La vacunación contra la influenza aviar está más cerca.

La vacunación contra la influenza aviar está más cerca.

La enfermedad se ha ido extendiendo por todo el mundo causando estragos en los establecimientos avícolas.

Montevideo | Todo El Campo | Después de todo lo que hemos ido publicando últimamente en torno a las posibilidades de poder contar con la vacunación para proteger a las aves contra la influenza aviar (IA), volvemos sobre el tema para informar sobre las noticias que nos han llegado simultáneamente de dos fuentes diferentes sobre el tema, de Francia y los Países Bajos.

La primera se refiere a la experimentación de dos vacunas diferentes, producidas por el laboratorio francés Ceva Santé Animale y el alemán Boehringer Ingelhelm, aplicadas en granjas de patos para foie gras en las Landas y Gers, en la zona del sur del país más afectada por los brotes de IA en los últimos años.

Seleccionadas un par de granjas por la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse, los patitos reciben dos administraciones de la vacuna y su aplicación es supervisada por ANSES (Agencia Nacional de Salud y Seguridad Alimentaria, Ambiental y Ocupacional), cuyos técnicos son los encargados de verificar el estado de salud de las aves y de la toma de muestras para monitorear el ensayo.

TEMORES O DUDAS.

Sin embargo, incluso dentro de Francia, uno de los países europeos más afectados por la IA, la vacunación contra la misma continúa siendo objeto de debate por la necesidad de poder demostrar que las aves que la han recibido no son portadoras de virus de campo. Y a ello se une el temor que se ha manifestado en algún medio popular sobre si la carne de los patos vacunados, o su producto “estrella”, el foie gras, podrán ser comestibles, algo que los medios veterinarios del país vecino ya se han encargado de garantizar.

Por su parte, los Países Bajos, cuya intensiva producción avícola también ha resultado muy afectada por la lA, no se han quedado atrás y en su prestigioso Wageningen Bioveterinary Research (WBVR), con sede en Lelystad, se están ensayando las vacunas producidas por tres laboratorios farmacéuticos diferentes.

En este caso la experiencia se inició hace unos meses, realizándose sobre gallinas ponedoras en la unidad de alta seguridad biológica del WBVR con vacunas desarrolladas mediante diferentes tecnologías, aunque no se han publicado los nombres de los laboratorios proveedores.

Según se espera, los primeros resultados se conocerán dentro de este año, confiándose en que con la vacuna que se producirá a continuación sea posible distinguir entre las aves vacunadas y las infectadas con virus de campo mediante pruebas diagnósticas específicas. (Avicultura).

México reporta brote de gripe aviar H5N1.

México reporta brote de gripe aviar H5N1.

La Secretaría de Agricultura detectó un primer caso a finales de octubre y el segundo se reportó este mes.

México | Todo El Campo | México reportó su primer brote de gripe aviar altamente patógena H5N1 en un establecimiento durante esta temporada, reportó el 2 de noviembre la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La propagación del virus altamente contagioso está generando preocupación entre los gobiernos y la industria avícola después de que asoló corrales en todo el mundo en los últimos años, interrumpiendo el suministro, impulsando los precios de los alimentos y planteando un riesgo de transmisión humana.

El brote se detectó en Cajeme, Sonora, y afectó una granja con 90.000 gallinas de postura, de las cuales 15.000 tuvieron que ser sacrificadas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Como resultado de la vigilancia epidemiológica pasiva realizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se reportó el primer brote de influenza aviar altamente patógena H5 de esta temporada en una unidad de producción avícola en el municipio de Cajeme, Sonora”, señaló la OMSA.

Tras las investigaciones realizadas por las autoridades mexicanas se detectó que a 40 metros de la granja afectada existe un canal de riego con abundante cantidad de patos migratorios, por lo que es necesario extremar las medidas de bioseguridad para evitar nuevos contagios.

GRIPE AVIAR SE EXTIENDE A SEGUNDA GRANJA EN MÉXICO.

Tras detectar el primer caso de gripe aviar H5N1 a finales de octubre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la circulación del virus en una segunda granja pero ahora en Hermosillo, Sonora, donde tras tomar las muestras correspondientes y su análisis se constató la presencia del virus.

La segunda granja afectada se encuentra a tres kilómetros de la primera en la que se había confirmado la presencia del virus y de la que fueron “despobladas” unas 90.000 aves.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) declaró una cuarentena e inició labores de despoblación, limpieza y desinfección en el sitio, que tiene una población de 54 mil aves que están al final de su ciclo productivo.

