En años anteriores China lideraba las compras, pero este año Estados Unidos comenzó a tener mayor importancia y se va incrementado.
Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos ha ganado protagonismo en el mercado de la carne de Uruguay. El Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario explicó por qué se da esa situación, comentó sobre los aranceles y la diferencia genética entre el ganado estadounidense con el de Uruguay.
El análisis de Montes fue realizado en la columna semanal que el especialista posee en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
MENOS TONELADAS Y MÁS PRECIO.
En carne vacuna, actualmente Uruguay está exportando, en volumen, 13% menos que el año pasado, van 48.500 toneladas contra casi 56.000 toneladas del año pasado, pero la tonelada está en un índice medio de exportación de US$ 4.715, 20% más que las casi US$ 4.000 del año pasado.
Si vemos más atrás, actualmente estamos en 1,5% por debajo de 2022, teniendo en cuenta que ese fue un año de muy buenos precios.
La conclusión es que el valor de la carne exportada es muy bueno: estamos en un año donde se vende menos toneladas (-13%) pero se recibe más dinero, el acumulado anual son US$ 8,5 millones más que en 2024 (la diferencia es de +4%).
ESTADOS UNIDOS.
Otra novedad importante son los destinos. En años anteriores China lideraba las compras, pero este año Estados Unidos comenzó a tener mayor importancia.
De las 48.500 toneladas que Uruguay exportó este año, 18.700 fueron a Estados Unidos, eso es el 39% del total exportado, en contraste con China que significa un 35% de las exportaciones. Más abajo están la Unión Europea, Israel y otros mercados tradicionales de Uruguay.
La importancia de Estados Unidos tiene su explicación y es que su stock de ganado vacuno es el menor en muchos años. El Departamento de Agricultura de ese país (USDA) prevé una merca en el stock 2025: está con 87 millones de cabezas cuando en algún monto llegó a tener más de 130 millones.
Esos 87 millones es un número muy bajo, incluso menor al de 2014 que tuvo 88 millones.
En ese total, el stock de vacas de cría es bastante bajo con 28 millones, cuando ha llegado a tener más de 45 millones de cabezas.
Asimismo, al mirar los niveles de producción de Estados Unidos, los niveles son muy altos: se logra una mayor eficiencia productiva porque tiene menos animales pero está con niveles de producción muy elevados, por encima de los 12 millones de toneladas, total que es un récord.
Otro factor es el consumo local muy alto y una exportación elevada de 1,3 millones de toneladas.
Todo eso hace que el nivel de importación que el país necesita esté cera de los 2 millones de toneladas cuando lo habitual eran 1,5 millones.
Estados Unidos tiene demanda de carne por su consumo interno, además trata de mantener las exportaciones en volúmenes aceptables.
Montes aclaró que las importaciones de Estados Unidos son de carne de menor valor, básicamente para hamburguesas de consumo interno, y exporta carne de mejor valor a los mercados de alto poder adquisitivo como Japón y Corea.
ARANCELES.
Por otro lado, Uruguay produce lo mismo pero cambió el mercado, de China a Estados Unidos, por un mejor precio. Sobre esto Montes precisó que la cuota de Uruguay es de 20.000 toneladas a menor arancel, superando esa cuota comienza a pagar 26%.
Cuando se sobrepasan los niveles de exportación actuales empiezan a jugar mayores aranceles y se pierde lo atractivo del negocio, tema que el Instituto Nacional de la Carne (INAC) trató en un estudio realizado en 2024 junto con el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).
En la presentación de ese informe se planteó como opción la creación de zonas francas para poder superar así esa problemática y superar los niveles de faena y de exportaciones, recordó.
GENÉTICA. TEMA A ANALIZAR.
Montes advirtió que una temática para analizar es la introducción de genética estadounidense en Uruguay porque el sistema de producción que tiene aquel país es muy diferente al nuestro.
La ganadería en Uruguay es pastoril, en sistema estadounidense es en base a granos y esa genética no seria la más adecuada para las condiciones nuestras. Cuanto más grande un animal más requerimiento de su parte y más requerimientos en el metabolismo basal y un animal mayor va a requerir mayor cantidad de pasturas.
Montevideo/TodoElCampo-Cerrado el mes de diciembre, las exportaciones de bienes de Uruguay alcanzaron una facturación de U$S 12.845 millones, lo que representa el segundo registro más alto de la última década y un crecimiento del 13% respecto a lo exportado durante 2023, según los datos de la Dirección Nacional de Aduanas, analizados por el Instituto Uruguay XXI. El sector agropecuario fue el motor de este crecimiento del ingreso de divisas al país por las ventas al exterior, en primer lugar, por el incremento de las exportaciones de celulosa y por otro, la recuperación de las exportaciones de soja, que, si recordamos, el 2023 se vieron fuertemente disminuidas por la sequía que afectó la zafra de cultivos de verano. Es así como, durante el año pasado, el ingreso de divisas originado por las exportaciones de la oleaginosa creció un 200%.
