idealizaba aquel, lo hace ahora con este.
En esa idealización los ciudadanos en general nos olvidamos de lo dañino que puede ser el consumo de sustancias como el cannabis, aunque aquí, en Uruguay, los psiquiatras lo advirtieron cuando se discutía su legalización.
Volviendo a Argentina, un grupo de médicos y activistas expresaron serias advertencias sobre la realización de la Expo Cannabis, porque consumir tal sustancia tiene efectos dañinos en las personas ya que afecta el cerebro, la memoria, la capacidad de tomar de decisiones, las emociones y las reacciones, entre otras.
Así lo establecen 27 instituciones, profesionales de la salud mental y activistas contrarios a las drogas en una carta abierta publicada en medios argentinos en rechazo a la quinta edición de Expo Cannabis, evento convocado para el “uso medicinal, industrial y de uso adulto más importante de América Latina”, según se puede leer en su página web.
LA CARTA ADVIERTE SOBRE PONER A LOS NIÑOS COMO OBJETIVO.
En la misiva, los firmantes expresan estar “preocupados porque una vez más se realiza en el predio de la Rural de Palermo, la Expo Cannabis”, y resaltan que este año los organizadores “han decidido ir más lejos” habilitando “un sector para niños”. “¿Es lógico incorporar un área para niños cuando nos cansamos de repetir donde se nos pregunte que el cannabis es perjudicial para los jóvenes? ¿Cuál es la necesidad de ingresar a los niños en un entorno que fomenta el cultivo y consumo de sustancias perjudiciales? ¿Es necesario enseñarles a los jóvenes a cultivar sus plantas? ¿El cannabis es bueno o es malo?”, se preguntan.
En el siguiente renglón señalan que “el consumo de cannabis afecta la función cerebral de manera directa, y afecta particularmente las partes del cerebro responsables de la memoria, el aprendizaje, la atención, la toma de decisiones, la coordinación, las emociones y el tiempo de reacción”.
Señalan que los consumidores sufren, entre otras cosas, “enlentecimiento en los procesos cognitivos”, la afectación “del lóbulo prefrontal, que es el lugar donde se procesan los razonamientos más elevados, como por ejemplo decir NO”; y “sabemos que el riesgo de tener un brote psicótico aumenta 11 veces si se usa THC en la adolescencia”.
Por tanto “es incomprensible que las autoridades no reconozcan los peligros que acechan en nuestra sociedad, donde el consumo de sustancias está extendido”.
Concluyen llamando a “las autoridades” para que “tomen medidas concretas para abordar esta crisis, proporcionando recursos y servicios adecuados para la prevención, el tratamiento y la recuperación de las adicciones”. Y apelan a “la sociedad en su conjunto”, para que “reaccione frente a este tipo de manifestaciones donde solo se benefician unos pocos y se perjudica a miles de jóvenes”.
LA CARTA COMPLETA.
La industria de la marihuana y un negocio que florece
Los abajo firmantes, instituciones y profesionales de la Salud Mental estamos preocupados porque una vez más se realiza en el predio de la Rural de Palermo, la Expo Cannabis.
Y este año vemos azorados que han decidido ir más lejos: han habilitado un sector para niños. ¿Es lógico incorporar un área para niños cuando nos cansamos de repetir donde se nos pregunte que el cannabis es perjudicial para los jóvenes? ¿Cuál es la necesidad de ingresar a los niños en un entorno que fomenta el cultivo y consumo de sustancias perjudiciales? ¿Es necesario enseñarles a los jóvenes a cultivar sus plantas? ¿El cannabis es bueno o es malo?
El consumo de cannabis afecta la función cerebral de manera directa, y afecta particularmente las partes del cerebro responsables de la memoria, el aprendizaje, la atención, la toma de decisiones, la coordinación, las emociones y el tiempo de reacción.
El THC es el principal compuesto psicoactivo presente en el cannabis y actúa sobre los receptores cannabinoides del cerebro. Estos puntos moleculares específicos en las células cerebrales se activan generalmente mediante sustancias químicas, similares al THC, que son producidas de forma natural en el cuerpo formando una red de comunicación neuronal llamada sistema endocannabinoide.
No existe desde la evidencia científica la validez de lo inocuo del consumo, el enlentecimiento en los procesos cognitivos, las respuestas de reacción en los reflejos sensoriales (un porro atrasa 50 metros la reacción de frenada en auto o moto) ya la desregulación del control sobre los frenos inhibitorios al enlentecer la dinámica del lóbulo prefrontal, que es el lugar donde se procesan los razonamientos mas elevados, como por ejemplo decir NO.
