Ing. Becco: El agro responde a las necesidades del mundo, pero tiene que comunicarlo.

Ing. Becco: El agro responde a las necesidades del mundo, pero tiene que comunicarlo.

«El campo tiene sus tiempos, pero es un sector que siempre que tuvo desafíos, los afrontó; cuando el mundo necesitó alimentos el agro supo responder, y hoy el mundo necesita una producción regenerativa, que ayude a producir con mucho menos impacto ambiental”.

Soriano | Todo El Campo | El consultor Carlos Becco es ingeniero agrónomo, argentino, tiene 63 años, y es autor del libro La revolución digital del agro. El jueves 16 se hizo presente y participó de la Expoactiva Nacional invitado por Fadisol ofreciendo una magnífica conferencia que llevó el mismo título que su obra: La revolución digital del agro.

En su exposición de poco más de 40 minutos, dijo que en su trayectoria vinculada al agro ha participado de varias expoactivas, expoagro o expochacras, cualquiera sea el nombre que se le al evento, “a lo largo de este tiempo he visto una tremenda transformación del agro, de la agricultura” e invitó a los presentes a “reflexionar y soñar con el futuro del agro y su transformación”.

Recordó el Concierto de Bangladesh ocurrido hace poco más de 50 años, aquel evento que tuvo como uno de sus organizadores a George Harrison (el ex-Beatle); fue en 1971 y fue el primer concierto benéfico en la historia de rock con el objetivo de ayudar a Bangladesh en su lucha contra el hambre. La mención corresponde porque hace 50 años el principal problema del mundo era el hambre, “no sabíamos si éramos capaces de producir alimentos para calmar el hambre del mundo”, dijo. Así comenzó Becco su exposición cuyo video compartimos al pie de este artículo y recomendamos.

Entrevistado por Todo El Campo, Becco dijo que el dilema que tenemos es que aquello que en el pasado fue exitoso ahora no alcanza: “No alcanza con producir, no alcanza con no hacer daño, y por eso tenemos que pensar de una manera distinta, el agro tiene que transformarse, ser consciente del cambio climático y de que el agro es parte de la solución”.

Para eso “hay que cambiar, necesitamos otros ojos, otra tecnología. Y la buena noticia es que esa tecnología está al alcance de las manos, pero tenemos que saber utilizarla, pensando en dejar el campo mejor que como lo recibimos”.

Destacó que “el campo tiene sus tiempos, pero es un sector que siempre que tuvo desafíos, los afrontó; cuando el mundo necesitó alimentos el agro supo responder, y hoy el mundo necesita una producción regenerativa, que ayude a producir con mucho menos impacto ambiental”.

En ese sentido el consumidor es exigente y lo que se haga al respecto “el campo tiene que comunicarlo, no sirve callarse. Me encanta recorrer ferias como la Expoactiva donde hay tecnología, renovación y encuentros, pero se habla poco de sustentabilidad, es un tema que no se toca y eso es un error. Tenemos que hablar, contar y escuchar. Tenemos que decir ‘estoy trabajando en esto’, ‘estoy mejorando esto’; tenemos que asumir y no hay nada malo en eso porque no hay nada malo en lo que estamos haciendo”, enfatizó.

Agregó que “de los laberintos se sale por arriba, se sale con más tecnología, no se sale escondiéndolo, tenemos que hablarlo”.

Durante mucho tiempo se buscó producir más, pero “hoy en día los ingenieros agrónomos y el campo debemos cambiar nuestro mensaje de la producción, tenemos que hablar del impacto, de la manera que producimos, de cómo generamos empleo. Tenemos que hablar de lo que habla doña Rosa porque es lo que le preocupa y quiere saber qué es lo que está consumiendo”.

Las demandas del consumidor vinieron para quedarse “y los que no se sumen” a ese cambio “van a quedar afuera”, porque incluso se traduce a otras actividades, como la del banquero que “antes solo preguntaba cuándo se le iba a devolver la plata, pero ahora pregunta qué va a hacer” con el dinero, y si ese proyecto “está medido” ambientalmente.

“La producción ya no es a cualquier precio”, enfatizó, y “se puede producir igual con menor impacto ambiental”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Entrevista de Estela Apollonio a Carlos Becco.

VIDEO. EXPOSICIÓN DEL ING. BECCO EN LA EXPOACTIVA.