Por su parte, la operativa de la planta de UPM Paso de los Toros durante todo el 2024, generó el crecimiento de los volúmenes exportados de celulosa, que además se vieron influenciados por mejores precios internacionales. El desempeño agroexportador de Uruguay, analizado por el ingreso de divisas, durante diez de los doce meses de 2024, fue superior al año anterior. Los únicos meses donde las exportaciones uruguayas no lograron ser superiores a 2023, fueron enero y marzo. En el caso del último mes del año, sumadas las zonas francas, el ingreso de divisas al país alcanzó U$S 941 millones de dólares, referencia muy similar a la del año anterior.
Principales productos
Tal cual lo mencionado anteriormente, la celulosa lideró por primera vez el ránking de productos exportados, desplazando a la carne bovina, como resultado tanto del aumento de su precio como del incremento en el volumen exportado, impulsado por la operativa de UPM Paso de los Toros. Este comportamiento estuvo acompañado por un leve deterioro en las exportaciones de carne bovina, cuyo aumento de precio no logró compensar la caída en las cantidades exportadas. En 2023, debido a los impactos de la sequía que redujo considerablemente la cosecha y las exportaciones de soja, que había quedado en el octavo lugar en el ranking de bienes exportados de Uruguay. En 2024 las condiciones hídricas mejoraron significativamente, lo que permitió que la soja se recupere y ocupe el tercer lugar. En suma, en 2024 la celulosa fue el principal producto exportado con el 20% del total. La carne bovina, con una participación de 16%, ocupó el segundo lugar, mientras que la soja se situó en el tercer puesto con el 9%. La siguieron los productos lácteos y el concentrado de bebidas, ambos con 6% de participación, y otros productos como el arroz (4%), los vehículos (4%), los subproductos cárnicos (3%) y la madera (3%).
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes analizó las exportaciones de carne de vacuno; expresó que el volumen colocado hasta casi finalizado noviembre, es prácticamente igual al del año pasado, unas 435.000 toneladas (en noviembre de 2023 eran 433.000), y es muy probable que se llegue a fin de año con unas 480.000 o 500.000 toneladas que es el total en que Uruguay se ha posicionado en los últimos años.
Pero “lo interesante” es que al analizar los precios, “este año el promedio es de US$ 4.200 la tonelada, o sea 1% mensos que los US$ 4.240 del año pasado, pero 2023 tuvo en el primer semestre un peso de exportación superior a este año con una caída en el segundo semestre”, expresó al ser entrevistado en el programa Diario Rural de CX 4 Rural.
Recordó que en mayo de 2023 se llegó US$ 4.700 pero luego bajó a final de año a US$ 3.700. Este año el comportamiento es al revés, se empezó con un precio de US$ 3.950 y en julio comenzó a subir para ubicarse en US$ 4.500 la tonelada. De junio hasta ahora se da una evolución positiva con un aumento de US$ 500 por tonelada.
PRECIOS POR DESTINO.
Sobre los precios de los diferentes destinos, los datos que hay disponibles son hasta octubre, y se puede ver que de setiembre a octubre todos los destinos tienen un aumento, varios del 1% en promedio, pero hay algunos destinos que se destacan de forma particular.
De esos destacados, por ejemplo Brasil, que pasó de US$ 6.900 la tonelada en setiembre pasó a US$ 7.300 (casi 6%); Alemania de US$ 8.300 a US$ 8.600 (3,2%); Reino Unido de US$ 6.600 a US$ 6.760 (1,9%); Chile de US$ 4.400 a US$ 4.800 (casi 10%); y Estados Unidos que lleva importadas 130.000 toneladas (China importó 154.00 toneladas) pasó de US$ 4.080 a US$ 4.110 (casi 1%).
Esos datos “pueden mejorar”, porque a fines de noviembre hay una mejora en el índice medio de exportación (IMEX), incluso superando 2022 que tuvo buenos precios durante el primer semestre.
China, Brasil y Filipinas son los principales destinos.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | En octubre, los envíos de carne vacuna brasileña al exterior registraron un nuevo récord al alcanzar las 301.166 toneladas, con ingresos de US$ 1.360 millones. En los primeros diez meses de 2024, el aumento fue de 29,9% en el volumen exportado, logrando 2,4 millones de toneladas, mientras que los ingresos crecieron 22,8%, llegando a los US$ 10.500 millones.
