La Federación Rural reclama atención para tratar “el eterno problema de la caminería rural”.

La Federación Rural reclama atención para tratar “el eterno problema de la caminería rural”.

Cuestionó que los recursos destinados “no se corresponden con el uso”;  que hay normas prohibitivas que son “un atropello a la libertad de uso de los bienes públicos” y una excusa para no realizar mantenimiento; y que no haya una gestión técnica eficiente.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural realizó una gira por todo el país a los efectos de preparar el próximo congreso que se realizará el próximo 31 de mayo en el departamento de San José.

Para la Federación, el congreso es el evento más importante de la institución, por ser la máxima autoridad institucional y representativa de todas las federadas.

“EL ETERNO PROBLEMA DE LA CAMINERÍA RURAL”.

En un comunicado la Federación Rural señaló que de los temas planteados por las federadas y los productores, el más recurrente, el “tema principal en la mayoría de las reuniones”, es “el eterno problema de la caminería rural”.

Es un problema que “consideramos oportuno realizarlo previo a las elecciones departamentales para que sea tema de trabajo en el próximo periodo de gobierno” dice el comunicado firmado por Jorge Andrés Rodríguez y Piar Camy, presidente y secretaria de la Federación Rural.

TRES EJES.

En el comunicado indican “tres ejes para aportar a la discusión”: destino de los recursos del Gobierno; el impedimento de circular en los días de lluvias y siguientes; y la eficiente gestión técnica.

Sobre el primer punto, indica al analizar los recursos que el Gobierno Central destina a la caminaría se pudo “constatar que no se corresponde el destino con el uso”, además del “correspondiente monto de contraprestación por parte de las intendencias”.

En el segundo punto menciona “la normativa de impedimento de uso de la caminería en los días de lluvia y posteriores”, lo que la Federación Rural define como “un verdadero atropello a la libertad de uso de los bienes públicos”, lo que afecta el traslado de la producción además de que “muchas veces es la excusa de mantener caminos sin mantenimiento ni mejoras cuando la producción ha crecido 5 veces en los últimos 20 años”.

Finalmente refiere la “gestión eficiente” en lo técnico “en cuanto a la parte de ingeniería”, como en “el uso de la maquinaria, los traslados, el dinero que se paga” por mano de obra y otros ítems. “Vemos realmente un parque de maquinaria con un uso muy limitado de horas y en algunos casos por personal no capacitado”

UN TEMA SOBRE EL QUE NADIE RESPONDE.

El de la caminería rural es “uno de los temas entre varios que desde hace tiempo nos es imposible tratar con quien corresponde ya que no hemos sido recibidos desde 2022 por ninguno de los diferentes presidentes del Congreso de Intendentes, ni nos han contestado las solicitudes de reunión durante el 2024”.

Imagen de portada tomada de la cuenta X de Álvaro Aguiar (@infoaguiar).

COMUNICADO COMPLETO.

La Federación Rural expresó “profunda solidaridad con los productores rurales y familias afectadas por la intensa tormenta”.

La Federación Rural expresó “profunda solidaridad con los productores rurales y familias afectadas por la intensa tormenta”.

La afectación alcanza unas 60.000 hectáreas.

Montevideo | Todo El Campo | El temporal de viento, agua y granizo que sufrió el país este fin de semana golpeó fuertemente a los como la infraestructura de los establecimientos agrícolas de Río Negro y Paysandú; el ministro Fernando Mattos y autoridades recorrieron la zona, y la Federación Rural expresó “profunda solidaridad” con los productores y sus familias.

El domingo 16, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el director de Recursos Naturales, Martín Mattos, y los directores departamentales de Rio Negro y Paysandú, Javier López y Carlos Oyanarte, respectivamente, recorrieron la zona afectada y mantuvieron una reunión con más de 50 productores.

El área afectada es de 60.000 hectáreas, según las primeras estimaciones, de las que unas 20.000 son de cultivos de soja, maíz y sorgo, además de las áreas forrajeras.