“El rombo colonizador, cada día tiene más bondades”.

“El rombo colonizador, cada día tiene más bondades”.

Daniel Saravia Jorge dijo que 2022 es un año para anotar por lo positivo, en varios aspectos de la producción. También comentó la Expo Prado que finalizó y las bondades del rombo colonizador.

Estela Apollonio | Finalizó la Expo Prado, los expositores, cualquiera sea su rubro de actividad, comienzan el camino de regreso para continuar con sus actividades, pero también comienzan días de análisis sobre todo lo que sucedió en estos días, de evaluación.

Todo El Campo consultó a Daniel Saravia Jorge quien expresó su conformidad y destacó que “sobre todo fue un Prado muy agropecuario” por lo que felicitó a la Directiva de la ARU. “Le pusieron mucha onda con prioridad a las empresas de maquinaria que se pudieron ver en toda la vuelta al ruedo central”.

Hay un gran apoyo al agro, “vimos al Gobierno”, y es “muy importante para el país porque el agro es el motor”, subrayó.

A nivel de ventas la evaluación también fue positiva: “Estuvimos muy bien, la gente respondió, los fines de semana se desborda el Prado con mucho turista, pero de lunes a viernes hay gente viendo qué tecnología nueva hay”, pero “el Prado no es solo un punto de venta” ya que vinculado a él está el “pos-Prado” porque el productor “queda en contacto, consulta”. El productor “es de digerir las cosas”.

Recordó que hubo una caída de los precios del ganado “y eso hace que la gente encienda una luz amarilla, pero fue una baja dentro de lo excepcional, pasando de más de cinco dólares a más del cuatro. Igual son buenos precios así que los números dan y hay que ser eficiente”.

El Prado es agropecuario, precisó, pero “sobre todo ganadero”, aunque “vimos agricultores de todo el país y de los distintos sectores. Es muy lindo ver eso”, subrayó.

Reiteró el apoyo de las autoridades de Gobierno con el presidente Luis Lacalle entregando un premio a cada expositor en el desfile de campeones.

También “tuvimos visitas de extranjeros de países industriales” y todo esto “llama la atención”, porque se llevó a cabo “sin seguridad” extra. “Y el mansaje que se da es que en Uruguay se atiende la agropecuaria”.

Respecto al público, Daniel Saravia dijo que “ha sido muy bien y todos los días con gente”, con “ganaderos y agricultores haciendo negocios y preguntando sobre la tecnología que se viene. Por tanto, es un Prado positivo”.

ROMBO COLONIZADOR.

Al ser consultado sobre el origen del rombo colonizador, dijo que la empresa “estaba más dedicada al sector arrocero, pero hace unos 3 o 4 años ese sector estaba parado y traíamos una cadena que se trabajaba con dos tractores, y la pasé en mi campo. Vi que eso era adaptable al ganadero y llamé al industrial brasilero, le encargué un rombo para un solo tractor porque los ganaderos no tienen dos tractores”, contó.

Al tiempo el industrial mandó un prototipo que tuvo buen resultado. “Ahora hace más de 3 años que ando en esto, ya vamos más de 300 rombos vendidos en los 19 departamentos, en los distintos escenarios, sea ganadero, agricultor, tambero. El rombo colonizador ha andado muy bien”. Inclusive se pasó en la pista en el Prado para las actividades con caballos y cumplió con su papel. “O sea que el rombo cada día tiene más bondades.

UN AÑO “REDONDITO”.

El productor dijo que para la ganadería 2022 ha sido “redondito”. Y si cabía alguna duda, Saravia adquirió el toro Gran Campeón Polled Hereford en el remate del viernes en la Rural del Prado, lo que implicó una inversión de US$ 26.000.

“Este ha sido un año redondito, con precios que hace muchos años que no teníamos; en enero hubo lluvias con pasturas exuberantes, entramos al invierno con los ganados bien acomodados y con pasto”, valoró.

“El invierno entró tarde y vamos a salir del invierno con ganados preñados y acomodados. El 2022 vamos a tener que anotarlo” por lo positivo.

ENTREVISTA COMPLETA.

Daniel Saravia Jorge

Por más información sobre la empresa, fotos o videos sobre el rombo colonizador y otras maquinarias e implementos: Saravia Jorge / ARAMIS – Saravia Jorge

Pin It on Pinterest