En setiembre volvieron a bajar las exportaciones.

En setiembre volvieron a bajar las exportaciones.

La exportación de ganado en pie subió 250% que en setiembre de 2022 fue de US$ 8 millones, y en 2023 US$ 28 millones.

Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones de setiembre bajaron 9% respecto a igual mes de 2022, por un total de US$ 938 millones (incluyendo zonas francas). En el año las exportaciones suman US$ 8.519 millones, (-18% respecto a 2022).

Sin zonas francas, la caída fue de 2%.

Esa caída del 9% se explica por menor colocación de soja, carne vacuna, lácteos y celulosa; pero aumentaron las ventas de madera y productos de madera, arroz, subproductos cárnicos y vehículos.

La celulosa lidera las colocaciones con US$ 171 millones, 16% menos que en setiembre de 2022.

El arroz fue el renglón exportador que más creció (100%) con US$ 54 millones (en setiembre 2022 fueron por US$ 27 millones).

También hubo mayores exportaciones de subproductos cárnicos que sumaron US$ 45 millones, 45% más que 2022 cuando fueron US$ 31 millones. Los vehículos generaron ingresos por US$ 40 millones, 61% más que los US$ 25 millones de 2022.

La malta bajó a US$ 40 millones (-17%); y la madera -28% a US$ 31 millones.

La exportación de ganado en pie subió 250% que en setiembre de 2022 fue de US$ 8 millones, y en 2023 US$ 28 millones.

PRINCIPALES DESTINOS.

Brasil volvió a ser el principal destino, seguido de China, Estados Unidos, la Unión Europea y en quinto lugar Argentina.

Foto de portada: Mundo Marítimo.

La celulosa será “el principal producto de exportación de Uruguay”.

La celulosa será “el principal producto de exportación de Uruguay”.

En 2022 las exportaciones crecieron gracias al significativo crecimiento en las ventas de celulosa; y en los próximos años, seremos uno de los principales exportadores mundiales, dice un informe de Uruguay XXI.

Montevideo | Todo El Campo | “En 2022, las exportaciones del complejo forestal, que incluyen madera, productos de madera, celulosa, papel y cartón, experimentaron un incremento de 17% respecto a 2021, alcanzando un total de US$ 2.480 millones. Esto equivale al 19% del valor total de los bienes exportados por el país”, expresa un informe de Uruguay XXI sobre las exportaciones del sector forestal.

En 2022 las exportaciones crecieron “principalmente gracias al significativo crecimiento en las ventas de celulosa, a pesar de un leve descenso de 1% en las ventas de madera y productos de madera (US$ 560 millones en 2022)”.

Las exportaciones de papel y cartón aumentaron 35% respecto a 2021.

PASTA DE CELULOSA.

La pasta de celulosa es el componente principal utilizado en la fabricación de papel y cartón.

EL año pasado “las exportaciones uruguayas de celulosa alcanzaron los US$ 1.885 millones”, 23% más respecto a 2021, siendo “el tercer producto más exportado por Uruguay”.

Ese aumento del 23% se debe “principalmente al aumento de 24% en el precio de exportación, que fue en promedio de US$ 706 por tonelada, aunque el volumen experimentó una ligera disminución en comparación con 2021”.

PRINCIPALES DESTINOS.

Los principales destinos de la celulosa son la Unión Europea y China, a donde se dirige el 80% de los envíos. Pero “en los últimos años la Unión Europea adquirió más importancia, mientras que China disminuyó su participación, a pesar del crecimiento constante de su demanda. La diferencia principal entre estos destinos fue la tasa de crecimientos interanuales de las exportaciones. En los últimos 10 años, las que tuvieron como destino el bloque europeo, crecieron a una tasa promedio de 16%, mientras que el promedio de crecimiento del mismo periodo en China fue de 7%”.

En 2022, la Unión Europea “concentró el 53% del total exportado, los principales destinos fueron Países Bajos, Italia, Alemania y España”, destinos que representaron US$ 996 millones.

A China se hicieron envíos de celulosa por US$ 495 millones, el 26% del total de lo exportado.

