En enero las exportaciones ovinas aumentaron 5,2%

En enero las exportaciones ovinas aumentaron 5,2%

El principal producto de exportación fue la carne y las lanas finas tuvieron mayor volumen y valor.

Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones ovinas durante el mes de enero fueron por US$ 22,3 millones, lo que significa que tuvieron un incremento del 5,2% respecto enero de 2024.

Del total mencionado, US$ 13,8 correspondieron a lana y subproductos de lana (+4,7%); y US$ 8,4 millones a la carne (+6,1%), siendo la carne con hueso congelada el principal producto exportado, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

LANA; PRINCIPALES DESTINOS EN VALOR.

Dentro de la lana, Uruguay exportó: lana sucia, US$ 5 millones (+38%); lana lavada, US$ 3 millones (+25%) y tops, US$ 4,8 millones (22% menos que en enero de 2024).

En enero fueron 24 los destinos de exportación de lana y subproductos, superando los US$ 13,8 millones.

Los tres principales destinos fueron China, US$ 5,3 millones (15% menos que en enero 2024), Italia con US$ 2,1 millones +12,8%) y Egipto con US$ 800.000 (+259%).

China fue el principal destino de lana sucia, con unos US$ 4 millones, que representan el 83% del ingreso al país por ese concepto. También de lana lavada, con algo más de US$ 1 millones, representando el 38% del total. Sin embargo China tuvo un mal desempeño porque tuvo una caída del 32% respecto a enero de 2024.

Italia en cambio ocupó el liderazgo en las compras de tops. En enero de 2025 Uruguay vendió ese producto a todo destino por US$ 6 millones, 22% menos que hace un año. Italia fue el principal comprador con casi US$ 1 millón; en segundo lugar estuvo Islas Mauricio (US$ 800.000).

TIPO DE LANA

La lana más vendida, por diámetro, fue la de menos de 21 micras, que representó el 15% del volumen exportado y registró un incremento del 16% al pasar de 0,82 a 1,04 mkg.

En segundo lugar, la lana de entre 28 y 29 micras (8,35% del volumen), cuyo crecimiento fue de 19%.

Los diámetros entre 23 a 26 también tuvieron aumento de sus exportaciones en comparación con enero 2024. 

Las lanas finas fueron las de mayor valor.

El año comenzó con las exportaciones en alza. En enero crecieron 6%.

El año comenzó con las exportaciones en alza. En enero crecieron 6%.

La carne de vacuno fue el producto que más ingresos dejó al país; y Brasil fue el principal destino de las exportaciones en el primer mes del año.

Montevideo | Todo El Campo | En enero de 2025 las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, sumaron US$ 912 millones, un aumento del 6% interanual, bajo el impulso de la carne de vacuno, la celulosa y el arroz.

El producto que generó más ingresos al país en enero, fue la carne de vacuno, con ventas por US$ 202 millones, lo que representó el 22% de las exportaciones totales, informó Uruguay XXI.

Estados Unidos fue el principal destino, con compras por US$ 77 millones (38% de las ventas totales de carne), seguido de China que tuvo adquisiciones de US$ 54 millones lo que se debe a una caída del 18% en volumen. El tercer destino de la carne fue la Unión Europea (US$ 33 millones) que recuperó las compras de carne en un 46% interanual.

La celulosa fue el segundo producto con US$ 135 millones, o sea 9% menos que enero de 2024.

El principal destino fue la Unión Europea, con compras por US$ 66 millones; la UE cuadriplicó las compras de enero del año pasado. El segundo destino fue China con adquisiciones por US$ 61.

En tercer lugar estuvieron los productos lácteos con US$ 77 millones (+2% interanual).

El principal destino fue Argelia con US$ 24 millones (40% más); le sigue Brasil con US$ 22 millones, luego de tener una fuerte caída del 22%. Mauritania se posicionó como tercer destino con compras de US$ 4 millones.

El principal producto lácteo exportado fue la leche entera en polvo con US$ 52 millones, y segundo la manteca con US$ 9 millones.

El arroz está en cuarto lugar con exportaciones por US$ 68 millones, un crecimiento del 83% frente a enero de 2024.

Costa Rica fue el principal destino de US$ 14 millones. A pesar de que Brasil redujo sus compras en un 25%, fue el segundo país en comprar arroz con US$ 14 millones. La Unión Europea está tercera, con US$ 11 millones.

El trigo presentó un importante crecimiento de 49% en su valor exportado y llegó a US$ 57 millones en el primer mes del año.

Los mayores envíos fueron a Brasil (por US$ 27 millones). Arabia Saudita es un nuevo destino que quedó en segundo lugar (US$ 16 millones); le siguió Vietnam que quedó en tercer lugar (US$ 14 millones en enero) creciendo fuertemente ya que en todo 2024 las exportaciones fueron por US$ 5 millones.

