Otro dato es que las exportaciones de carne durante este año son 18% menos que en 2022.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario analizó el comportamiento de la faena vacuna así como los cambios que se han dado en las exportaciones de carne. Sobre el primer punto destacó la participación de animales jóvenes y que están dadas las condiciones para que continúe así. En cuanto los mercados, señaló que unos se frenan y otros se aceleran, a la vez que aparecen nuevos países que compran en cantidades limitadas pero son nuevos mercados que abren oportunidades.
El técnico dijo, en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) que este año “la faena se redujo un 17% respecto a 2022 pero está a un ritmo parecido a lo que fue en 2021”, y “pero lo interesante es analizar los números hacia adentro” de la faena.
En ese sentido esa “reducción del 17% de la faena”, nos muestra que “en novillos cayó sólo 12%, en vacas 27% y vaquillonas 11%”.
Analizada la faena desde otra perspectiva “vemos que los novillos ahora son el 52% de total faenado mientras que en 2021 y 2022 fue el 49%; las vacas pasaron del 36% en los años 2021 y 2022 al 31,5%” ahora; y “las vaquillonas que eran el 27% pasaron a ser el 31%”.
Por tanto “hay una faena más importante de novillos”, pero “si vemos la composición los novillos más jóvenes (2 a 4 diente y diente de leche) indican que mientras en 2021 fue el 61% y en 2022 el 67% del total de novillos faenados, en 2023 viene siendo el 73%”.
“Los novillos de 6 y 8 dientes han bajado: en 2021 fue el 39%, en 2022 el 33% y ahora el 27%”.
“Si sumamos los animales jóvenes: novillos de 2 a 4 dientes, novillos diente de leche, vaquillonas y terneros, en 2021 el total de esa suma era el 43% del total faenado; en 2022 el 47% y este año el 52 %. O sea que notoriamente la faena a nivel nacional es de animales más jóvenes”.
“Son animales más jóvenes, menos preparados, pero hay que investigar el grado de terminación de novillos o vaquillonas más nuevas”, lo cual será un tema de futuros análisis.
Consultado sobre la sustentabilidad de esa faena de animales jóvenes (del 67%), Montes dijo que según los datos que maneja, “el stock al 30 de junio se va a ubicar cerca de los 12 millones de cabezas con una menor disponibilidad de novillos más adultos de 6 – 8 dientes, pero hay que tener presente que en la primavera pasado ingresaron unos 3 millones de terneros y el ingreso anterior había sido de 2,9 millones. O sea que hay una reposición importante de animales jóvenes. Hay una mejor recría de machos y hembras, eso se ve y se refleja en los datos mencionados”.
El ritmo de faena se podría mantener en animales jóvenes, “pero podría depender de la disponibilidad de forraje que para esas categorías debe ser de buena calidad, pasturas mejoradas, campo natural con manejo muy ajustado para que esos animales lleguen a faena”.
EXPORTACIONES DE CARNE: 18% MENOS QUE EN 2022.
Otro dato de estudio es el de las exportaciones de carne durante este año, que “el total es 18% menos que en 2022”.
“El semestre pasado veníamos a un ritmo muy alto, ahora estamos en algo similar a 2021, con China que cayó notoriamente, un 31%”. En total son “tres los mercados importantes que bajan”, además de China también lo hicieron Israel y Japón. “Israel está muy tranquilo, de 4.000 o 5.000 toneladas pasó a casi 2.000; y Japón también cayó”.
También hay países que van en sentido contrario, aumentando sus importaciones: “suben Reino Unido y la Unión Europea en un 17% y 25%, respectivamente”; también Estados Unidos (17%) y Canadá (26%).
A su vez, “dentro de otros mercados hay un aumento bastante importante aunque a niveles bajos: Emiratos Árabes, Kuwait, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Barbados”.
Sobre Brasil, país que es determinante en el mercado, Montes dijo que “sus exportaciones cerradas a febrero son un poco menores con un valor medio de exportación interesante, pero sobre todo revirtió la tendencia de 7 meses de bajas consecutivas que sumó un descenso acumulado de US$ 2.000 la tonelada (o sea -29%), que ahora se revirtió. Esto es un buen dato porque mientras China baja las compras a Uruguay en un 31%, los precios han cambiado.
Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de bienes se mantuvieron prácticamente sin cambios frente a igual mes del año pasado. Por lo tanto, la baja se explica principalmente por la caída de los precios internacionales.
Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones de febrero registraron una nueva caída, reafirmando la tendencia que comenzó en setiembre.
