En octubre Uruguay exportó lácteos por US$ 84,4 millones.

En octubre Uruguay exportó lácteos por US$ 84,4 millones.

En el acumulado anual aumentaron los volúmenes exportados de leche en polvo descremada y manteca en 70% y 13%, respectivamente; la leche en polvo entera y los quesos cayeron 1% cada uno.

Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones de productos lácteos en octubre sumaron US$ 84,4 millones; el acumulado anual son US$ 692,7 millones, lo que representa una caída del 2% respecto al acumulado anual de 2023.

El reporte sobre exportaciones del Instituto Nacional de la Leche (Inale) correspondiente a octubre indica que en leche en polvo entera en octubre se exportaron 15.274 toneladas por US$ 55,5 millones; en el acumulado entre enero y octubre son 127.917 toneladas (total 1% inferior a igual período de 2023); por US$ 451,4 millones (-5%).

La leche en polvo descremada, exportada en octubre de 2024 fue de 2.331 toneladas, que significó ingresos por US$ 6,7 millones; en el año han sido 14.855 toneladas (70% más que en 2023), por US$ 44,1 millones (+37%).

Los quesos exportados en octubre, fueron por un volumen de 1.788 toneladas, vendidos por US$ 8,9 millones; en el acumulado del año se exportaron 18.326 toneladas (-1%) por US$ 90,1 millones (-6%).

De manteca se exportaron, en octubre, 1.348 toneladas, por US$ 8,1 millones; en el acumulado anual 9.868 toneladas (+13%) por US$ 55 millones (+23%).

El total exportado en octubre de productos lácteos fue por US$ 692,7 millones, una caída del 2% respecto a igual período de 2023.

Exportaciones lácteas de setiembre cayeron 4%.

Exportaciones lácteas de setiembre cayeron 4%.

El total exportado en setiembre suma US$ 73,0 millones; en tanto que las exportaciones acumuladas en el año fueron por US$ 608,2 millones (-4%).

Montevideo | Todo El Campo | En setiembre de 20245 Uruguay exportó productos lácteos por US$ 73 millones; en el acumulado enero-setiembre de 2024 las exportaciones sumaron US$ 608,2 millones, total este 4% por debajo de igual período de 2023, informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale).

En setiembre, las exportaciones de leche en polvo entera fueron por US$ 52,3 millones; en el acumulado del año en los nueve primeros meses, fueron US$ 395,8 millones (-7% respecto a igual período de 2023).

En leche en polvo descremada, las exportaciones de setiembre fueron de US$ 1,6 millones; en el total de lo que va del año totaliza US$ 37,4 millones (+19%).

De quesos, la exportación de setiembre fue por US$ 8,4 millones; en los primeros nueves meses del año, US$ 81,2 millones (-3%).

Las exportaciones de manteca, en setiembre cerraron en US$ 5,6 millones; y entre enero y setiembre US$ 47,0 millones (+23%).

El total exportado en setiembre suma US$ 73,0 millones; en tanto que las exportaciones acumuladas en el año fueron por US$ 608,2 millones (-4%).

EXPORTACIONES EN VOLUMEN.

En setiembre Uruguay exportó 14.318 toneladas de leche en polvo, que en el acumulado a setiembre son 112.643 toneladas (-3% en comparación con el acumulado enero-setiembre de 2023).

Leche en polvo descremada exportada en setiembre equivale a 613 toneladas; que acumulado sube a 12.524 toneladas (+47%).

Los quesos exportados fueron por un volumen de 1.749 toneladas en setiembre, mientras que entre enero y setiembre fueron 16.537 toneladas (+3%).

De manteca se exportó en enero 942 toneladas; en la suma de los nueve meses del año son 8.520 toneladas (+16%).

LOS PRECIOS PROMEDIOS.

Julio excepcional para Brasil: 6 nuevos mercados, el mejor de la serie histórica.

Julio excepcional para Brasil: 6 nuevos mercados, el mejor de la serie histórica.

En los 31 días correspondientes a julio se abrieron 16 nuevas oportunidades de mercado en 9 países.

Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | 16 es el número de los nuevos mercados que abrió Brasil en julio, lo que lo posiciona como el segundo mejor mes del años, por detrás de junio que registró 26.

