Incendios en Brasil y el silencio de las organizaciones ambientalistas.

Incendios en Brasil y el silencio de las organizaciones ambientalistas.

Brasil sufre una compleja situación en incendios forestales, la peor de los últimos 20 años. ¿Por qué las organizaciones ambientalistas o ecológicas no dicen nada, o lo dicen en voz tan baja que no se las escucha?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Hasta qué punto las movidas ambientalistas ecológicas que se dan en Uruguay o en todo el mundo son sinceras y gozan de honestidad intelectual por parte de quienes las impulsan o participan en ellas?

La pregunta vale para todas las acciones humanas, podríamos sustituir “movidas ambientalistas ecológicas” por “movidas” de cualquier otra naturaleza y sería igualmente válida.

Muchas veces parece que se actúa con un cartel que muestra una cosa, para tapar otros propósitos u objetivos, quizá válidos y dignos de respeto (políticos), pero que por algún motivo se prefieren disimular. Actuar así es un engaño y una grave deshonestidad intelectual.

Esa breve reflexión viene a raíz de lo que está sucediendo en Brasil con los incendios en la Amazonia que en el primer semestre del año batieron récords, por una intensa siniestralidad. Se trata de la situación más compleja de los últimos 20 años, ha informado la agencia AFP.

Entre enero y junio de 2024, los incendios en la Amazonia brasileña batieron récords, alcanzando la peor cifra de siniestros forestales y lleva registrados más de 13.400, agrega la información, y continúa: Se trata de la situación más compleja en dos décadas, y los datos marcan un incremento de 61% con respecto al año pasado, cuando se registraron 8.300.

Además, los incendios forestales también alcanzaron niveles récords en regiones del Pantanal con 3.500 focos registrados desde el comienzo del año.

Y está por llegar lo peor, porque en el segundo semestre, muy especialmente en el mes de setiembre, se suele llegar a picos de incendios forestales.

Hasta ahí la noticia.

Lo que no cierra, y por eso la pregunta del inicio, es que estamos en la mayor cantidad de incendios forestales en los últimos 20 años y en el mundo hay un silencio atronador, como si no importara, o como si no estuviera sucediendo. Por lo menos es raro.

Estamos ante los peores incendios en los últimos 20 años, pero hay un silencio que contrasta con las expresiones de alarma que llegaban desde todas partes del mundo cuando esos focos -menos graves- se daban durante el Gobierno de Jair Bolsonaro. ¿Será que ahora que está Luiz I. Lula da Silva ya no hay interés de denunciar ni exigir medidas que aseguren el control de los incendios forestales? ¿Ya no interés acusar al Gobierno de Brasil de descuidar la riqueza ambiental del mundo?

Tengo que hacer la aclaración por si hay algún despistado o malintencionado: no estoy defendiendo a Bolsonaro ni acusando a Lula da Silva, apenas constatando el comportamiento incomprensible de las organizaciones autodefinidas como ambientalistas o ecológicas, lo que lleva a pensar que cuando levantan esas banderas lo hacen con fines no sinceros y caen en una deshonestidad intelectual tan burda como grave.

Termina junio y lo mejor está por venir.

Termina junio y lo mejor está por venir.

Fríos intensos marcan el fin de junio y empiezan los balances tradicionales de este momento del año. Se cierra el primer semestre y comienzan las definiciones políticas nacionales.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Gobierno de Javier Milei logró la aprobación de Ley Bases con la cual el presidente argentino espera implementar las reformas que considera necesarias: Comienza una nueva etapa, dijo el mandatario.

Asimismo, Argentina y todo el Cono Sur se estremece ante la desaparición de Loan, un niño de 5 años del que se desconoce el paradero y todo dato desde hace 15 días en la provincia de Corrientes. No hay rastros del niño y se sospecha lo peor, su fallecimiento o que se está ante una situación de trata de personas, pero nada se descarta.