Además, en febrero Brasil volvió a posicionarse como principal destino de nuestras exportaciones por encima de China. En tercer lugar está Estados Unidos, Argentina cuarto y quinto Países Bajos.
En el acumulado de 2023, Brasil también supera a China como principal cliente de Uruguay.
EXPORTACIONES DE FEBRERO CAYERON 10,3%.
El último informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) difundido el miércoles 1° de marzo indica que en el segundo mes del año, comparado con igual período de 2022, las solicitudes de exportación de bienes tuvieron una caída del 10,3%. En febrero de 2023 las colocaciones en el exterior sumaron US$ 794 millones, contra US$ 885 en febrero de 2022, son totales sin incluir las zonas francas ni las exportaciones de energía eléctrica.
En el acumulado de 2023, el bimestre enero-febrero, las exportaciones retrocedieron 7,16% frente a igual lapso de 2022, con US$ 1.494 millones exportados. En tanto en los 12 meses finalizados en febrero, las ventas se incrementaron 14,5% frente al mismo período anterior cerrado en febrero de 2022 alcanzando US$ 11.046 millones.
Considerando las zonas francas el descenso fue de 8% en febrero a US$ 939 millones. En lo que va del año, se registró una caída de 4% hasta US$ 1.786 millones, según información proporcionada por Uruguay XXI a la UEU.
Todos los gráficos y cuadros que se publican a continuación fueron elaborado por la UEU.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN FEBRERO POR DESTINO EN DÓLARES.
En febrero, las solicitudes de exportación de bienes medidas en dólares cayeron 10,3% frente a igual mes de 2022, lo que se explicó en buena medida por menores ventas de carne, madera y lácteos a China y menores ingresos de cereales y oleaginosas a la zona franca de Nueva Palmira.
En este mes la mayor caída -entre los principales 20 destinos- fue la de Argelia, por menores ventas de lácteos. En tanto, la mayor suba se registró hacia la de la zona franca de Durazno, por compras de madera y combustibles para la nueva planta de celulosa de UPM.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN FEBRERO POR PRODUCTO EN DÓLARES.
Analizas las exportaciones por productos, la UEU detalla que en febrero cuatro de los cinco principales sectores experimentaron caídas.
La carne cayó 21,5% por menores colocaciones en China, Países Bajos e Israel. Parte de esa caída correspondió a precios, pero también se registró una baja en volumen físico.
En el segundo lugar del ranking se ubicó la madera, que aumentó 37,26% por los ingresos de madera a las zonas francas de Punta Pereira (Montes del Plata) y Durazno (UPM 2) para las plantas de celulosa.
La mayor caída del mes -entre los principales 20 productos de exportación- fue la de cereales, con un descenso de 47,9%, por menores colocaciones de trigo y arroz vía zona franca de Nueva Palmira.
En tanto que los animales vivos tuvieron la mayor suba con un aumento de 202,96%, por las colocaciones en Turquía.
SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN DE BIENES EN FEBRERO POR PRODUCTO EN TONELADAS.
Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de bienes se mantuvieron prácticamente sin cambios en febrero frente a igual mes del año pasado. Por lo tanto, el descenso de las colocaciones en el mes de febrero medida en dólares respondió principalmente a la caída de los precios de exportación frente al mismo mes de 2022.
Fueron nueve los sectores, entre los principales 20 exportados, que registraron caídas en toneladas en febrero. La mayor caída fue la de productos químicos inorgánicos (sulfato de cromo y ácido sulfúrico principalmente), de 64,67%.
EXPORTACIONES DE BIENES EN ENERO-FEBRERO.
En el bimestre enero-febrero, las colocaciones cayeron 7,16% frente a igual período de 2022.
En base a datos de la DNA la Unión de Exportadores señala que Brasil volvió a ubicarse en el primer lugar del ranking por destinos, luego del incremento de 28,68% por mayores ventas de lácteos, plásticos y cereales.
A su vez, China cayó 43% frente al primer bimestre de 2022, por menores ventas de carne, madera y lácteos, lo que una vez más la ubicó por debajo de Brasil.
Cuatro de los principales 10 destinos de exportación cayeron en el comienzo de 2023: China, la zona franca de Nueva Palmira, Argentina y Países Bajos. La mayor baja fue la de China, mientras que la mayor suba fue la de la zona franca de Punta Pereira.
Si se analiza desde el punto de vista de los productos exportados, la baja del bimestre está explicada principalmente por las menores ventas de carne y de cereales.
De todas formas, la carne continuó liderando el ranking y representó el 25% del total exportado.
Foto de buque en el puerto de Montevideo | Foto ANP.