“También hubo un crecimiento de otros destinos. En 2022, se exportaron US$ 395 millones hacia otros destinos, entre ellos República de Corea (US$ 125 millones), Brasil (US$ 95 millones), Estados Unidos (US$ 77 millones), Turquía (US$ 52 millones) y Argentina (US$ 46 millones)”.

CAMINO A CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN.

Con tres plantas, en los próximos años la celulosa “se convertirá en el principal producto de exportación de Uruguay” y nuestro país pasará a ser “uno de los principales exportadores mundiales de celulosa, detrás de China, Alemania y Estados Unidos”.

Uruguay tiene tres plantas de celulosa, con lo cual ese producto “se convertirá en los próximos años en el principal de exportación de Uruguay”, y nuestro país pasará a ser “uno de los principales exportadores mundiales de celulosa, detrás de China, Alemania y Estados Unidos”.

Uruguay XXI finaliza su informe señalando que este año en curso, “la producción de celulosa alcanzaría los 3,5 millones de toneladas, lo que representará un aumento en volúmenes de 33% en comparación con 2022”.

De ser así, llegaríamos al “tercer año consecutivo de crecimiento en las exportaciones de celulosa”.

“Los precios de la celulosa BHKP (la variedad producida en Uruguay) continuarán con una tendencia al alza, aunque a un ritmo ligeramente más moderado que en los últimos años, con un incremento estimado de 8% en 2023. Así, el valor total de las exportaciones de celulosa se estima que ronde US$ 2.900 millones”.

Foto Uruguay XXI | Más información ver Sector Forestal (uruguayxxi.gub.uy)

En agosto volvieron a bajar las exportaciones completando un año de caídas.

En agosto volvieron a bajar las exportaciones completando un año de caídas.

Agosto registró ingresos por más de mil millones de dólares, entre enero-agosto ese total se eleva a casi 7.600 millones.

Montevideo | Todo El Campo | Agosto repitió la tendencia de los meses anteriores y las exportaciones volvieron a caer sumando así 12 meses de caídas.

Las colocaciones en el octavo mes del año fueron por US$ 1.027 millones (incluyendo zonas francas), 17% menos que en igual mes de 2022. Los productos que más cayeron en los ingresos que generan al país fueron la soja, los lácteos y la carne de vacuno.

En el acumulado anual, se exportaron US$ 7.598 millones, 19% menos que en igual período del año pasado.

El reporte de Uruguay XXI detalla que el descenso de las exportaciones “nuevamente” se debieron “a las menores ventas de soja, aunque también las exportaciones de productos lácteos incidieron en la variación”; subieron las ventas de concentrados de bebidas y arroz.

EXPORTACIÓN POR PRODUCTOS.

SOJA. Los envíos de soja en agosto, “tuvieron una caída interanual de 83%. Gran parte de este resultado sucedió por la sequía”.

CARNE. El principal producto exportado fue la carne vacuna, por US$ 183 millones, pero también tuvo una caída del 2% en la comparación interanual. “A su vez, en enero-agosto, las exportaciones disminuyeron 28% frente a igual período de 2022. Esto se explicó fundamentalmente por menores precios internacionales. En agosto de 2023 el precio de la tonelada de carne fue de US$ 5.549 mientras que un año atrás el precio era de US$ 7.092”.

El principal destino fue China que incrementó sus importaciones un 10%; pero el valor bajó 21%.

CELULOSA. Las exportaciones de celulosa sumaron US$ 144 millones. Los menores precios generaron una caída del 9% de las exportaciones. En el acumulado anual, la celulosa exportada fue por US$ 1.300 millones, 16% más.

CONCENTRADOS DE BEBIDAS. El tercer lugar de las exportaciones lo ocuparon los concentrados de bebidas, con ingresos de US$ 74 millones, 13% más que en agosto de 2022. En términos acumulados, las exportaciones totalizaron US$ 493 millones (+10%).

ARROZ. El arroz tuvo exportaciones por US$ 67 millones, con Brasil como principal destino.