De concentrado de bebidas se exportó un total de US$ 45 millones.

Brasil fue el principal destino (US$ 8 millones) seguido de Guatemala (US$ 6 millones). Colombia, México, El Salvador y Honduras también fueron destinos importantes.

Las ventas de madera y subproductos totalizaron en US$ 39 millones, lo que implicó una caída de 3% frente a lo exportado en 2024. Las exportaciones hacia la Unión Europea fueron por US$ 11 millones y a Estados Unidos de US$ 8 millones; en tercer lugar está India con 14%.

De subproductos cárnicos se exportaron US$ 35 millones. China fue el principal comprador (US$ 17 millones); Estados Unidos y Japón estuvieron segundo y tercero.

BRASIL, PRINCIPAL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ENERO 2025.

Brasil fue el principal destino, con envíos a ese país por US$ 169 millones.

China se posicionó como el segundo destino de las, ya que realizó compras por US$ 153 millones.

En tercer lugar está la Unión Europea que continuó consolidándose como uno de los destinos más importantes, dice Uruguay XXI, con compras que totalizaron US$ 139 millones.

Estados Unidos fue el cuarto destino de las exportaciones uruguayas con un total de US$ 110 millones.

Argentina quinto, con US$ 43 millones.

Filipinas habilitó a Uruguay para exportar carne de vacuno congelada.

Filipinas habilitó a Uruguay para exportar carne de vacuno congelada.

El país asiático tiene mucho potencial de compra, por los 118 millones de habitantes y por el abajo arancel de solo 10%. Ahora se proseguirá trabajando para habilitar el ingreso de carne ovina.

Montevideo | Todo El Campo | Adriana Lupinacci, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que Uruguay quedó habilitado para exportar a Filipinas carne de vacuno congelada con y sin hueso y menudencias.

De esa manera, Uruguay avanza en su estrategia de ingresas al mercado del sudeste asiático, un destino que presenta importantes beneficios por el número de posibles consumidores y los bajos aranceles.

Las autoridades sanitarias de Filipinas efectuaron, entre julio y agosto de 2024, una auditoría de unas 22 plantas de faena de vacunos y un establecimiento de desosado, pertenecientes al sistema de producción de carne uruguaya; además, visitaron las oficinas centrales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) y los pasos de frontera, así como el servicio de inspección veterinaria oficial en el puerto de Montevideo y el aeropuerto de Carrasco.

Lupinacci dijo a comunicación de Presidencia que el lunes 27 nuestro país “recibió la aprobación del certificado internacional para la exportación al mercado filipino, que tiene 10% de arancel y 118 millones de habitantes”.

Filipinas se ubica en el vigésimo lugar como importador de carne vacuna en el mundo, agregó.

La jerarca puntualizó que 22 establecimientos industriales fueron habilitados para exportar carne vacuna con y sin huego y menudencias, y aseguró que desde el MGAP se proseguirá trabajando para habilitar el ingreso de carne ovina.

Asimismo, acotó que, durante la actual administración, se autorizó la venta de 114 productos a diversos mercados, tras un trabajo conjunto con varias unidades ejecutoras de la citada secretaría de Estado, institutos público-privados y el Ministerio de Relaciones Exteriores. En relación a la diversificación de mercados, ejemplificó que Uruguay, hace poco tiempo, logró la exportación de estómagos vacunos a Chile.

En julio de 2024 una delegación de Uruguay visitó Filipinas para avanzar en las negociaciones (foto).

Exportaciones suben por séptimo mes consecutivo.

Exportaciones suben por séptimo mes consecutivo.

La celulosa crece en importancia; en cuanto a destinos, el dato más llamativo es que China quedó en el tercer lugar, detrás de Brasil y la Unión Europea.

Montevideo | Todo El Campo | En octubre las exportaciones de Uruguay crecieron por séptimos mes consecutivo, y lo hicieron en un 10% respecto a igual mes de 2023.

En el décimo mes del año las ventas al exterior presentaron cambios significativos, como la creciente importancia de la celulosa, la caída de la carne de vacuno, la posición de Brasil como principal destino, la posición de Estados Unidos siendo el segundo país destino, y China cayendo al tercer lugar.

LA CELULOSA SE CONSOLIDA COMO PRINCIPAL PRODUCTO.

La celulosa lidera por quinto mes consecutivo como principal producto de exportación, consolidando su importancia en la economía del país. En octubre ese producto generó US$ 194 millones para el país.

La carne de vacuno llegó a los US$ 181 millones, 4% más que en octubre de 2023, y los lácteos a los US$ 82 millones (21% más).

BRASIL COMO PRINCIPAL DESTINO.

En cuanto a destinos, el dato más llamativo es que China quedó en el tercer lugar, detrás de Brasil y la Unión Europea.

Brasil hizo compras por US$ 226 millones, lo que representó el 21% de las exportaciones uruguayas.