Los establecimientos sufrieron daños en sus infraestructuras como viviendas, silo bolsas, galpones, camas calientes, guacheras.

Herramientas de trabajo como maquinaria y pivotes también fueron dañadas.

“PROFUNDA SOLIDARIDAD”.

La Federación Rural expresó “profunda solidaridad con los productores rurales y familias afectadas por la intensa tormenta” en aquella zona del país.

“La caída de granizo de gran tamaño y los fuertes vientos provocaron la pérdida total de cultivos en una amplia área, cuyos daños aún se están cuantificando”, dice el comunicado de la institución.

También da cuenta de las “roturas en infraestructuras”, lo que genera “serios daños económicos que impactan directamente en la producción y el sustento de muchas familias rurales”.

La Federación Rural valora “el esfuerzo y el compromiso de las autoridades” que trabajaron de forma “rápida para cuantificar los daños y mitigar los efectos”, y reiteró su “compromiso” en “colaborar en todo lo necesario para apoyar a los productores afectados”.

Federación Rural: Subsanar diferencias entre animales registrados y vivos.

Federación Rural: Subsanar diferencias entre animales registrados y vivos.

El próximo período de vacunación contra la aftosa -del 15 de marzo al 15 de abril- en ideal para ese fin.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural “exhorta a todos los productores a realizar control de campo”.

En un comunicado fechado el lunes 10 de febrero, la institución divulgó un comunicado en el que expresa que Uruguay es “ejemplo a nivel mundial de la identificación individual de ganado”.

A ese respecto somos “pioneros en la región”, es un “trabajo arduo, donde los productores hemos sido responsables directos de este logro”, agregó la institución.

No obstante, “dada la situación existente en la diferencia entre animales registrados y animales vivos en campo”, es que la Federación Rural “exhorta a todos los productores a realizar control de campo y poder regularizar a la existencia real”.

Un momento oportuno para trabajar en esa regulación es el próximo periodo de vacunación: “Entendemos que el período de vacunación antiaftosa venidero es el momento ideal, ya que todas las categorías de animales deben ser inmunizadas”.

El período de vacunación contra la aftosa va desde el 15 de marzo y el 15 de abril próximos, según las fechas dispuestas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Concluye indicando que para la Federación Rural “ha sido siempre un tema de preocupación, por lo cual ya nos hemos reunido con las autoridades del SNIG/Dicose y tenemos previsto una reunión a la brevedad para tratar ese tema y algunos otros relativos al sistema, para que siga siendo como hasta ahora, un ejemplo confiable para todos”.

El año pasado el endeudamiento del sector ganadero se incrementó 18%.

El año pasado el endeudamiento del sector ganadero se incrementó 18%.

Asesor de la Federación Rural advirtió que buena parte de los compromisos asumidos apuntan a mantener el negocio funcionando

Montevideo | Todo El Campo | El economista Milton Ramallo dijo que en 2024 hubo “aumento significativo del endeudamiento en la mayoría de los sectores, especialmente en el ganadero”, que representa una de unos US$ 1.200 millones.

Las cifras del pasado año reflejan un incremento del 18% respecto a setiembre 2023, destacó a Radio Uruguay.

El endeudamiento se explica por la sequía y el tipo de cambio.

“Buena parte del endeudamiento, especialmente en el sector ganadero primario, respondió a la necesidad del productor de mantener funcionando su emprendimiento” y no a adquisición de tierras o incorporación de tecnología, explicó el economista que es asesor de la Federación Rural.

Ese incremento de los compromisos por el acceso a créditos está acompañado por una morosidad en el sector ganadero de 2%. “La tasa no es alta, pero duplica la del año anterior”.

OTROS SECTORES.

Asimismo, Ramallo señaló que el endeudamiento es un desafío a solucionar también en sectores como el lechero, arrocero y oleaginoso.