PRODUCTOS LÁCTEOS. Los lácteos exportados sumaron US$ 64 millones con, 28% menos que en agosto del año pasado. A pesar de que las ventas a Brasil bajaron 32%, ese país sigue siendo el principal destino de los lácteos.

PRINCIPALES DESTINOS.

Brasil es el principal destino con una participación de 21%, seguido de Chin a (14%), la Unión Europea y Estados Unidos (8% cada uno), y Argentina (5%).

Las compras de Brasil en agosto fueron de US$ 188 millones, 3% más que en agosto de 2022. El principal producto exportado este año hacia el país del norte fue la malta.

China fue el segundo destino, con ventas por US$ 125 millones, 45% menos que en agosto de 2022. La caída interanual se explicó por la ausencia de exportaciones de soja y por la caída de las exportaciones de carne vacuna en el orden de 21%.

La Unión Europea se posicionó como el tercer destino de exportación con US$ 76 millones, esto 2% más en la comparación interanual.

El cuarto destino, Estados Unidos, con compras por US$ 70 millones se ubicó en el cuarto lugar, y Argentina ocupó el quinto lugar de los destinos de exportación, con US$ 42 millones en agosto.

Mattos: Apertura de Arabia Saudita para Uruguay es una muy buena oportunidad y muy buena opción para el Uruguay.

Mattos: Apertura de Arabia Saudita para Uruguay es una muy buena oportunidad y muy buena opción para el Uruguay.

Los lácteos nacionales tienen un nuevo destino. Son 10 plantas de seis empresas las que podrán hacer sus envíos a ese destino.

Montevideo | Todo El Campo | Se confirmó por parte del Gobierno que Uruguay podrá vender productos lácteos a Arabia Saudita.

El anuncio fue hecho por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos. Son 10 plantas de seis empresas las que podrán hacer sus envíos a ese destino.

La comunicación oficial se realizó el miércoles 23 de agosto y consistió en la confirmación de que Arabia Saudita homologó el Certificado Sanitario Internacional (CSI) definitivo para la exportación de leche y subproductos lácteos.

El 23 de agosto la Saudi Food and Drug Authority comunicó oficialmente a Uruguay que fue aprobado el certificado definitivo para exportar leche y subproductos lácteos, y publicó en su web oficial las plantas habilitadas.

UNA GRAN OPORTUNIDAD.

El MGAP informó a través de su web el detalle de las empresas y productos que se exportarán. También se señaló que se abre una puerta que genera la oportunidad de consolidar al país en esa región del mundo.

LAS EMPRESAS. Las empresas autorizadas son Claldy, Granja Pocha, Estancias del Lago, Gloria Foods, Los Nietitos y cinco plantas de Conaprole.

LOS PRODUCTOS. Se podrán comercializados todos los lácteos, no obstante, el de mayor colocación es la leche en polvo entera.

IR POR MÁS. Se espera que una vez que se consolide el mercado, se generen nuevas oportunidades en más países de la región.

El ministro Mattos valoró y conoció que “hubo una muy buena voluntad de las autoridades saudíes”.

También destacó la tarea realizada por la Unidad de Asuntos Internacionales y del Departamento de Lácteos de la Dirección de Servicios Ganaderos del MGAP; sostuvo que la cartera reafirma su compromiso de abrir puertas a la producción uruguaya.

Remarcó que “es una muy buena oportunidad y muy buena opción para el Uruguay”.

Foto portada: Política Exterior.

Zafra 22/23, cayó la exportación de carne de vacuno, pero se mantuvo a altos niveles de colocación.

Zafra 22/23, cayó la exportación de carne de vacuno, pero se mantuvo a altos niveles de colocación.

Un informe del INAC hace referencia a la faena y las exportaciones.

Montevideo | Todo El Campo| El Instituto Nacional de Carnes (INAC) publicó la síntesis del ejercicio agrícola 2022/2023, un documento que sintetiza los principales acontecimientos del período, cuyo año agrícola ha tenido “correcciones en la mayoría de sus indicadores” sin dejar de ser “un ejercicio en niveles altos de actividad”.