CONSUMO DE POLLO Y HUEVO SON SEGUROS.

Tras los casos de gripe aviar en dos granjas de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social aseguró que el consumo de huevo y pollo son seguros ya que una vez detectados los casos las dos unidades fueron puestas en cuarentena para evitar la salida de productos.

“La influenza aviar no representa ningún riesgo para el ser humano, toda vez que los animales enfermos son sacrificados con el objetivo de evitar la dispersión del virus”, puntualizó.

Debido al flujo de aves migratorias en esta temporada, continúan las labores de investigación epidemiológica en Sonora y se ha reforzado la vigilancia epidemiológica en todo el país. Fuente:  Artículo de Jimena Campuzano en Excelsior.

Crean, con edición genética, pollos resistentes a la gripe aviar.

Crean, con edición genética, pollos resistentes a la gripe aviar.

El laboratorio de la famosa oveja Dolly, trabaja en la creación de pollos resistentes a la gripe aviar con edición genética. Se trata de una prueba de concepto que aún se debe perfeccionar para conseguir una protección total y enfrentarse a los retos de su aplicación práctica.

Montevideo | Todo El Campo | En julio de 1996 nació la oveja Dolly, el primer mamífero clonado. Para lograr esa hazaña científica, el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, debió invertir mucho conocimiento -y también dinero- en un logro sin precedentes. Ahora lo está haciendo para generar pollos resistentes a la infección por gripe aviar que tantos estragos productivos y económicos está causando en el mundo entero, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y la sanidad animal en general, pero también la humana ya que no se descarta que el virus que la causa mute de tal forma que nos haga vulnerables.

Este martes 10, el suplemento Salud y Bienestar (El País de Madrid) informó que un grupo de investigadores británicos, que publicó sus resultados en la revista Nature Communications (*), ha probado el potencial de modificar pequeñas secciones del ADN de los pollos para evitar, aunque solo en parte, la infección de gripe.

“La gripe A necesita una proteína de las células de los pollos, la ANP32A, para replicarse. El equipo de científicos, liderado por Mike McGrew, investigador de la Universidad de Edimburgo, utilizó la técnica de edición Crispr para modificar el gen que produce la proteína en las células germinales de los pollos, algo que les permitiría transmitir el cambio a su descendencia. De esta forma, se crearon animales que apenas se infectaron de gripe cuando se les expuso a otras aves infectadas (9 de 10 lo hicieron) y no contagiaron después a otros pollos. En una prueba posterior, cuando se les inoculó una dosis mil veces superior, cinco de diez se infectaron”, explica el artículo firmado por el periodista Daniel Mediavilla.

El genetista Lluis Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, que no ha participado en el estudio, valora el resultado el comienzo de la generación de “animales resistentes a infecciones por gripe, que requerirán no una sino varias modificaciones genéticas. Generar más de una modificación en un mismo animal hubiera sido todo un reto hace unos años”, comentó, pero “ahora es mucho más sencillo con las herramientas Crispr de edición genética”, Es una técnica que permite trasladar “mutaciones existentes ya en la naturaleza”, porque “hay pollos resistentes a gripe con dos mutaciones en ANP32A”, “a la producción de aves editadas. Aprovechamos la variabilidad genética existente para generar resistencias”.

Las investigaciones y los avances están llenas de complicaciones que se deberán ir superando a medida que se desarrolla. Una de ellas en qué aves se puede aplicar la tecnología.

Víctor Briones, investigador del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, consideró que es “una prueba de concepto interesante”, pero cree que su aplicación solo sería posible “en la avicultura industrial”.

Recuerda, que “los grandes reservorios de la gripe aviar son las anátidas”, unas aves, habitualmente migratorias, de la familia de los patos. Es difícil de introducir ese tipo de cambios genéticos en aves salvajes y migratorias.

Sin embargo, Mike McGrew, señaló a Salud y Bienestar que los tres genes modificados “se encuentran conservados en todas las especies de aves y esa edición debería funcionar con cualquier especie”. Incluso entre los pollos domésticos, la gran cantidad de variedades haría necesario que los cambios se introdujesen por separado en cada una de ellas. Los autores trabajan ahora en la resolución de estos y otros problemas para convertir en una solución práctica un interesante trabajo científico.

(*) Creación de resistencia a la infección por influenza aviar a través de la edición del genoma de la familia de genes ANP32 | Comunicaciones de la Naturaleza (nature.com)

Facultad de Ciencias: La gripe aviar se propagó por contagio de aves silvestres migrantes.

