Expo Prado. Se llevó a cabo la charla Agua para el ganado en pastoreo racional, de Terko.

Expo Prado. Se llevó a cabo la charla Agua para el ganado en pastoreo racional, de Terko.

Álvaro Frigerio de Terko aclaró que “esto no es curso sobre agua en pastoreo, sino que se trata de compartir experiencias, lo cual es muy valioso”. Esteban Carriquiry complementó: “Está demostrado que la transferencia entre pares es la más efectiva de todas”, en referencia a por qué los exponentes son productores.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 11 de setiembre, en el salón Multiespacio de la Expo Prado, Terko presentó la charla Agua para el ganado en pastoreo racional, su 7ª edición de charlas. La jornada se podía seguir de forma presencia, online en la web de Terko www.terko.com.uy o en el canal de YouTube donde esta colgada en este momento y al que se puede acceder al pie de esta nota.

Un destacado grupo de panelistas analizaron las alternativas en base a la convocatoria de la exposición: los ingenieros agrónomos Leonardo Bove, Fernando Sancristobal y Eduardo Silva, con el Ec. Diego Campoy. Los moderadores fueron Esteban Carriquiry y Adrián Balsamo.

La organización estuvo a cargo de Terko y la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional.

COMPARTIR EXPERIENCIAS.

Al comenzar la charla, el Ing. Agr. Álvaro Frigerio de Terko aclaró que “esto no es curso sobre agua en pastoreo, sino que se trata de compartir las experiencias, lo cual es muy valioso”.

El Ing. Carriquiry valoró “la capacidad innovadora” de Frigerio para cada año organizar una actividad, lo que “no es fácil” porque hay que tener un tema que concite la atención de la gente.

Subrayó como positivo que Terko busque y ponga en el lugar de protagonismo a los productores, “porque está demostrado que la transferencia entre pares es la más efectiva de todas”.

La temática Agua para el ganado en pastoreo racional surge porque cuando se trata de diseñar o de comenzar a practicar el pastoreo racional, “uno de los temas claves es el agua”, la cual hay que llevar a los animales, o trasladar los animales al agua, y cuando empezamos a subdividir debemos buscar las mejores alternativas, además de que suele ser la inversión más alta que tiene cualquier diseño de pastoreo racional”.

Sin embargo, la inversión en agua “no es una limitante, ni es que no se pueda hacer pastoreo racional sin invertir en agua, pero la experiencia nos lleva a que quien entra en el pastoreo racional tiene que mejorar el sistema de aprovisionamiento de agua. Por tanto nos pareció que este era un tema trascendente”.

La experiencia de los productores “es muy diversa y en la diversidad está la riqueza”, apuntó Carriquiry.

VIDEO.

El siguiente es la presentación completa, incluyendo las preguntas que sobre el cierre se realizó a los expositores.

A pocas horas de su publicación en YouTube, el video tiene más de 1.000 visitas, lo que pone de manifiesto el interés y la necesidad de poner estos temas en la consideración de los productores de todo el país.

Ing. Agr. Adrián Bálsamo (minuto 10.15).

Ing. Agr. Leonardo Bove (minuto 22.00).

Ing. Agr. Eduardo Silva (minuto 39.10).

Ec. Diego Campoy (minuto 56.00).

Fernando Sancristobal (minuto 1.16.40).

Preguntas (desde el minuto 1.45.30).

Video de la conferencia: Agua para el ganado en Pastoreo Racional – YouTube

Expo Prado. Nutricionista estadounidense defendió el consumo de carne, y agregó que la carne de laboratorio no contribuye a la soberanía en alimentos.

Expo Prado. Nutricionista estadounidense defendió el consumo de carne, y agregó que la carne de laboratorio no contribuye a la soberanía en alimentos.

No hay evidencia científica que sostenga que dejar de producir ganado y de comer carne sea bueno para la salud, y sabemos que no consumirla es malo para las comunidades.

Montevideo | Todo El Campo | La nutricionista estadounidense Diana Rodgers ofreció, este martes 12 de setiembre, una conferencia en el salón Multiespacio en la Expo Prado, con la organización del Instituto Nacional de la Carnes (INAC).

Rodgers es una activa defensora de las carnes y como tal se ha dedicado a dar recursos a los productores de diversos países para que defiendan la producción ganadera y la alimentación con carnes.

En 2022, con una concepción de dieta óptima y agricultura sostenible visitó 10 países defendiendo la importancia de la carne para la sostenibilidad; además considera que todas las personas tienen derecho a alimentos nutritivos.