Se abordan dos temáticas, la faena y las exportaciones. Respecto a la faena de vacunos, el año 2021/2022, dice que fue el de “mayor actividad registrada”, pero el ejercicio analizado “se sitúa en niveles promedios de la última década”. La faena de ovinos tuvo una caída en el año analizado, a pesar de lo cual “se ubica por arriba del promedio de los últimos 10 años siendo sólo superado por el ejercicio 2013/2014”.

En cuanto a las exportaciones de carne de vacuno, hubo una disminución respecto al año anterior, “pero manteniendo niveles altos de colocación”.

“A excepción del último año agrícola 2021/2022, en este ejercicio se registraron los valores más altos desde el período 2013/2014 tanto en dólares como en precio promedio”, señala el reporte.

FAENA DE VACUNOS: DEL RÉCORD HISTÓRICO AL PROMEDIO DE LA ÚLTIMA DÉCADA.

Al profundizar la faena de vacunos en el período cerrado el 30 de junio de 2023, INAC señala que hubo un total de 2.154.806 cabezas, o sea 21,5% menos que en el ejercicio anterior inmediato (2021/2022) que fue el mayor registro en la última década.

Del total faenado (2,1 millones), el 51% corresponde a novillos, 33% a vacas y 14% a vaquillonas. Cabe precisar que “a pesar de la disminución en las cabezas faenadas para el total de las categorías de la especie, la participación de los novillos en el presente ejercicio agrícola es mayor respecto a los últimos períodos”.

Analizado por semestre, hubo un aumento en el primer semestre respecto a los primeros 6 meses del año anterior, pese a lo cual, “en el segundo se aprecia una caída del 19,1% habiéndose faenado 1.085.806 animales siendo el tercer semestre más bajo de los últimos 10 años”.

PESOS MÁXIMOS. El peso promedio de novillos fue de 282,5 kilos, y el de vaquillonas 230,3 kilos, “valores máximos respecto a la última década”.

CAÍDA DE LOS PRECIOS. En precios, los novillos gordos en 4ta balanza comenzaron “el último ejercicio con picos altos acercándose al máximo registrado en mayo de 2022 (5,51 US$/Kg); corrigiendo posteriormente hasta descender al mínimo del año en enero siendo 3,67 US$/Kg. Para el último mes del ejercicio el precio del novillo gordo en 4ta balanza cerró en 4,17 US$/Kg.

FAENA DE OVINOS: CRECIMIENTO DEL 10%.

La faena de ovinos creció 10,7% respecto al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2022; el total de la faenadas en 2022/2023 fue de 1.500.490 cabezas.

La categoría con mas faena fue la de los corderos (57%); le siguen las ovejas (30%) y los capones (7%), con la particularidad que éstos últimos fueron la única categoría que disminuyó en la faena en comparación con el período anterior.

“La faena de ovinos del segundo semestre del año fue un 28,7% mayor respecto al mismo período del año anterior representando un total de 725.450 cabezas faenadas siendo además el período de mayor actividad desde el 2013”, dice el informe.

EXPORTACIONES

El sector cárnico en general, generó ingresos por US$ 2.711.752.000 (o 2.711.752 miles) de cuyo total el 79,9% corresponde a carne de vacuno; 4,6% a subproductos primarios para uso industrial, y 4,2% a menudencias.

En el primer semestre de 2023, se exportaron 233.693 toneladas peso canal, lo que es 20% inferior al mismo período finalizado el 30 de junio de 2022.

El ingreso medio por tonelada peso canal ha sido de 4.564 US$/ton, US$ 258 menos (-5,4%) por tonelada exportada.

LOS MERCADOS MÁS RELEVANTES.

El principal destino de la carne de vacuna es China, a donde se exportaron 278.433 toneladas peso canal (58,6% del total).

Le sigue el bloque conformado por Estados Unidos, México y Canadá (Usmca) con 95.262 toneladas (20,1%); y tercera la Unión Europea con 37.807 toneladas (8,0%).

Foto de portada y graficas de INAC.

Pin It on Pinterest