Chile. Ministerio de Salud confirmó el primer caso humano de gripe aviar.

Chile. Ministerio de Salud confirmó el primer caso humano de gripe aviar.

La ministra de Salud dijo que “las personas que se contagian pueden tener un cuadro grave”.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Un hombre de 53 años fue diagnosticado con gripe aviar, el primer caso humano que registra Chile. Ocurrió n el norte del país.

El miércoles 29 el Ministerio de Salud chileno informó a la población de que se detectó el primer caso de gripe aviar en una persona, la cual está estable dentro de la gravedad de la enfermedad, dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

De forma inmediata se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad. Ahora se está investigando la fuente de contacto y si existen antecedentes en otras personas que se hayan vinculado con el paciente.

La enfermedad se conoce como gripe aviar, influenza aviar o el virus H5N1 y no se contagia por consumir carne o huevos de ave, pero sí por manipular animales enfermos como aves o mamíferos marinos.

De lo que no hay antecedentes es de contagios de humanos entre sí: Aguilera fue contundente al afirmar que la gripe aviar no se transmite mediante el contacto “persona a persona” y que “al momento no existe antecedentes de transmisión entre personas, por lo tanto, el riesgo para los seres humanos está restringido a aquellos que toman contacto con animales enfermos”.

“Las personas que se contagian pueden tener un cuadro grave”, especificó.

Convocan a productores avícolas para reunión sobre influenza aviar.

Convocan a productores avícolas para reunión sobre influenza aviar.

El encuentro cuenta con el apoyo del MGAP y otras organizaciones vinculadas al sector. En la oportunidad se harán anuncios importantes, se adelantó.

Canelones | Todo El Campo | La Coordinadora para la defensa de la cadena avícola, con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) invitan a la charla-taller que se realizará sobre el virus de la influenza aviar.

Los organizadores exhortan a los productores de pollos y huevos, así como a todos los tenedores de aves, a participar.

Se tratará el tema el impacto de la enfermedad en sí como el control y la prevención.

¿Dónde?: Ser en el club Vida Nueva, en San Bautista, departamento de Canelones.

¿Cuándo?: El lunes 27 de febrero a las 19.00 horas, puntual.

La charla la ofrecerán técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, los cuales informarán sobre las medidas a adoptar para mitigar el riesgo de contagio.

ANUNCIOS IMPORTANTES.

Además, se informó que participarán autoridades de esa Secretaría de Estado, no se especificó quienes, los que realizarán importantes anuncias para la avicultura nacional.

El evento es organizado por la Coordinadora para la defensa de la cadena avícola, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ganadería, la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU), la Cooperativa Agraria Conafpu, la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS); y la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).

Paraguay está en alerta ante casos de influenza aviar en Argentina y Uruguay.

Paraguay está en alerta ante casos de influenza aviar en Argentina y Uruguay.

Los servicios sanitarios están en alerta y en guardia, dijo Moisés Bertoni (foto), ministro de Agricultura y Ganadería.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | El ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, afirmó que Paraguay está en “alerta” ante la detección de casos de influenza aviar en Argentina y Uruguay. Espera que la enfermedad no se traslade al país y de ser así, estamos listos para activar los mecanismos, aseguró.

Bertoni dijo que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) está con sus alertas y admitió que es una enfermedad que también puede afectar a la salud humana. El sector se apresta para implementar las contingencias, en caso de que el virus ingrese al país.

Indicó que si bien está muy cerca, espera que no se traslade al territorio nacional y en caso de que ocurra, activar las medidas establecidas de contingencia. Recodó que Paraguay se encuentra adherido a todos los mecanismos, con medidas a disposición instituidas por los organismos internacionales especializados.

“Estamos con las recomendaciones, no acercarse a ver enfermas, mantener distancia y notificar al servicio lo antes posible en caso de encontrar un ave muerta para que se determine de qué se trata”, explicó.

En ese mismo sentido, el secretario de Estado remarcó que el Senacsa está en alerta y en guardia. “Y la detección tanto en la Argentina como en Uruguay, sumado a los días fríos hace que tengamos aves migratorias que podría facilitar, pero hasta que no tengamos una detección formal se trata simplemente de estar alerta para evitar la enfermedad”, recalcó.

CARNE PORCINA A TAIWÁN.

Por otro lado, se refirió a la llegada de la carne porcina a la República de China (Taiwán). Sobre el punto señaló que el país asiático es un mercado sumamente importante, caracterizado por ser un gran consumidor de carne de cerdo.

Precisó que el embarque paraguayo estará arribando en marzo a Taipéi con 70 toneladas del producto “pero entendemos que hay perspectiva para que el volumen siga aumentando”, subrayó.