El crecimiento se explica por las exportaciones de vehículos (por US$ 52 millones), lo lácteos, el trigo y el arroz.

La Unión Europea está en segundo lugar se ubicó la Unión Europea con importaciones por US$ 162. En ese crecimiento se destacan los envíos de celulosa (por US$ 91 millones).

Tercero, China, que cayó a ese lugar con US$ 161 millones (20% menos en comparación con octubre de 2023).

Argentina fue el cuarto destino con compras por US$ 131 millones; y en quinto lugar Estados Unidos, con US$ 101 millones.

El valor de las exportaciones de bienes de América Latina crecerá un 4% en 2024.

El valor de las exportaciones de bienes de América Latina crecerá un 4% en 2024.

Las exportaciones de bienes de la región crecerán 4%, como resultado de una expansión del volumen del 5% y una caída de los precios del 1%. Para las importaciones, se proyecta un aumento del 4% de su volumen y una caída del 2% en sus precios.

Montevideo | América Económica | Todo El Campo | Las exportaciones de América Latina y el Caribe de bienes se recuperarán en 2024, tras caer un 1% en 2023, en un contexto de contracción del comercio mundial, según ha señalado este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al dar a conocer una nueva edición de su informe anual sobre el comercio exterior de la región.

Según el documento Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional, el valor de las exportaciones de bienes de la región crecerá un 4%, como resultado de una expansión del volumen del 5% y una caída de los precios del 1%.

Para las importaciones, se proyecta un aumento del 4% de su volumen y una caída del 2% en sus precios, lo que resulta en un aumento proyectado de su valor del 2%.

Por sectores, el mayor aumento proyectado en términos de valor se producirá en las exportaciones agrícolas (11%), seguidas de las de minería y petróleo (5%) y manufacturas (3%).

Por subregiones, se proyecta que las mayores alzas se produzcan en el Caribe (23%) y América del Sur (5%). El elevado incremento para el Caribe se explica principalmente por el notable aumento del volumen de los envíos de petróleo de Guyana y Suriname.

Por socios, se proyectan aumentos de las exportaciones a China (6%), Estados Unidos (4%) y la Unión Europea (3%). Por el contrario, las exportaciones intrarregionales caerían un 5%. Con ello, el coeficiente de comercio intrarregional caería del 14% en 2023 al 13% en 2024.

EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Por otra parte, la Cepal proyecta que el valor de las exportaciones regionales de servicios aumente un 12% en 2024. Se trata del cuarto año consecutivo en que crecen a tasas de dos dígitos, impulsadas principalmente por el turismo y los servicios modernos suministrados digitalmente.

En contraste, se proyecta un crecimiento de solo un 1% para las importaciones regionales de servicios en 2024, en línea con el escaso dinamismo de la actividad económica.

A pesar de la recuperación de las exportaciones regionales de bienes y servicios, el informe advierte que persiste el gran desafío de diversificarlas y hacerlas más intensivas en conocimiento.

“La implementación de políticas de desarrollo productivo aparece como un mecanismo idóneo para avanzar en esa dirección, así como para posicionar competitivamente a la región frente a la reconfiguración en curso de las cadenas globales de valor”, ha señalado el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

POTENCIAL DEL SECTOR SERVICIOS.

El documento de la Cepal también examina el potencial de los servicios para dinamizar las exportaciones regionales. En un contexto del estancamiento del ingreso per cápita en América Latina y el Caribe en la última década y de bajo crecimiento del volumen de sus exportaciones de bienes (un 1,6% anual en igual período), las exportaciones de servicios podrían ser un nuevo motor de crecimiento del sector externo.

En 2023, las exportaciones regionales de servicios llegaron a 221.700 millones de dólares (contra 205.754 millones de dólares), superando su nivel de prepandemia. Sin embargo, los servicios representan solo el 14% de las exportaciones de bienes y servicios de la región, por debajo de su peso a nivel mundial (25%).

Entre los sectores destacados de servicios se encuentran el turismo, el transporte y los servicios modernos suministrados digitalmente. Estos últimos tuvieron su mayor participación en las exportaciones del Mercosur (59%) y la menor en los envíos de la Comunidad del Caribe (Caricom) (10%). El turismo es la principal exportación de servicios en todas las agrupaciones subregionales excepto el Mercosur.

El informe concluye que para aprovechar el alto crecimiento de la demanda mundial de servicios modernos, los países de América Latina y el Caribe deberían fortalecer las políticas productivas en colaboración con el sector privado.

Entre las áreas prioritarias están mejorar la medición del comercio de servicios, fortalecer las habilidades digitales y de idiomas de la población, cerrar las brechas de infraestructura digital, e implementar programas orientados a promover las exportaciones de servicios y a atraer inversión extranjera directa (IED).

(*) América Económica  es una revista de información económica de los países iberoamericanos.

Pin It on Pinterest