En la conferencia en la Expo Prado sostuvo que la carne de laboratorio no contribuye a la soberanía en alimentos, y es problemático que haya quienes reducen el consumo de carne porque creen que el precio es caro o porque la entienden como algo perjudicial para la salud.

La nutricionista se refirió a las campañas en países de Europa que motivan a no comer carnes algunos días de la semana.

El 27% de estos niños provienen de familias con pocos ingresos y de esta manera se está aceptando que vayan a sus hogares que no son seguros en materia de acceso a alimentos sin consumir carnes los lunes y los viernes, destacó Rodgers.

Durante su exposición, la profesional destacó las cifras de anemia en niños en nuestro país con una incidencia de un 31%, situación que influye en el riesgo de desarrollo cerebral. Esto también sucede con mujeres embarazadas, manifestó.

Asimismo, comentó otras dos dimensiones sobre el asunto; la relación de las carnes con el cáncer, manifestando que la corelación no es causa, poniendo énfasis en las deficiencias nutritivas, en especial por el hierro y la vitamina B12 y la narrativa en contra de la carne en relación a las causas del cambio climático.

El 60% de la tierra no es cultivable, es lo principal para transmitir a la gente sostuvo Rodgers. Por eso, las personas tienen que entender que los animales transforman lo que no podemos consumir, manifestó.

El mejor uso que podemos dar a las praderas es la crianza de animales porque ellos son recicladores en realidad y no hay evidencia científica que dejar de producir ganado y de comer carne sea bueno para la salud, y sabemos que no consumirla es malo para las comunidades, en especial para los niños y mujeres que necesitan la carne, resumió finalmente la profesional.

VIDEO.

Exposición completa de Diana Rodgers

Expo Prado. INC y BROU firmaron convenio, colonos podrán acceder a préstamos de US$ 50.000 con intereses subsidiados.

Expo Prado. INC y BROU firmaron convenio, colonos podrán acceder a préstamos de US$ 50.000 con intereses subsidiados.

Presidente del BROU: “logramos dar un paso importante para asistir financieramente a colonos arrendatarios”. Por otra parte comentó que el banco que es socio del agro “en los tiempos buenos” debe “reforzar el apoyo en los tiempos malos”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el marco de actividades que se realizan en la Expo Prado, el martes 12 los presidentes del Instituto Nacional de Colonización (INC), Julio Cardozo; el Banco República (BROU), Salvador Ferrer, y del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Esteban Carriquiry, firmaron un convenio que facilita el acceso de los colonos a préstamos de hasta US$ 50.000, con intereses subsidiados.

El tope de US$ 50.000 podrá superarse en casos excepcionales, cuando las características y el plazo lo ameriten.

Ferrer dijo en rueda de prensa que el BROU está trabajando “desde hace bastante tiempo” con el INC, y con la firma del convenio “logramos dar un paso importante para asistir financieramente a colonos arrendatarios”.

Destacó que “lo importante de eso es que son financiamientos para inversiones de capital de trabajo, maquinaria e inversiones de diferentes productos en plazo de 1, 5 o hasta 10 años, y los intereses de ese financiamiento serán subsidiados por el INC en base a un crédito del Ministerio de Economía en favor de ese Instituto”.

Podrán acceder los colonos arrendatarios con contratos confirmados y que estén al día en el pago de la renta. Los interesados deberán presentarse ante las oficinas del INC o el Plan Agropecuario.

ZAFRA DE TOROS.

Consultado sobre el inicio de una nueva zafra de toros y que instrumentos ofrece el BROU, Ferrer dijo que “el banco tiene una batería completa para el sector agropecuario y está dispuesto a financiar todo lo que sea legalmente financiable”, y eso va más allá de la zafra de toros sobre la cual se planteó la consulta.

Se ha tenido acciones en todos estos meses de seca, “comenzando en enero con las prórrogas y diferimientos para el sector, y esa fue una de las medidas más importantes porque fue un oxígeno inmediato que el sector necesitaba”. Después vinieron “los aumentos de crédito o el SIGA agropecuario”, recordó.

En otro sentido, otra solución para el agro fue lo que tiene que ver con el acceso al agua, que no ha tenido el desarrollo que Ferrer quisiera, pero “esta seca va hacer que los productores miren con más cariño estas soluciones, porque estamos convencidos que el país tiene que ir a mucho más en el riego”.

VARIAS PREOCUPACIONES.

El BROU confía en el sector agropecuario por es “pujante y resiliente”, no obstante, Ferrer no quiso especificar en cuanto tiempo cree que el agro se recuperará: “No me animo a hablar de tiempo, pero por ahora estamos esperanzados por la primavera muy alentadora”, a la vez que “no hay quien no esté preocupado de que pasemos de la seca a las inundaciones. Lo que esperamos es una cosecha de invierno que permita ir por la revancha de lo que fue una pésima cosecha de verano”.

