En EE.UU. se encarece la madera, elemento clave para el país.

En EE.UU. se encarece la madera, elemento clave para el país.

En Estados Unidos, la madera es un suministro clave para la seguridad nacional y para la construcción de viviendas. Su encarecimiento por trabas arancelarias golpearía a toda la economía del país.

Montevideo | Todo El Campo | Al comenzar el siglo y en los primeros años a partir de 2002, el uso de la madera en Estados Unidos, con fines constructivos para uso familiar, tuvo un repunte importante. En 2006 llegó a un pico que fue seguido de una caída precipitosa rebotando con moderación en 2008.

Desde ese año la recuperación fue constante, y se destacó durante la pandemia por Covid cuando volvió a repuntar pero a niveles inferiores a los alcanzados en 2005/2006.

Ahora, nuevamente, en Estados Unidos, la madera para vivienda enfrenta un nuevo problema que algunos analistas internacionales explican como una consecuencia negativa más de la guerra comercial y arancelaria de Donald Trump.

En Estados Unidos, la madera es un suministro clave para la seguridad nacional y para la construcción de viviendas.

Para la seguridad nacional porque el Ejército estadounidense consume cantidades significativas de madera en sus actividades de construcción; y por un fenómeno cultural y de costos, es importante el número de viviendas construidas a base de madera.

En encarecimiento de la madera afectaría la economía estadounidense en general.

Paralelamente, Trump instó a facilitar un aumento de la producción nacional que supla las importaciones. Para aumentar el suministro interno de madera, se ha propuesto agilizar el proceso de permisos para la tala en tierras públicas y mejorar el rescate de árboles caídos de bosques y vías fluviales. Pero nada de eso sería suficiente para cubrir la falta de madera importada.

El sector forestal ha enfrentado dificultades de mano de obra en los últimos años. Varias empresas cerraron numerosos aserraderos en todo el sur de Estados Unidos debido a una combinación de problemas en la cadena de suministro y una demanda débil causada por los elevados tipos de interés.

Por otro lado, la mayor producción de madera solo sería un empuje pequeño al PIB estadounidense. El sector de la silvicultura junto con el sector de fabricación de productos de madera, representa tan solo el 0,4% del PIB. Por lo tanto, si la producción nacional aumentara un 34% (la cantidad necesaria para absorber completamente las importaciones canadienses), el PIB total solo aumentaría un 0,1 %, según un análisis de una consultora privada.

ACCESO A LA VIVIENDA.

Asimismo, como en muchos países, el acceso a la vivienda es un problema en Estados Unidos, con un déficit de viviendas de entre cinco y siete millones. Es una preocupación que está entre las principales de la ciudadanía.

Por tanto, todo lo que implique aumentar costos en el sector construcción, donde la madera es importante materia prima, solo agravará la situación. Y no será solo un problema para las familias, según la Cámara de Comercio de Estados Unidos: “La escasez de viviendas no es solo un problema para compradores e inquilinos, sino una carga significativa para la economía en general. Este déficit ha costado a los estados miles de millones de dólares en producción económica, ingresos personales y empleos”.

Más del 90% de las viviendas tienen, como principal material, la madera; o sea que si el sector construcción tiene que pagar más por los aranceles a esa materia prima, no es la forma de ayudar a resolver y atender esa preocupación de la gente sobre el acceso a la vivienda.

Con datos de El Economista e información propia.

Foto de Revista AD.

Reino Unido y Estados Unidos firmaron el primer acuerdo importante desde el inicio de la guerra arancelaria.

Reino Unido y Estados Unidos firmaron el primer acuerdo importante desde el inicio de la guerra arancelaria.

Entre otras cosas, lo acordado permitirá a los productos agrícolas estadounidenses obtienen acceso a un mercado clave mediante un trámite rápido en las aduanas británicas con barreras no arancelarias reducidas.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, firmaron este jueves 8 un acuerdo comercial que pasó a un segundo plano en la información internacional por las noticias que llegaban de Roma con el anuncio del nuevo papa, León XIV.

Aunque hay quienes creen que el acuerdo no es gran cosa, la verdad es que no deja de ser un hecho trascendente que ofrece varios puntos de análisis.

Trump dijo que el documento que firmó con Starmer es el primer gran acuerdo comercial alcanzado por su Administración después del Día de la Liberación, en referencia al 2 de abril pasado cuando se anunciaron los aranceles proteccionistas globales.

Sin embargo, a la luz de los hechos en el mundo y con una mirada amplia, la rúbrica Trum – Starmer, en realidad es el principal acuerdo comercial firmado no solo para los países involucrados, sino para el mundo, desde comienzos de abril, por lo que significa para los países firmantes pero también para el mundo, tan desconfiado e inseguro entre tantos conflictos bélicos, sociales y comerciales.