El triste hecho fue propicio para un informe de Bloomberg que señala que Cuba, Nicaragua y Venezuela son los tres países que menos combaten la trata de personas. Quizá sea casualidad, pero son tres dictaduras con gobiernos socialistas, y aunque sea paradójico, dos de ellas cuentan con muchos simpatizantes en Uruguay.

En Brasil, el presidente Luiz Lula da Silva anunció un nuevo plan para contener la inflación. A treves de un decreto el nuevo sistema de control inflacionario, que empezará a regir en enero de 2025, mide la misma no en el año calendario, sino 12 meses (año móvil) corridos. Si el rango objetivo no se cumple durante seis meses consecutivos, se considerará un incumplimiento y el presidente del Banco Central deberá explicar por qué se fracasó.

La información económica que llega desde ese país indica que la inflación en 2023 fue del 47,62% con una devaluación del real en la primera mitad del año que lo posiciona en $R 5,50 por dólar, lo que no gusta al mercado.

Lo que ocurre en Bolivia agrava todo el panorama del continente, con un intento de golpe de Estado contra el presidente Luis Arce, que ahora algunos dicen fue propiciado por el propio presidente, cosa que no parece creíble pero habrá que probar. Más rápido que tarde, y con la tecnología moderna, se podrá arrojar luz sobre la implicancia o no de Arce y determinar responsabilidades.

En Estados Unidos comenzaron los debates presidenciales, con un claro triunfo en el primero de ellos, del expresidente y candidato republicano Donald Trump. Del otro lado el actual presidente, Joe Biden, se mostró débil e inseguro. Los analistas coinciden en el claro triunfo del primero. Pero ¡cuidado republicanos!, la opinión pública es cosa delicada y muchas veces termina dando su apoyo a quien aparece como perdedor y da la espalda al que se muestra demasiado avasallante.

Mientras todo eso pasa, Uruguay vive el encanto que sólo el fútbol le da, con una selección renovada, compuesta de grandes valores deportivos y humanos, dirigida por un técnico que no es nuestro, pero que comienza a ser aceptado aún por los más críticos, poque cuando se gana ya no importa que no te mire a los ojos cuando responde en una conferencia de prensa.

Pero en la Copa América lo más importante está por pasar. También en la política. Mañana serán las elecciones internas y cada uno sabrá por quien depositar el voto en la urna.

La clave está en no dejar pasar esta oportunidad de pronunciarse eligiendo a quien se considere mejor, porque no es solo elegir un nombre para que nos represente en las próximas elecciones nacionales. Es mucho más que eso, es comenzar a elegir sobre la educación de nuestros hijos y nietos; sobre un futuro de prosperidad o tener que buscar el futuro fuera del país; es comenzar a elegir sobre el precio de los alimentos, los servicios de salud o la jubilación. Todo eso está en juego con un solo voto. Todo eso y mucho más, y entre otras la libertad.

Mattos dijo estar en desacuerdo con el Reglamento 1.115 de la UE y pidió a los países desarrollados controlar sus emisiones.

Mattos dijo estar en desacuerdo con el Reglamento 1.115 de la UE y pidió a los países desarrollados controlar sus emisiones.

Fernando Mattos: Cada vez se suman más certificaciones que distorsionan el mercado y encarecen la producción, pero nos piden precios barato.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, criticó el exceso de reglamentaciones y certificaciones que se exige por parte de los destinos a los que Uruguay exporta y señaló que los países desarrollados deben solucionar sus emisiones que repercuten directamente en Uruguay.

Los planteamientos y las reflexiones del ministro fueron realizadas en el cierre del proyecto de cooperación “Certificación de productos agroexportables producidos bajo un manejo sostenible de los bosques nativos en Uruguay”, que tuvo lugar el martes 18 de junio.

“COMPLEJO CRUCE DE CAMINOS”.

En la oportunidad dijo que el mundo está hoy “en un cruce de caminos muy complejo”, porque hay una gran protección “por las guerras y la seguridad alimentaria”, y si además “vamos a estar introduciendo factores más distorsionantes, como procesos de certificación”, porque “ya tenemos la certificación sanitaria, la certificación religiosa, ahora la certificación ambiental, la certificación laboral, y vamos agregando costos mientras nos piden productos que cumplan con toDo esas condiciones y que sean baratos”.