“Nuestro vínculo con Taiwán es cada vez más comercial, es uno de los principales mercados de la carne de vacuno y creemos que también lo será para la carne porcina”, aseguró.

Lo que aprendimos con el Covid, apliquémoslo a la influenza aviar.

Lo que aprendimos con el Covid, apliquémoslo a la influenza aviar.

Estamos ante una “situación Covid”, necesitamos “mentalidad y actitud Covid”. La diferencia es que mientas la pandemia tuvo como objetivo a los humanos, la influenza aviar tiene a las aves.

Montevideo | Todo El Campo| Uno de los socios de la Cámara Argentina de Productores Integrado de Pollos (Capip), que también es médico veterinario, en un escrito breve equiparó la influenza aviar (también llamada gripe aviar) con el Covid, en el sentido de que aquello que la pandemia nos enseñó se debe aplicar en el caso de la enfermedad que afecta a las aves.

Estamos ante una “situación Covid”, necesitamos “mentalidad y actitud Covid”, señaló. La diferencia es que mientas la pandemia tuvo como objetivo a los humanos, la influenza aviar tiene a las aves.

El siguiente es el texto, breve, pero que suma a los cuidados y las recomendaciones oficiales.

SITUACIÓN COVID, MENTALIDAD COVID, ACTITUD COVID.  

Frente a los nuevos casos detectados de influenza aviar (o gripe aviar) en varias provincias argentina considero importante comprender que este virus tiene a las aves como “el objetivo”.

Así como como en la pandemia Covid los humanos éramos “el objetivo” y minimizamos nuestros contactos y exposiciones, hoy resulta sumamente importante proteger a las aves de posibles contagios aislándolas todo lo mejor que podamos, nosotros podemos ser los vectores/transmisores del virus, de/a planta de faena, de/a planta de alimentos, de/a planta de incubación, de/a granjas de reproductoras y de/a granjas de engorde.

Por ello debemos minimizar los posibles puntos de contacto y de contaminación.

No hagamos visitas o reuniones técnicas/comerciales en las próximas semanas. Volvamos al uso del Zoom.

Evitar que los supervisores de parrilleros desarrollen visitas rutinarias a granjas. Solo casos de extrema necesidad.

Lavemos y desinfectemos vehículos con productos elaborados por laboratorios de reconocida calidad, no es un gasto es una inversión.

Por supuesto bioseguridad, pensando en la posibilidad de que los vehículos en ruta se llenan de insectos muertos en el parabrisas, focos, frente, capó, etc., insectos (moscas, por ejemplo) que se posaron sobre un ave muerta por influenza; las ruedas pisan materia fecal y/o pequeños animales muertos; además muchas veces matamos pájaros con el paragolpes o parabrisas.  Todo esto se convierten en posibles contaminantes.

Movámonos y contactémonos lo menos posible.

Ojalá tengamos la mejor de las suertes, pero ayudémosla a con la mejor tecnología que podamos, estamos frente a un Covid, actuemos con mentalidad Covid, adoptemos una actitud Covid.

Foto: Intendencia de Rocha.

Uruguay en emergencia sanitaria por influenza aviar.

Uruguay en emergencia sanitaria por influenza aviar.

Las aves infectadas estaban en la zona de la laguna Garzón (Rocha y Maldonado). La enfermedad raramente se transmite a humanos; no se generan contagios por consumir productos avícolas. Los animales posiblemente enfermos no se deben tocar, y hay que dar aviso al MGAP.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Con la presencia de la cadena avícola y acompañado por el subsecretario Ignacio Buffa y el director de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, ofreció una conferencia de prensa ante la confirmación de un caso positivo de influenza aviar, hecho que fue informado el martes 14 por Todo El Campo.

Mattos dijo que “es el primer caso de influenza aviar positivo en un ave en territorio nacional”, pero la situación “no es sorpresa” porque “se esperaba que ocurriera” dado el avance de la enfermedad en todos los continentes, con un progreso territorial en América desde el norte al sur.

“Estamos frente a una circulación viral que ya fue constatada en Uruguay”, y que además la rápida detección “es fruto de la coordinación de distintos organismos”, porque este caso fue constatado por un guardaparques de áreas protegidas entre Rocha y Maldonado, y eso “muestra la coordinación entre distintos organismos del Estado”, resaltó.

Ante casos sanitarios “Uruguay es transparente”, así es su “tradición, confirmando la enfermedad y dando respuesta, además el evento se comunicó a la Organización Mundial de Sanidad Animal y al Consejo Veterinario Permanente”.