Análisis de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) entienden que en los primeros diez meses de 2024, las exportaciones de carne vacuna en Brasil ya igualaron prácticamente el resultado de todo el año 2023, cuando el país exportó 2,29 millones de toneladas, moviendo US$ 10.500 millones.
«Para dar una dimensión del tamaño y de la eficiencia de las exportaciones de carne vacuna brasileña, basta decir que, en octubre, se enviaron más de 400 contenedores por día en Brasil», dijo el presidente de Abiec, Antônio Jorge Camardelli, quien también afirma que, en el mismo mes, los precios promedio de la carne vacuna exportada tuvieron una recuperación del 5%, impulsado por el aumento del 7,4% en el precio medio de la carne fresca.
CHINA, ESTADOS UNIDOS Y FILIPINAS.
China, el mayor mercado para Brasil, importó casi 159.595 toneladas. «Esto confirma, una vez más, la asociación entre los dos países. Hoy, China tiene una participación del 54,4% en el monto exportado por Brasil en carne vacuna, y eso es el resultado de un trabajo diario de conquista y mantenimiento de este mercado, para lo cual contamos con la asociación de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones, ApexBrasil», argumentó Camardelli.
Estados Unidos se mantiene como el segundo mayor comprador de carne de vacuno de Brasil, con volúmenes de 27.940 toneladas e ingresos por US$ 159,3 millones en el último mes. Esto representa un aumento del 10,4% en volumen y del 12% en ingresos, en comparación con el pasado mes de septiembre. Filipinas fue el tercer mayor destino de la carne vacuna brasileña el mes pasado, con 11.369 toneladas exportadas e ingresos de US$ 42,7 millones.
LOS PRINCIPALES COMPRADORES.
En 2024, los diez mayores compradores de carne vacuna de Brasil representaron, en volumen, alrededor del 80% de todo lo que Brasil exportó.
Mercados como China también destacan aquí, con volúmenes de más de 1 millón de toneladas e ingresos por US$ 4.800 millones, entre enero y octubre, registrando un 12,7% en el volumen embarcado y un aumento del 3% en los ingresos en comparación con el mismo período de 2023.
Estados Unidos registró un aumento significativo en los envíos este año, del 69%, alcanzando las 175.193 toneladas, con ingresos por US$ 1.020 millones (un aumento del 58,7% en comparación con el mismo período del año pasado).
También se destacaron Emiratos Árabes, con envíos de casi 125.000 toneladas, Hong Kong con compras cercanas a las 100.000 toneladas, Chile (86.587 toneladas), Filipinas (80.472 toneladas) y Egipto (78.080 toneladas).
PERSPECTIVAS
Para Camardelli, las perspectivas de las exportaciones en el último bimestre de 2024 dependerán del contrapeso entre la demanda del mercado interno, a medida que se acerca el fin de año, y la posibilidad de que las industrias negocien lo que ha demandado el mercado externo. «Pero, en cualquier caso, 2024 tiende a cerrar sus resultados con exportaciones récord de carne vacuna tanto en volumen como en ingresos», concluyó.
Las exportaciones de carne vacuna acumularon en los primeros nueve meses del 2024 el volumen más alto en los últimos 57 años Los datos se desprenden de un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Las ventas externas de carne vacuna acumularon en el período enero-setiembre 2024 un volumen de 699.987 toneladas, equivalentes res con hueso por 2.122 millones de dólares, lo que representa el registro más alto de los últimos 57 años, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación.
Los datos también reflejan que, de los 48 mercados de exportación, considerando a la Unión Europea como uno solo, se destaca el aumento de los envíos a Estados Unidos 46%; Chile 21%; Israel 11%; UE 7% y China 4%.
Además, se posiciona en el ranking un nuevo mercado como México, que ya ocupa el sexto lugar, seguido de Brasil, Rusia, Canadá y Malasia. Estos 10 mercados acumularon el 99% de los envíos en volumen.
Por el lado de los productos exportados, el 16% fueron cortes enfriados y el resto cortes congelados con y sin hueso. En 2023 se exportaron cortes enfriados a 31 destinos y en lo que va de este año solo se sumó uno, mientras que las ventas de cortes congelados se ampliaron de 31 a 44 destinos.
Asimismo, la faena vacuna se ubicó en los primeros 9 meses del año en 10,22 millones de cabezas. Sin considerar el atípico 2023, el nivel de faena resultó superior al promedio del periodo 2017-2022 que fue de 9,9 millones de cabezas.
Lo mismo sucede con el nivel de producción de carne vacuna: fueron 2.336 miles de toneladas res con hueso superando también el promedio 2017-2022 de 2.252 miles de toneladas res sin hueso. De lo producido, el 70% se destinó al mercado interno y el resto a la exportación.
Foto y gráficos del Ministerio de Agricultura de Argentina.