En enero se exportaron, en lácteos, US$ 90,5 millones, 38% más que en enero de 2022.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) informo que en enero las exportaciones de productos lácteos fueron por US$ 90,5 millones, total que supera en un 38% a lo colocado en enero del año pasado.
EXPORTACIONES EN DÓLARES.
En leche en polvo entera, la venta fue de US$ 58,6 millones (+39%); la leche en polvo descremada generó ingresos por US$ 4,6 millones (+67%); los quesos, US$ 10,6 millones (+48%); y la manteca fue la única que retrocedió (-4%) totalizando US$ 9 millones.
EXPORTACIONES EN TONELADAS.
Analizado por volumen, en leche en polvo entera, en enero de este año, se colocaron 15.694 toneladas (+34% respecto a enero de 2022); la leche en polvo descremada exportada totalizó 1.234 toneladas (+36%); los quesos 2.087 toneladas (+28%); y la manteca 1.675 toneladas (-17%).
Son 11 las plantas habilitadas. Cabe esperar que otros países de América Central tomen esa apertura como referencia. Además no se descartan los lácteos.
Montevideo | Todo El Campo | La directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Adriana Lupinacci, informó que El Salvador otorgó a Uruguay la habilitación para exportar carne de vacuno y ovina; asimismo, la jerarca adelantó que está en proceso la apertura para productos lácteos. “El objetivo es lograr la mayor amplitud de mercados para que todos los exportadores tengan distintas opciones”, subrayó.
Los cortes habilitados, tanto vacunos como ovinos, son vísceras y despojos comestibles refrigerados y congelados.
Es una buena noticia, sin embargo, entre ambos países no hay un acuerdo comercial, por tanto la carne de vacuno deberá asumir un arancel del 30%, la ovina de 15% y las vísceras 10%.
Lupinacci valoró que, mediante esta autorización, se haya eliminado la restricción de El Salvador para adquirir carne proveniente de países libres de aftosa con vacunación.
“El hecho de que nos hayan habilitado 11 plantas de 25 solicitadas -las 14 restantes se encuentran en proceso- implica un impulso estratégico”, señaló. A eso se suma que los lácteos nacionales también podrían ingresar a El Salvador.
Asimismo, remarcó que otros países de América Central tomarán como referencia esta flexibilización respecto al estatus sanitario para comprar productos pecuarios y comenzarán el trámite de apertura.
China, el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, la Unión Europea, Japón, Reino Unido, Israel y el Mercosur son los principales mercados de colocación de la carne nacional. El total vendido hasta el 4 de febrero fue de US$ 158 millones. Lupinacci subrayó que el objetivo es lograr la mayor amplitud para los exportadores nacionales.
El procedimiento comenzó con una solicitud del sector privado y, tras seis meses de coordinación entre la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Carnes y las embajadas involucradas, se logró este resultado. Las expresiones de Lupinacci fueron difundidas por la web de Presidencia.
En lanas, los principales destinos fueron Italia y China; en carnes China y Brasil.
Montevideo | Todo El Campo | Con una caída del 21% respecto a enero de 2022, las exportaciones de todo el rubro ovino, en enero de 2023, fueron de US$ 19,8. Los principales destinos fueron Italia y China en lanas, y China y Brasil en carnes.
EXPORTACIONES DE LANA. Las lanas exportadas en el primer mes del año sumaron US$ 10,8 millones, total 20% menos que en enero de 2022; en volumen fueron más de 2.025.241 kilos (-13%), los principales destinos fueron Italia (25%) y China (18%).
LANA SUCIA. De esos US$ 10,8 millones, US$ 2,6 millones (-8%) son de lana sucia, por 539.697 kilos (-15%). Principales destinos: China (63%) y Bulgaria (25%).
LANA LAVADA. Este rubro generó ingresos de US$ 606.772 (-64%), colocándose 152.247 kilos (-58%). Los principales destinos: India (34%) y Estados Unidos (23%).
TOPS. Los tops exportados fue de 1,3 toneladas (+2,6%), por US$ 6,1 millones (-15%). Principales destinos: Italia (41%) y Alemania (20%).
CARNE EXPORTADA. El producto más exportado en enero 2023 fue la carne con hueso congelada, por US$ 8,9 millones (-22%), que en volumen fueron 2,2 toneladas (+19%). Principales destinos: China (49%) y Brasil (17%).
Cabe señalar que China realizó compras por US$ 4,4 millones, pero sus compras se redujeron 34% en comparación a enero de 2022.Le sigue Brasil con US$ 1,5 millones, y 23% de caída de exportaciones. Los datos fueron difundidos por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en su último informe.