Sabemos que el riesgo de tener un brote psicótico aumenta 11 veces si se usa THC en la adolescencia.
Es incomprensible que las autoridades no reconozcan los peligros que acechan en nuestra sociedad, donde el consumo de sustancias está extendido y la Ley no garantiza el derecho a la salud de los adictos. La falta de acceso a tratamientos efectivos y a internaciones en tiempo y forma es un obstáculo grave para la recuperación y la reinserción social de las personas.
¿Cómo puede ser que se priorice la tolerancia y la permisividad sobre la protección de la salud y la vida de los ciudadanos? La indiferencia y la inacción de las autoridades frente a este problema son un fracaso en la defensa de la salud pública.
Es hora de que las autoridades tomen medidas concretas para abordar esta crisis, proporcionando recursos y servicios adecuados para la prevención, el tratamiento y la recuperación de las adicciones. La salud y la vida de los adictos no pueden seguir siendo ignoradas.
Esperamos que la sociedad en su conjunto reaccione frente a este tipo de manifestaciones donde solo se benefician unos pocos y se perjudica a miles de jóvenes que por falta de información quedan expuestos a riesgos y consecuencias irreparables para su salud mental y física, su futuro y su bienestar.
LOS FIRMANTES DE LA CARTA.
Algunos de los firmantes son personalidades del espectáculo, pero también profesionales de la salud mental. Es el caso del psiquiatra Andrés Blake (exdirector de Salud Mental de la Nación), la psiquiatra Geraldine Peronace (especialista en adicciones e investigadora), la psiquiatra Norma Derito (exdirectora del hospital Moyano), yvarios médicos de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP).
Todos los firmantes: Asociación Civil @lamadre_marcha; Marina Charpentier; AEA, Asociación de Especialistas en Adicciones; Grupo Palermo Agro y Campo (SRA); Grupo Campo más Ciudad (SRA); Héctor Molina, fundador de Unidad Federal de Madres contra el paco; Mesa Nacional de Salud Mental; AAPEF, Asociación de familiares de enfermos de esquizofrenia; Asociación de Psiquiatras de San Juan; Dr. Andrés Blake, psiquiatra, exdirector de Salud Mental de la Nación; Diputada Nacional Marcela Campagnoli; Dra. Geraldine Peronace, psiquiatra AAP, especialista en Adicciones; Dra. Norma Derito, psiquiatra, exdirectora Hospital Moyano; Lic. Natalia Ferreiro, psicóloga, subcoordinadora equipo violencia CABA; Dr. Alberto Desouches, psiquiatra, AAP, presidente Capitulo de Políticas Públicas; Dra. Andrea López Matto, psiquiatra AAP; Dra. Sandra Zuburi, psiquiatra AAP; Dr. Jonathan Ricco, psiquiatra AAP; Dra. Silvia Papuchado, psicóloga; Dra. Gabriela Martínez, psiquiatra, Junín, AAP; Dra. Natalia Urlesgui Murga, psiquiatra Tucumán; Dr. Pedro Gargaloff, psiquiatra; Dr. Christian Molina Radio, psiquiatra; Dr. Daniel Troncoso, psiquiatra, Asociación Argentina Psiquiatras de San Juan; Dr. Ramón Vázquez, abogado; Justina Endara, Rocío Endara, Pablo Castillo y Marina de Vicenzi, familiares de pacientes con autismo; Dr. Roberto Fernández, Maestría Universidad Barcelóapitulo de Políticas Públicas; Dra. Andrea López Matto, psiquiatra AAP; Dra. Sandra Zuburi, psiquiatra AAP; Dr. Jonathan Ricco, psiquiatra AAP; Dra. Silvia Papuchado, psicóloga; Dra. Gabriela Martínez, psiquiatra, Junín, AAP; Dra. Natalia Urlesgui Murga, psiquiatra Tucumán; Dr. Pedro Gargaloff, psiquiatra; Dr. Christian Molina Radio, psiquiatra; Dr. Daniel Troncoso, psiquiatra, Asociación Argentina Psiquiatras de San Juan; Dr. Ramón Vázquez, abogado; Justina Endara, Rocío Endara, Pablo Castillo, Marina de Vicenzi (familiares de pacientes con autismo): Dr. Roberto Fernández, Maestría Universidad Barceló.
Foto de portada X de Expo Cannabis Argentina @expocannabisarg