Pero julio 2023 es el mejor julio de la serie histórica en cuanto a nuevos acuerdos comerciales para los productos del agronegocio brasileño.

La Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales de MAPA dijo que en los 31 días correspondientes a julio se abrieron 16 nuevas oportunidades de mercado en 9 países.

Ese buen desempeño supera el récord anterior de julio de 2020, cuando se abrieron diez mercados en cinco países. Durante el tercer mandato del presidente Lula, ya se han producido la expansión de 166 nuevos mercados en 55 destinos, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA).

Julio es también el segundo mejor mes de este año, solo por detrás de junio, que registró 26 nuevos mercados.

En enero 2024 se abrieron 9 mercados; en febrero fueron 7; en marzo 10; abril fueron 5; en mayo 15; y en junio 26. Ya se han contabilizado 88 nuevos mercados en 34 países de todos los continentes.

DESTINOS.

Los principales mercados del mes son los pollitos de un día a México, las vísceras comestibles a Chile, las grasas y aceites de aves y rumiantes a Ecuador, el camarón a Australia y los huevos y pescado a Cuba.

El secretario de Comercio y Relaciones Internacionales de MAPA, Roberto Perosa, dijo que “el desempeño de julio pone de manifiesto la confianza internacional en la seguridad, la salud y la calidad de los productos brasileños”, y aseguró que el país continuará “expandiendo mercados gracias al rigor y la innovación en la agroindustria en Brasil»,

EXPORTACIONES.

En el primer semestre de 2024 las exportaciones de la agroindustria representaron el 49,2%. Los ingresos generados por el sector en el semestre alcanzaron los US$ 82.390 millones, el segundo valor más alto de la serie temporal.

Estos resultados son fruto de la colaboración entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Movimientos del mercado internacional de carne de vacuno, en volumen y valor.

Movimientos del mercado internacional de carne de vacuno, en volumen y valor.

El ingeniero Montes analizó el mercado de la carne ovina, los destinos en tonelada y dólares, Rusia e Israel que muestran una recomposición.

Montevideo | Todo El Campo | Cerrado el primer semestre del año, el Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario realizó un informe en el programa Diario Rural (CX 4 Rural) sobre las exportaciones de carne de vacuno, desde el 1° de enero al 30 de junio.

“Lo primero que podemos ver es que el volumen en tonelada peso carcasa que se exportó es de 253.800 toneladas, por US$ 1.000 millones”. Esos totales, comparados con igual período de 2023, “el volumen vamos un 9% más, unas 21.000 toneladas más, y en monto 2% más”.

Si se compara con 2022, este año “venimos más atrasados” porque ese año en el primer semestre se había exportado casi 300.000 toneladas (13% más que en 2024) por  US$ 1.500 millones (30% de diferencia).

Con los datos actuales, proyectados al total de 2024, “llegaríamos a unas 540.000 toneladas exportadas”, estimó.

CAMBIO EN LOS DESTINOS.

Montes dijo que “es interesante ver los cambios que han tenido los destinos de las exportaciones”. En 2022, el 67% de la carne exportada iba a China, el 13,5% a Estados Unidos, el 4,4% se envió a Países Bajos, y luego siguen Brasil, Chile, Japón con menos del 2%.

En 2023 esa realidad cambió: “El 46,5% de la carne exportada fue a China” con una caída clara; “Estados Unidos pasó del 13,5% al 14,6% y el resto de los países siguieron con los mismos porcentajes”.

“En 2024, el 34% de la carne exportada fue a China y el 26,2% a Estados Unidos. Israel pasó del 2% al 4,2% y empieza a aparecer Rusia que antes era insignificante y ahora es el 3% de las exportaciones”.

CAÍDA DE LOS VALORES.

En valores, “en todos los países tenemos una diferencia negativa, con la excepción de Rusia que maneja valores muy bajos: el año pasado la tonelada peso carcasa estaba en US$ 1.955, y este año US$ 2.027”.

“China paga en el entorno de los US$ 3.400 la tonelada, Estados Unidos US$ 4.172; Países Bajos en el entorno de los US$ 7.500; Brasil US$ 7.600; Chile US$ 4.800; los cupos de la Unión Europea con la cuota 481 y la Hilton entre US$ 7.000 y US$ 8.000 la tonelada; Israel US$ 4.560”, precisó.