La industria láctea tiene una morosidad del 8%; el rubro arrocero tuvo un importante aumento (126%) en el eslabón productivo, y del 55% los molinos; mientras que los oleaginosos mostraron una morosidad del 5%.

Foto de portada: Pixabay.

La Federación Rural continuará insistiendo con la esencialidad, “hasta que se reconozca el daño que se está haciendo al sector productor”.

La Federación Rural continuará insistiendo con la esencialidad, “hasta que se reconozca el daño que se está haciendo al sector productor”.

El Ing. Rodríguez, presidente de la Federación Rural, lamentó que el Gobierno les haya comunicado que la esencialidad no se declarará.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Federación Rural dijo que la institución continuará insistiendo con el pedido de esencialidad porque el sector productor sigue siendo perjudicado a pesar de que no tiene nada que ver con el conflicto en la industria cárnica.

Lamentó que el Gobierno les haya comunicado que la esencialidad no se declarará y expresó que si faltaran diez kilos de asado en Montevideo seguramente la declaración se hacía, pero como es productor en el medio rural el que sufre el daño, se opta por no atender su reclamo y solucionar su necesidad.

Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural dijo que 2024 es un año que “en algunos temas cierra complicado, y en otros no tanto”, con el conflicto en la industria frigorífica que “no es un tema menor” para el sector ganadero, por el impacto que tiene en la faena.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rodríguez expresó que desde hace un tiempo la ganadería está pasando por una serie de situaciones que le son perjudiciales: “Desde la sequía, el tiempo posterior a la sequía, las condiciones de producción, un precio que no era el que se esperaba, los costos implementados por la seca, el tipo de cambio; y cuando llegamos a la primavera con excelentes condiciones forrajeras, mejor tipo de cambio y mejores precios, empezaron a surgir estos problemas (de conflicto) con mucha afectación para el productor”.

Agregó que el paro sorpresivo implica la devolución de ganado gordo al establecimiento, animales que vuelven en malas condiciones, tal como lo explicó el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) en un comunicado (*).

Las plantas no están preparadas para tener el ganado en condiciones adecuadas y los regresan en un estado que no es el mejor.

En lo financiero también hay problemas, porque cuando se decide vender muchas veces ahí se establecen los plazos de los pagos y aunque la cadena de pago no se corta sí aparecen dificultades, comentó.

En toda situación de conflictos los deseable es que haya acuerdos, pero si no lo hay se habilita al Gobierno a decretar el laudo y no exime de que pueda haber medidas de paro, señaló.

Sobre el pedido de esencialidad que planteó la Federación Rural, Rodríguez dijo que con las medidas gremiales que asume FOICA “hay una afectación del interés general, se está afectando el interés de los productores, el ejercicio de su libertad para poder vender”, pero eso no fue entendido así.

Criticó la decisión del Gobierno de no decretar la esencialidad expresando que “si en Montevideo faltaban diez kilos de asado seguramente se decretaba la esencialidad”, y aseguró que la Federación Rural “intentó de todas las maneras” que se hiciera, manteniendo reuniones de Campo Unido con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, sin lograr la esencialidad.

De todas maneras aseguró que si el conflicto continúa perjudicando al sector productor “vamos a seguir insistiendo hasta que en algún momento se reconozca el daño que se está haciendo al sector productor que es el más afectado”.

(*) Comunicado de INBA: El conflicto en la industria cárnica compromete gravemente el bienestar animal. – Todo El Campo

(**) Algunas de las acciones y pronunciaciónes de la Federación Rural frente al conflicto en la industria cárnica:

Es “imperioso” levantar el conflicto de la industria cárnica, dice la Federación Rural. – Todo El Campo

Paros de Foica. La Federación Rural podría pedir esencialidad y el sindicato reconoció que sus medidas impactan en sectores ajenos al conflicto. – Todo El Campo

Ajenos al conflicto, los productores son los más perjudicados por los paros en la industria frigorífica. Piden declaración de esencialidad. – Todo El Campo

Pin It on Pinterest