Destacó que la enfermedad es de “alta patogenicidad, y es un riesgo para la producción avícola, para la cual estamos tomando una serie de medidas para mejorar la bioseguridad” de los establecimientos productivos.

Mattos advirtió que también “tenemos otras aves en riesgo, además de las autóctonas, las que se crían en traspatio, esto es cualquier establecimiento, quinta o chacra que tiene aves sueltas están expuestas al contacto con el virus y normalmente son establecimientos que no cuentan con medidas de bioseguridad que protejan a esos animales de las aves silvestres eventualmente contaminadas”.

El Ministerio de Ganadería coordinó con el Ministerio de Salud Pública, “hablamos con el ministro (Daniel) Salinas”, comentó, y agregó que los contagios de animal a ser humano (zoonosis) “son muy pocos casos, apenas dos, uno en Estados Unidos y otro en Ecuador. No es que la probabilidad sea cero, pero tiene que haber un contacto muy estrecho entre las aves enfermas y los humanos para que haya transmisión”.

“No hay transmisión por la vía de los alimentos, el consumo de carne de ave o de huevos, es absolutamente seguro”, remarcó, por lo tanto “damos plenas garantías de la inocuidad de los productos de nuestra granja y producción avícola nacional”.

Uruguay está “tomando medidas para preservar la producción avícola que es muy importante para el país, con una significativa incidencia social y en el empleo. La enfermedad no tiene afectación en lo comercial, los mercados no se cierran por la presencia de la enfermedad, y eso porque no hay una transmisión por alimentos”.

El jerarca informó que hay coordinación con el Consejo Veterinario Permanente que es asesor del Consejo de Ministros del Mercosur, y éste último se reunirá en Montevideo los primeros días de marzo para tratar la gripe aviar y temas vinculados a la sequía.

“En la región hay presencia de circulación”, agregó; “Europa también está muy afectada por innumerable cantidad de casos, lo mismo Estados Unidos. Esto es una realidad que preocupa a la producción y también tiene que preocupar a la salud humana, porque la Organización Mundial de la Salud advierte de los riesgos que implica la dispersión del virus en el mundo, porque eso podría generar algún tipo de consecuencia más grave que hasta ahora no se ha registrado”.

DE FREITAS: FUE DECLARADA LA EMERGENCIA SANITARIA EN TODO EL PAÍS.

El director de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas, comenzó resaltando y reiterando que el consumo de carne y huevo no afecta al ser humano.

Detalló que el lunes 13 de febrero el Ministerio recibió “la notificación, por parte de los servicios de guardaparques de la mortandad de cinco aves silvestres. Inmediatamente concurrió personal de sanidad animal a la laguna Garzón y allí se constató la muerte de cinco cisnes de cuello negro, se tomaron las muestras y ayer (el martes 14) se detectó la presencia de la enfermedad, virus H5 que tiene una alta patogenicidad”.

Ante eso, la Dirección General de Servicios Ganaderos declaró la emergencia sanitaria en todo el país.

La declaración genera “medidas restrictivas, como el movimiento de aves en todo el territorio nacional, aves de traspatio y que no sean controladas por el sistema de monitoreo avícola. Las aves de traspatio y que compongan el sistema productivo Free Range deberán estar alojadas en instalaciones cerradas techadas en cumplimiento con el Manual de Contingencia de Influenza Aviar, y se suspenden ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar”.

De Freitas dijo que el Ministerio hará un monitoreo permanente y según sea la situación de la enfermedad se tomarán otras medidas o se levantarán algunas de las mencionadas.

Asimismo, “en un radio de 5 kilómetros en la zona de la laguna Garzón se hará una vigilancia activa de Sanidad Animal, se van a controlar los establecimientos, se van a hacer inspecciones en granjas, para ver cuál es la situación, y de acuerdo a eso determinar alguna otra medida”, dijo el jerarca.

DÓNDE AVISAR CASOS SOSPECHOSOS.

Finalmente, el ministro Mattos volvió a tomar la palabra y dijo que “es importante” que ante casos sospechosos se informe para que se confirme o no la enfermedad. Recordó que no necesariamente la muerte súbita de animales puede ser por esta enfermedad ya que “las razones pueden ser varias”, por ejemplo un golpe de calor, pero eso debe establecerlo un médico veterinario.

Se recomienda no tocar las aves posiblemente infectadas, tampoco trasladarlas, pero sí hay que avisar al correo electrónico a avesnotificaciones@mgap.gub.uy o en oficinas zonales locales del Ministerio de Ganadería.

En rueda de prensa Mattos subrayó que la emergencia es vinculada a la sanidad de las aves y no humana.

Pin It on Pinterest