“Es muy difícil poder llegar y alcanzar estas metas”, subrayó.

URUGUAY ES EJEMPLO EN CUIDADO AMBIENTAL.

Agregó que Uruguay “no le da la derecha a nadie porque hemos vivido, vivimos y viviremos de nuestros recursos naturales. No tenemos otro camino que las políticas de preservación y así lo demuestra nuestra legislación”.

Sin embargo, consideró que debe haber un “diálogo mucho más amplio respecto de los objetivos”, porque “si los países desarrollados no bajan sus emisiones, si no dejan de emitir las gigatoneladas de carbono atmosférico, que liberan anualmente, nosotros no dejaremos de tener esta situación de enorme vulnerabilidad” y que se ve en la historia reciente.

Recordó que “hace seis meses teníamos una emergencia agropecuaria por sequía y hoy estamos con emergencia agropecuaria por inundaciones”. Por otro lado, “ya se anuncia que en seis meses estaremos en sequía nuevamente. Ese es nuestro derrotero”.

“Siempre hay que celebrar que los países busquen a través del diálogo y el entendimiento, generando cooperación para resolver todas las desavenencias que se puedan generar, teniendo en cuenta que Uruguay y la Unión Europea tienen una larga tradición histórica y cultural”, reflexionó.

También se expresó en desacuerdo con el Reglamento 1.115/2023 de la Unión Europea que entrará a regir el próximo año y que exige demostrar que la producción de los países proveedores no proviene de actividades que impliquen deforestación.“Nos preocupa el Reglamento 1.115/2023, y no es novedad que nosotros no estamos de acuerdo con esa reglamentación”. No obstante, ese desacuerdo “no nos va inmovilizar, ni impedir atender los fundamentos que permitan que el comercio continúe fluyendo como socios comerciales que somos. Uruguay como país exportador debe ajustarse a las normas comerciales”.

Caída global de las inversiones en carne cultivada.

Caída global de las inversiones en carne cultivada.

Cierre de empresa o reducción de personal son algunas de las consecuencias. Inversores de riesgo consideran que el fenómeno es cíclico, por lo que creen que vendrán tiempos mejores para esa industria.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los productos alternativos a la carne natural que los medios de comunicación y las empresas que los producen nos muestran como salvadores del cambio climático, no están dando los resultados esperados por sus defensores/impulsores/inversores. Más bien lo contrario, pero eso no quiere decir que la carne vacuna u ovina que Uruguay produce en sus campos de forma totalmente natural y amigable con el ambiente haya ganado esta batalla.

Por el contrario, esto recién empieza y apenas son los avances y retrocesos propios del desarrollo de esas industrias en un mundo tan cambiante y contradictorio que mientras se embandera con lo natural da lugar a productos que no lo son y que muchas veces resultan mucho más contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente, además de que debilitan la salud humana salvo que se recurra a fórmulas químicas para suplir vitaminas que sólo la carne natural tiene.

Todo eso sin mencionar que la cría y producción de vacas al viejo estilo, con las patas sobre la tierra y comiendo pasto, es la mejor forma de combatir el hambre en el mundo, en especial en países pobres, donde la gente no puede acceder a fórmulas de vegetales altamente procesados para que se parezcan a carne, o mecanismos biológicos complejos que desde una célula hacen un churrasco o algo parecido a él.

Pero el hecho que interesa resaltar hoy es que en el mundo ha habido una caída de las inversiones en carne cultivada, lo que ha llevado a que algunas empresas hayan tenido que reducir su plantel de trabajadores o cerrar.

Uno de esos casos es el de la empresa israelí Aleph Farms que tomó la resolución de despedir al 30% de su personal.