Es muy importante, primero como mensaje o demostración de que en medio de crispaciones graves también las negociaciones pueden llevar a acuerdos.

Segundo, porque muestra un Estados Unidos dispuesto a negociar y acordar, premisa fundamental para un mundo integrador y no aislacionista.

 Y Tercero, por la significación que tiene para Reino Unido que se esfuerza por volver a la Unión Europea, a pesar de las dificultades o condiciones que algunos le imponen, como Francia.

EL ACUERDO.

El presidente estadounidense definió a Reino Unido como un “fuerte aliado”.

Dijo que se acordó generar una “base industrial sólida, controles de exportaciones adecuados y la protección para tecnologías clave para industrias como el acero”, junto con otros “elementos necesarios para el Ejército”.

Anunció que “como parte de este acuerdo, Estados Unidos recaudará US$ 6.000 millones en ingresos externos gracias a aranceles del 10%; US$ 5.000 millones en nuevas oportunidades de exportación para nuestros grandes ganaderos, agricultores y productores, y mejorará la seguridad nacional tanto de Estados Unidos como del Reino Unido mediante la creación de una zona comercial de aluminio y acero, y una cadena de suministro farmacéutica segura”.

Lo acordado permitirá a los productos agrícolas estadounidenses obtienen acceso a un mercado clave mediante un trámite rápido en las aduanas británicas con barreras no arancelarias reducidas, se informó.

“Este acuerdo demuestra que si se respeta a Estados Unidos y se presentan propuestas serias, Estados Unidos está abierto a los negocios”, publicó Trump en la red social Truth Social.

El británico Starmer lo señaló como un acuerdo “realmente importante”, que “impulsará el comercio entre nuestros países” y contribuirá a la creación de empleos”.

Estados Unidos quitará el arancel del 25% que impuso al acero y aluminio de Reino Unidos; y reduce el peso arancelario de 27,5% a 10% sobre la mayoría de las exportaciones de automóviles, para los primeros 100.000 vehículos anuales.

También levanta los aranceles a los motores y aviones Rolls-Royce, mientras que los británicos comprarán aviones Boeing por US$ 10.000 millones.

Aranceles de Trump tienen efecto sustancial en el comercio de carne vacuna.

Aranceles de Trump tienen efecto sustancial en el comercio de carne vacuna.

Un análisis Beff Central explica los impactos negativos que tienen los aranceles de Estados Unidos en las exportaciones de carne de Australia y Brasil, y cómo repercute en el mercado global, incluso en la ganadería y el consumo estadounidense.

Montevideo | Todo El Campo | Las modificaciones que el presidente de Estados Unidos ha impuesto al mercado con su guerra comercial y arancelaria están impactando de diferente manera en las diversas regiones del mundo.

Beef Central (Australia) publicó un extenso análisis al respecto, que Todo El Campo publica a continuación con modificaciones de adaptación para este portal y la fecha de publicación.

En análisis de Beef Central, publicado el 1° de mayo, advierte que el enfrentamiento comercial EE.UU. – China derivó en “un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, pero eso, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable”.

El siguiente es el análisis referido.

LAS TURBULENCIAS ARANCELARIAS YA TIENEN UN EFECTO SUSTANCIAL EN EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA DE AUSTRALIA.

Un mes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera los llamados aranceles “recíprocos” a los productos vendidos en Estados Unidos, están empezando a surgir tendencias más claras en el comercio de carne de vacuno para la exportación.

A pesar de que Australia tiene un gran déficit comercial con los EE.UU., la carne de res australiana se vio afectada por un arancel de importación del 10%.

La guerra arancelaria que ha surgido entre EE.UU. y China ha hecho que las exportaciones de carne de vacuno de EE.UU. a China sean prohibitivas, enfrentándose a aranceles del 145%. En respuesta, China canceló grandes envíos de carne de cerdo estadounidense por un total de 12.000 toneladas, informaron medios comerciales estadounidenses.

El resultado ha sido un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, aunque como se describe más adelante, esto, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable.

Los datos de exportación de carne de vacuno de abril de Australia estarán disponibles próximamente y a posterior de la elaboración de este análisis, pero es posible que aún no reflejen los grandes cambios en el comercio de exportación que se avecinan. Es probable que las cifras de mayo presenten un panorama más claro.

LOS PRECIOS DE LA CARNE VACUNA IMPORTADA DE EE.UU. SUBEN, PERO EL VOLUMEN COMERCIAL ES MODERADO.