Facultad de Ciencias: La gripe aviar se propagó por contagio de aves silvestres migrantes.

Se realizó una investigación multidisciplinaria sobre la gripe aviar en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | La Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el grupo de Genética de Microorganismos (Sección Genética Evolutiva) en colaboración con el Laboratorio de Virología de la Dirección de laboratorios (Dilave) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la división Fauna del Ministerio de Ambiente (MA), publicaron el resultado de la investigación sobre el origen de la gripe aviar en Uruguay.

La publicación realizada en la revista internacional Viruses.

En el texto se describe la caracterización genómica de influenza en aves silvestres y de traspatio de Uruguay. La secuenciación de los genomas se realizó en la Plataforma Genómica de Facultad de Ciencias utilizando secuenciación masiva (tecnología Illumina).

Los resultados de los estudios indican que las cepas uruguayas son variantes H5N1 de alta patogenicidad que tienen alta similitud con cepas circulantes en Sudamérica, particularmente Chile y Argentina.

El ingreso a Uruguay probablemente ocurrió a través de aves silvestres que migran por la costa del océano Pacífico y trasmiten el virus a otras aves que se movilizan en la región. Es la primera vez que cepas de este tipo ingresan a Uruguay y a varios países de Sudamérica, constituyendo un riesgo importante para los ecosistemas y la industria avícola, se advierte.

EL CAMBIO CLIMÁTICO CONTRIBUYE A LA SUSCEPTIBILIDAD DE LAS AVES A DISTINTAS ENFERMEDADES.

En otro orden, se deben considerar los cambios climáticos, incluyendo la sequía que ha experimentado el país, lo cual alteró la distribución de las aves acuáticas, afectando su bienestar e incrementando su susceptibilidad a distintas enfermedades.

El trabajo sustenta las recomendaciones realizadas por los organismos oficiales de evitar el contacto de aves de traspatio con aves silvestres. Se debe considerar también minimizar el contacto humano con las aves silvestres, particularmente acuáticas, no solo para evitar riesgos de contagio sino también para no alterar sus hábitats y estresar a los animales.

La investigación de este grupo multidisciplinario continúa con la secuenciación de los genomas de nuevos casos en aves y en mamíferos (coatíes y lobos marinos) que han ocurrido en nuestro territorio.

En base a Udelar, con modificaciones para Todo El Campo.

(*) Se puede acceder al artículo en Viruses: Propagación del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) del clado 2.3.4.4b en Uruguay (mdpi.com)

Intendente de Rocha reitera que se deben extremar cuidados por casos de gripe aviar en lobos marinos.

Intendente de Rocha reitera que se deben extremar cuidados por casos de gripe aviar en lobos marinos.

Ante el avistamiento y la sospecha de encontrarse con ejemplares de esta especie con la sintomatología correspondiente o muertos, no se deben tocar, la advertencia vale para personas y mascotas, y se debe notificar de forma inmediata.

Rocha | Todo El Campo | El intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, subrayó y reiteró el cuidado que se debe tener respecto a los lobos marinos, vivos o muertos, por la presencia de casos de gripe aviar en este departamento.

El jerarca reiteró la importancia de evitar el contacto directo de personas y también mascotas que bajan a la playa, con ejemplares de mamíferos de mar, como los mencionados lobos marinos.

Ante el avistamiento y la sospecha de encontrarse con ejemplares de esta especie con la sintomatología correspondiente o muertos, se debe notificar de forma inmediata.

Actualmente, en Uruguay no existen casos o focos abiertos de influenza aviar en aves de producción, de traspatio o silvestres, pero se está en permanente estado de alerta.

Las detecciones en mamíferos marinos no afectan al estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El virus H5 se transmite por vía oral y respiratoria, y se esparce por secreciones (saliva o mucosidad) y excreciones (orina, materia fecal); puede sobrevivir en el ambiente por un período de tiempo acotado que varía según las oscilaciones térmicas diarias: humedad, radiación solar y vientos.

Es importante señalar que el consumo de carne de aves, pescado y otros frutos del mar no representa ningún riesgo sanitario para la población.

La influenza aviar no afecta a la fauna ictícola, por lo que las poblaciones de peces no están en riesgo.

Ya se han tomado las medidas sanitarias correspondientes para la segura disposición de los cadáveres de los lobos hallados y así limitar la propagación de la enfermedad.

Pin It on Pinterest