Todo eso “quiere decir que el mercado internacional se ha movido desde China a Estados Unidos, con valores inferiores que en el caso de Estados pasó de US$ 4.300 de 2023 a US$ 4.172 este año, con una diferencia de US$ 128 menos en la tonelada (-3%).

El valor promedio actual de la tonelada es de US$ 4.100 contra los US$ 4.400 de 2023, la diferencia es de US$ 300 (-7%).

CAMBIO EN LOS MERCADOS.

El movimiento en los destinos no es novedoso para Uruguay, en el primer lustro de los años 2000 Rusia se había convertido en el principal comprador de la carne de nuestro país, superando a Estados Unidos que fue el primer destino de ventas hasta ese momento.

Ahora China continúa dominando el mercado (34%), seguida muy de cerca por Estados Unidos (26,2%), observándose un cambio por la demanda estadounidense y los valores promedios de carne exportada a China es de US$ 3.400 contra US$ 4.172 a Estados Unidos, la tonelada. Además, “los aranceles son diferentes”.

AUDIO COMPLETO.     

Ing. Agr. Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
En junio las exportaciones de soja crecieron 406%

En junio las exportaciones de soja crecieron 406%

En el año el total exportado es US$ 6.187 millones en bienes, incluidas las zonas francas, lo que significa un incremento interanual de 10%. En junio se exportaron US$ 1.266 millones, 34% más.

Montevideo | Todo El Campo | Con la soja creciendo 406%, las exportaciones totales de Uruguay en junio fueron por US$ 1.266 millones, un incremento del 34% frente a los US$ 944 millones de junio de 2023. Estamos ante “el mayor crecimiento en términos mensuales registrado en los últimos dos años”, destacó el Instituto Uruguay XXI.

Acompañando la soja, hubo importantes aumentos -aunque en porcentajes menores a la oleaginosa- en colocaciones de celulosa (+50% en comparación a junio 2023), arroz (21%), concentrados de bebidas (7%) y carne vacuna (6%).

El aumento de la soja (406% respecto a junio 20223) se debe a que en 2023 la sequía afectó la producción de forma importante.

Las ventas de soja fueron por US$ 348 millones.

De celulosa se exportaron US$ 219 millones. Los analistas esperan que en los próximos meses la celulosa pase a ser el mayor productor de exportación, gracias a la tercera planta que ya está operativa.

En carne de vacuno, el tercer producto en divisas, los ingresos generados sumaron US$ 169 millones.

Concentrados de bebidas, US$ 75 millones.

Arroz, se exportaron US$ 65 millones.

Redujeron sus exportaciones: subproductos cárnicos, que cayeron 35%; también retrocedió la venta de ganado en pie, en un 24%; madera y productos de madera cayó 19%; y los productos lácteos -15%.

De productos lácteos se exportaron US$ 60 millones, por detrás del arroz, a pesar de haber bajado el total en comparación a 2023.

Mención especial merecen los cítricos, que se vendieron por US$ 19 millones, 63% más que hace un año, con Estados Unidos como principal destino al haber enviado hasta allí 12.000 toneladas, por US$ 13 millones.

CHINA FUE EL PRIMER DESTINO SUPERANDO AMPLIAMENTE A BRASIL.

Los principales destinos, en junio, fueron: China con US$ 536 millones en compras (203% más que los US$ 177 millones de junio de 2023).

Siguen Brasil, US$ 178 millones (+8% que en junio 2023), Estados Unidos, US$ 133 millones (+89%); Unión Europea, US$ 97 millones, a pesar de haber caído un -44%; Turquía, US$ 40 millones (+9%); Argentina, US$ 38 millones (-38%).

Otros dos países que se destacaron por el incremento de los envíos fueron Argelia e Israel, que realizaron importaciones por US$ 13 millones en el caso de Argelia, que es un 722% de crecimiento respecto a junio de 2023; y US$ 12 millones en el caso de Israel, 219% más.

Los cuadros publicados son de Uruguay XXI | Foto de portada ANP.

Pin It on Pinterest