Por supuesto que los responsables de la empresa culpan a la guerra en que está Israel contra el terrorismo de Hamas, y seguramente en parte ahí está la explicación del fracaso. Las guerras destruyen todo.

Sin embargo, el sitio web Calcalistech dedicado a la información tecnológica desde Israel, precisó que hay una “disminución global de las inversiones en el sector de las proteínas alternativas, con una caída mucho más significativa en Israel debido a la fuga de inversores en medio de la inestabilidad política y de seguridad”.

En todo 2023 “la inversión en empresas de proteínas alternativas en Israel cayó alrededor de un 80%, en comparación con una disminución del 45% a nivel mundial”. En ese porcentaje la guerra tuvo poco que ver ya que la incursión terrorista de Hamas fue a comienzos de octubre.

EL ENTORNO NO ES FAVORABLE, PERO ES UN FENÓMENO CÍCLICO.

Por otra parte, AgFunderNews (AFN) informó que la empresa Scifi Foods (estadounidense), que comenzó a funcionar en 2019 como Artemys Foods (en 2022 cambió su nombre a SCiFi Foods), dedicada a la carne cultivada, debió cerrar e iniciar un proceso de ventas.

Su responsable entiende que la tecnología existente hace viable la producción de la carne cultivada a partir de células de músculos de la vaca.

AFN advirtió que en 2023 hubo una “disminución dramática en la financiación del segmento” de carne cultivada (ver gráfico). En 2021 esa inversión llegó a US$ 989 millones, cayendo a US$ 807 millones en 2022; y luego a US$ 177 millones (-78%) en 2023, “en un contexto de caída del -50% en la inversión en tecnología agroalimentaria en general el año pasado”.

El artículo cita a Harris Komishane, socio general del inversor en tecnología agroalimentaria Meach Cove Capital (inversora de capital de riesgo ubicada en Cambridge, Massachusetts), que en enero de 2024, en una mesa de debate sobre la inversión en carne cultivada, evento organizado por la Universidad de Tufts, dijo que actualmente no es favorable la financiación de la agricultura celular. Pero ese es un fenómeno “cíclico”, vaticinó.

Por lo tanto, a la luz de la información  señalada y a partir de lo dicho por Komishane, cabe esperar que en 2025 o 2026 la industria de la carne cultivada vuelva a tener un avance en inversiones, investigaciones y mucha publicidad.

Con datos de CTech | Ctech (calcalistech.com) y AFN – FoodTech, Agtech, Startups, Capital de Riesgo (agfundernews.com)

Uruguay empieza a descubrir India como potencia comercial superior a China.

Uruguay empieza a descubrir India como potencia comercial superior a China.

India despertó hace un tiempo, y está mostrándose al mundo con todo su peso de potencia económica y comercial. El Mercosur ni Uruguay deberían desaprovechar esta oportunidad.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Narendra Modi resultó ganador en las elecciones de su país, India, con un resultado ganador que fue más pequeño a lo esperado, pero es un triunfo al fin. El líder de Alianza Democrática Nacional tendrá, esta vez, un Gobierno políticamente más debilitado y por eso requerirá de una coalición si en verdad quiere conducir al país en este, su tercer mandato que durará 5 años, por la senda del crecimiento.

Modi gobierna India desde 2014, en este tercer mandato se comprometió a cumplir su promesa de hacer crecer el país para impulsarlo del quinto lugar en que está ahora, al tercero como potencia económica mundial.

Para eso maneja varias ideas y ha anunciado varios programas de acción, entre ellos aumentar las exportaciones y apoyar a los agricultores.

Es el país más poblado del mundo (más de 1.429.000.000 habitantes) -recientemente superó a China (más de 1.426.000.000)-, lo que es un dato comercial significativo. Para tener una idea, en las elecciones mencionados votaron más de 640 millones de personas, lo que casi duplica la población de Estados Unidos (340 millones). En toda Latinoamérica hay 650 millones de personas.

Además, medios internacionales destacan que en los últimos años el país ha tenido un constante crecimiento del producto interno bruto (PIB), y las proyecciones hasta 2028 mantienen esa evolución al alza.