La demanda de carne de vacuno australiana fuera de los EE.UU., especialmente los recortes congelados utilizados para hamburguesas y tacos, sigue siendo “bastante modesta”, según han dicho fuentes comerciales a Beef Centeral, ya que el mercado sigue esperando una dirección más clara.

“Poco después de que se impusieran los aranceles el 4 de abril, hubo un verdadero enfrentamiento mexicano entre los exportadores australianos y los importadores estadounidenses”, dijo un contacto de un gran exportador. “Ahora se ha relajado un poco, pero el comercio sigue muy tranquilo. Si bien los precios han aumentado, el volumen no lo ha hecho, ciertamente no nos estamos inundando con ofertas y consultas de los EE.UU.”, dijo.

Los precios estadounidenses están un 10% más arriba que antes de los aranceles, comentó un operador, y al mismo tiempo que se recargan los costos a los importadores estadounidenses, se observa una caída en la faena ya que el rebaño de EE.UU. alcanza mínimos de 70 años. En la última semana de abril la faena fue de 555.000 cabezas, o sea 60.000 cabezas menos que el año pasado por estas fechas.

Otro factor que incide es la represión de los inmigrantes ilegales lo que genera un estrés laboral adicional en algunos eslabones de la cadena cárnica y eso dificulta cada vez más las operaciones.

Asimismo, el caos arancelario de Trump está impactando claramente en la confianza de los consumidores y las empresas de EE.UU., en algunas evaluaciones que ahora se remontan a los niveles de confianza observados durante la pandemia o la crisis financiera mundial.

Esa pérdida de confianza se refleja en la reducción de la actividad de servicios de alimentos y el gasto de los consumidores que cambian sus hábitos de comer fuera del hogar, también cambian los cortes dejando los más caros y prefiriendo los más baratos, o incluso dejan la carne de res por la de pollo o cerdo que son más baratos.

Un exportador australiano dijo que “todo esto significa que los patrones de demanda de carne de res de Estados Unidos que existían antes de que entraran los aranceles no son los mismos que hoy”.

Los operadores esperan al 12 de mayo que es cuando se realizará la actualización del USDA sobre la oferta, demanda y producción de carne roja y aves de corral.

LA DEMANDA DE CHINA SE DISPARA.

En contraste con las condiciones del mercado estadounidense, la demanda de carne de vacuno australiana en China ha crecido sustancialmente en los últimos quince días, a medida que se afianza el impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.

“Hemos visto mucho desvío de productos de los EE.UU. a clientes en China”, dijo uno de los mayores exportadores de Australia a Beef Central. “Hasta cierto punto, también sucedió en Japón y Corea, pero principalmente en China”.

Históricamente, las exportaciones de EE.UU. a China han sido un producto marmoleado que Australia no ofrecería. “Algunos clientes chinos podrían pasarse a nuestras categorías de Wagyu o Angus”, pero eso sería un producto diferente y a un precio mucho más caro.

Así y todo, en las últimas semanas, los clientes chinos que buscan carne de res importada y de mejor calidad han estado buscando comprar cualquier producto australiano que pueda imitar lo que compraban anteriormente a EE.UU.

MÁS CARNE DE BRASILEÑA SE DIRIGE A CHINA.

Al mismo tiempo, mucha más carne de res brasileña (en su mayoría productos de fabricación congelados) que antes se dirigía a EE.UU. ahora se está desviando al mercado chino, por las mismas razones arancelarias.

Brasil se enfrenta ahora a un arancel total del 36,4% hacia Estados Unidos, frente al 12% hacia China. (Ese 36,4% surge porque EE.UU. aplican a la carne de vacuno brasileña un arancel del 26,4% a las importaciones fuera de la cuota, más el adicional del 10%,).

El riesgo que enfrentan los exportadores a China es que ese país active el mecanismo de protección del mercado en forma más temprana. En 2024 fue en setiembre, elevando el arancel un 12% para el resto del año. Este año, con el volumen incrementándose rápidamente, esa salvaguarda podría activarse mucho antes, encareciendo el mercado.

El caso de Brasil es distinto, porque no suministra en virtud de un tratado de libre comercio y no está expuesto a la salvaguardia, pero paga un arancel del 12% durante todo el año.

Además, como EE.UU. no está colocando carne en China, los productos estadounidenses se están desviando a Japón, Corea del Sur y otros mercados. Australia, Japón ni Corea han aplicado aranceles de represalia a los productos estadounidenses, incluida la carne de vacuno.

BAJAN LAS EXISTENCIAS DE CARNE DE VACUNO DE EE.UU.

Los inventarios de almacenamiento en frío de carne de vacuno de EE.UU. están significativamente por debajo de los niveles históricos para esta época del año. El total de carne de vacuno almacenada a finales de marzo era de 194.000 toneladas, casi un 12% por debajo de la media de los últimos cinco años. Las existencias de carne de vacuno deshuesada fueron un 13,1% más bajas que el promedio de cinco años.