“Las preocupaciones hoy son varias”, agregó, “el sector ganadero tiene precios muy por debajo de lo que esperaba, el sector lechero está produciendo de forma importante pero también enfrenta una situación de precios muy compleja con baja de precios internacionales que la industria traslada a los productores”.

Hay dificultades, pero se trata de apoyar con la expansión de crédito. “Ese es el rol del banco, nos gusta ser socios en los tiempos buenos y reforzar el apoyo en los malos”, definió.

Hoy martes 12, en la Expo Prado, exposición sobre las oportunidades de las empresas frente a los desafíos del cambio climático.

Hoy martes 12, en la Expo Prado, exposición sobre las oportunidades de las empresas frente a los desafíos del cambio climático.

La exposición apunta a los desafíos que ya están entre nosotros y que no nos dejarán mirar para el costado.

Montevideo | Todo El Campo | Hoy martes 12 de setiembre, a las 15.00 horas se realizará, en la sala de Conferencias de la Expo Prado, la charla “Descarbonización empresarial: estrategias y herramientas para reducir tu huella de carbono y prepararte para las exigencias que vendrán”, a cargo de técnicos de Vivestar SA.

Expondrán la Ing. Forestal Magdalena Vizcarra, el director Ambiental de Vivestar SA, Alessandro Garlati, y el director, Pablo Díaz.

Vivestar SA es una empresa de ingeniería que asesorar sobre los nuevos desarrollos de negocios, facilitando los procesos de transformación, aportando una visión integral a través de un equipo multidisciplinario de especialistas conocedores de los desafíos y retos a enfrentar en estos tiempos.

También ofrece soluciones integrales e innovadoras, a través del análisis, la implementación y la ejecución de proyectos, mediante una organización inspirada en conceptos de redarquía y holocracia, expresa en su página web Vivestar S.A. | Inteligencia, Ingeniería e Innovación

La presentación en la Expo Prado es organizada por la embajada de Israel.

UNA REALIDAD QUE NO PODEMOS NEGAR.

Hace unos días, en su cuenta de Linkedin, Pablo Díaz Gómez de Enterría escribió: “El cambio climático es una realidad innegable que impactará a todas las empresas, ya sea como una amenaza latente o una oportunidad emergente. En este contexto, es esencial que reflexionemos sobre nuestro papel como profesionales, empresarios y ciudadanos, y cómo podemos contribuir a la sostenibilidad y la armonía con nuestro entorno”.

Frente a eso, “la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación central en nuestras sociedades, y el medioambiente ha sufrido las consecuencias de nuestros excesos de consumo. Es hora de actuar responsablemente y considerar las generaciones futuras”.

Hacia eso apunta la exposición de hoy en la Expo Prado, abordando desafíos que ya están entre nosotros y que no nos dejarán mirar para el costado.

La nota completa en Linkedin: Navegando juntos el Cambio Climático: Desafíos y Oportunidades para las Empresas | LinkedIn

Expo Prado. Se realizó el primer encuentro agro para jóvenes, creando conciencia agropecuaria.

Expo Prado. Se realizó el primer encuentro agro para jóvenes, creando conciencia agropecuaria.

¿Cuáles son los usos concretos de las diversas tecnologías que trabajan de forma integrada conformando un concepto cada vez más escuchado que es el de granja inteligente?

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 11 se realizó en la Expo Prado la primera jornada de la primera edición de Agro para jóvenes, oportunidades del campo, organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), con la colaboración de la institucionalidad agropecuaria. La actividad se repite hoy y mañana, desde las 09.00 horas. Una oportunidad para que los jóvenes estudiantes tengan un acercamiento a la ruralidad.

La actividad se llevó a cabo en la manguera, el enorme galpón detrás de los equinos, y contó con un público muy joven, lo que era de esperar, pues va dirigida a ellos.

Los módulos desarrollados fueron 4, pero comenzó con una exposición sobre la evolución de la agropecuaria con el desarrollo de la más alta tecnología. Seguidamente se desarrollaron los módulos que trataron sobre ganadería extensiva, lechería, semillas y forestación. En cada uno de ellos se hizo una explicación para que los asistentes pudieran recibir los conceptos básicos de las actividades que implican.

HACIA GRANJAS INTELIGENTES.

Respecto al desarrollo de la tecnología agropecuaria, el responsable de la exposición fue el Ing. Agr. Adrián Cal de la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), quien se refirió a la tecnología aplicada al agro.