La primera potencia global es Estados Unidos, seguido de China, Japón, Alemania y en quinto lugar India.

La evolución del PIB indio (en miles de millones de dólares) desde 2022 y la proyección hasta 2028 es el siguiente. 2022: US$ 3.386,4; 2023: 3.736,88; 2024: 4.062,15; 2025: 4.403,35; 2026: 4.765,55; 2027: 5.153,01; y 2028: 5.575,47.

“INDIA QUIERE OCUPAR UN LUGAR CADA VEZ MÁS CENTRAL EN EL LIDERAZGO GLOBAL”.

Hace un par de años, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni, visitó India donde se entrevistó con el vicecanciller de ese país, Saurabh Kumar, y mantuvieron un intercambio sobre temas de economía, comercio, política y cooperación cultural.

Albertoni también participó del lanzamiento oficial de la Cámara de Comercio Indo-Uruguaya, que nuclea las empresas vinculadas al comercio bilateral entre ambos países y aporta en servicios de inteligencia comercial, promoción de negocios y facilitación comercial. En servicios, se enfocará en la promoción de inversiones en logística, forestal/madera, turismo y proyectos.

Desde India no solo se mira con interés a Uruguay, sino a todo el continente; y no solo Uruguay mira con interés a India, también toda Latinoamérica.

Albertoni y el Ec. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), participaron en marzo de 2023 del prestigioso foro internacional Raisina Dialogue que se realizó en Nueva Delhi y fue organizado por el Observer Research Foundation en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores.  Indio.

Al regresar a Uruguay Munyo dijo a la prensa uruguaya que “India quiere ocupar un lugar cada vez más central en el liderazgo global, quiere desarrollar lo que ellos llaman el sur central. Es la quinta economía mundial en tamaño por PBI”.

“India quiere jugar fuerte. El país crece año a año y hoy ya superó en demografía a China y avanza queriendo ocupar un lugar entre China y Estados Unidos en el gobierno global”, agregó.

“Las relaciones comerciales entre Uruguay e India son casi nulas y hay que desarrollarlas. Uruguay es el primer país en América en tener relaciones diplomáticas con India, hay que aprovechar este hecho histórico. Pero esta posición buena no se traduce en comercio. Ellos no compran carne. Pero hay oportunidades para abrir mercados con otros productos, pero hay que ir, hay que viajar”, sostuvo.

En eso, “el trabajo de los empresarios es clave, como lo que fue en el caso de la China. Tiene que haber empresarios que viajen a India, que conozcan la cultura, la tradición, las formas, que arriesguen. Si eso no pasa no habrá comercio. Así fue con China”, expresó Munyo, y advirtió: “No es fácil entrar a India, hay muchas trabas. Es una cultura milenaria, hay que comprenderla primero”.

“EL ROL DE LA INDIA COMO ACTOR GLOBAL: UN ENFOQUE DESDE URUGUAY”

En mayo pasado la Universidad Católica del Uruguay realizó la conferencia “El rol de la India como actor global: un enfoque desde Uruguay” con la participación de los profesores Raúl Villamarín Rodríguez y Priti Singh y el embajador de Uruguay en India. (Video al pie del artículo, en inglés).

Se dialogó sobre el papel de ese país en el contexto internacional y de las relaciones económicas de Uruguay con India.

Allí se subrayó que este año el PIB de India subirá entre un 6% y un 7% más que China, y que India desempeñará un papel cada vez más importante como mercado, también como consumidor de bienes y servicios que América Latina puede exportar.

En la presentación, el Dr. en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi, advirtió que “no es fácil la exportar a India” y que “es un comercio que se concentra en unos pocos productos y tal vez en unas pocas empresas”, sin embargo es “un mercado que es más grande que China”, no obstante eso, China es nuestro principal destino de exportaciones.

VIDEO DE LA CONFERENCIA SOBRE EL ROL DE INDIA.

Pin It on Pinterest