Cal comenzó remontándose al comienzo de la agricultura en el período conocido como neolítico, lo que implicó un cambio fundamental para la humanidad, en un proceso evolutivo que llega a nuestros días.

Primero fue la fuerza humana como herramienta principal, posteriormente el hombre introdujo a los animales que cumplieron un papel de ayuda clave; a los animales le agregó diversos implementos para hacer más fácil y efectivo su trabajo; luego surgió la maquinaria agrícola y esta también tuvo su evolución hasta lo que conocemos en la actualidad.

El proceso se resume “desde la precariedad a tecnología de avanzada con el uso de la inteligencia artificial y autonomía de los distintos equipos”, expresó Cal, y aunque no sabemos cómo será el futuro, la tecnología nos da algunas pistas de lo que se viene.

De los avances tecnológicos que el agro utiliza ya de forma diaria, mencionó el GPS (Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global), que el instrumento que da la posibilidad de localizar el lugar en que uno se encuentra con una gran precisión.

Otra herramienta es el internet de las cosas, o sea “la conexión a internet de un auto, una heladera, una máquina o cualquier otra cosa física”.

Asimismo, “el surgimiento de los robots y drones agrícolas, la agricultura de precisión, y en los últimos años se está hablando de la inteligencia artificial”. Todas estas tecnologías “que vienen desde fuera del agro, éste los toma para potenciarse”.

Además, “todas estas tecnologías participan de forma integrada y juntas conforman lo que llamamos granjas inteligentes”, y todo indica que “en el campo cada vez vamos a tener más sensores, más equipos, más maquinaria conectada a internet”. El resultado de eso es “una producción más eficiente y sostenible, o sea con menor impacto en el medio ambiente”.

ALGUNOS EJEMPLOS CONCRETOS DE LA TECNOLOGÍA EN EL AGRO.

Pero ¿cuáles son los usos concretos de todas esas tecnologías que trabajan de forma integrada?

Cal comenzó mencionando los drones agrícolas que “se usan para varias actividades como cosecha, fumigación, detección de enfermedades o mapeos”, lo que fue acompañado de videos y fotografías de casos prácticos, por ejemplo la cosecha de frutas “de manera totalmente autónoma, sin la presencia humana, los aparatos recogen la fruta y van tomando datos sobre la misma”.

Otro ejemplo es el dron fumigador, “apropiado para productores con predios pequeños”, ya que su uso es mucho más económico que otros instrumentos como mosquitos que son más costosos.

También hay drones que mapean determinadas áreas, agregó.

En materia de autonomía, “hay tractores que cosechan, siembran, que laborean la tierra”. Son equipos que en su autonomía “también incorporan tecnología GPS”.

Asimismo, mencionó el caso de “robots que identifican malezas y las queman, siendo una tecnología que evita los herbicidas y por eso es mucho más sustentable”.

En el espacio también se aplica tecnología avanzada: “Son los satélites” que cumplen diversas funciones, algunos de ellos “va sacando fotos a medida que rota alrededor de la tierra, y esas imágenes que obtiene se aplican en muchas áreas de la actividad agropecuaria. Por ejemplo, sirven para ver el estado de los cultivos”.

En la ganadería también se aplica este tipo de tecnologías, es el caso “de los alambrados virtuales. El productor a través de su teléfono delimita el área de pastoreo y con un sensor el ganado se mantendrá en la zona definida”.

En ovinos y que INIA La Estanzuela usa, el ejemplo es de comederos automáticos, “una tecnología que permite que el animal se traslade al comedor cuanto sienta la necesidad” de hacerlo.

La lechería utiliza tambos robóticos, que ordeñan la vaca que se acerca con ese fin, y mientras se le extrae la leche se alimenta de acuerdo a su necesidad porque se cuenta con información individual de cada animal. Cuando el ordeñe finaliza la vaca vuelve al campo, y todo se hace sin la participación humana -más allá del control mínimo para que el sistema no tenga fallas-.

El riego inteligente es otro avance tecnológico que determina la necesidad de activar o no el riego.

El clima también se monitorea con equipamiento tecnológico con internet.

Finalmente “tenemos las aplicaciones móviles con las que se genera mucha información específica para diferentes rubros. En el caso de INIA, hay aplicaciones móviles para arroz, pasturas, soja, sanidad, todas ellas proporcionan información que facilitan la toma de decisiones”.

“Todas estas tecnologías conforman el concepto de granjas inteligentes, hacia las cuales tiende el mundo y por eso cada vez se ven más”, concluyó.

Pin It on Pinterest