En un informe a finales de la semana pasada, la Federación de Exportación de Carne de EE.UU. (USMEF) dijo que los aranceles de represalia de China en respuesta a los aranceles “recíprocos” de EE.UU. significaban que la tasa arancelaria efectiva de China sobre la carne de vacuno y de variedades de vacuno de EE.UU. era ahora del 147%.

Erin Borror, de USMEF expresó: “Estos altos aranceles han detenido efectivamente el comercio”. Añadió: “Si bien USMEF siempre está trabajando para expandir y diversificar los mercados de exportación, China tiene necesidades de productos únicos que otros destinos no pueden reemplazar por completo”, y estimó que la ausencia de China en el mercado pone en riesgo para la industria estadounidense más de US$ 150 por novillo o vaquilla.

El hecho de que China no haya renovado los registros de licencias para 400 instalaciones de procesamiento de carne vacuna de EE.UU. presenta un obstáculo adicional para las exportaciones de EE.UU., ya que la mayor parte de la producción de carne de res de EE.UU. actualmente no es elegible para China, independientemente de la tasa arancelaria aplicable.

Por la guerra comercial con EE.UU, China aumentó la compra de soja de Brasil.

Por la guerra comercial con EE.UU, China aumentó la compra de soja de Brasil.

En abril 2025, solo en el puerto Ningbo-Zhoushan, el arribo de barcos sojeros brasileños se incrementó un 48% arribaron, pasando de 530.000 a 700.000 toneladas de soja.

Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | En medio de la guerra comercial, donde Estados Unidos y China intentan mostrar su poderío e independencia uno del otro, el país asiático minimizó la necesidad de suministros estadounidenses, como en el caso de la soja, destacando las compras que realiza a Brasil.

A fines de abril, la Televisión Central de China, conocida por CCTV, publicó en sus redes sociales un video con varios buques provenientes de Brasil descargando soja en el puerto de Ningbo-Zhoushan, cerca de Hangzhou y Shanghai, China.

“Después de que China redujera las compras a Estados Unidos, los barcos con soja brasileña comenzaron a llegar uno tras otro”, reportó CCTV.

El diario brasileño Folha de Sao Paulo informó que en abril, 40 barcos utilizaron la terminal, un aumento del 48% en comparación con los 27 del mismo mes del año pasado. El total de soja descargada en el mencionado puerto, proveniente de Brasil, es de 700.000 toneladas frente a las 530.000 toneladas de abril de 2024, lo que supone un aumento del 32%.

Zhao Chenxin, subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, dijo en una conferencia de prensa que China puede prescindir de los productos agrícolas estadounidenses.

“No habrá mucho impacto en el suministro de granos de nuestro país, incluso si no compramos granos y semillas oleaginosas de Estados Unidos”, dijo Zhao, y agregó que lo mismo se aplica a los minerales y al gas.

ESTADOS UNIDOS PERDERÍA US$ 33.000 MILLONES.Beijín ha estado tratando de reducir su dependencia de la producción estadounidense durante años, habiendo reducido la proporción de las importaciones de soja de Estados Unidos del 40% en 2016 al 18% el año pasado.

Perder el mercado chino sería un duro golpe para los agricultores estadounidenses, que en 2023 exportaron unos US$ 33.000 millones en productos agrícolas a China.

IMPORTANTE PUERTO CHINO.

Ningbo-Zhoushan (ambas fotos) es un puerto multipropósito de aguas profundas. Está situado en la costa oriental de China y es uno de los puertos más activos y dinámicos del mundo, según datos de Basentón Logistics.

Como importante centro para el comercio internacional, el puerto maneja una gran cantidad de mercancías enviadas a mercados globales como Estados Unidos, Europa y países del Medio Oriente, y es uno de los principales puertos de China para Carga marítima a otros países.

Foto de portada de Basentón Logistics.

Desencuentro entre EE.UU. y México por acciones contra el gusano barrenador del ganado.

Desencuentro entre EE.UU. y México por acciones contra el gusano barrenador del ganado.

Ante pedidos de Estados Unidos sobre el control de la bichera, la presidenta mexicana llevó el planteo al campo político electoral estadounidense. “Colaboramos y cooperamos, pero no nos subordinamos”, expresó.

México | Todo El Campo | La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum (foto), dijo que su Gobierno respondió a la carta que recibió de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.

En la misiva, la estadounidense expresa preocupación por la propagación del gusano barrenador del ganado (bichera) en territorio mexicano. De acuerdo a lo informado, Rollins pidió a México tres medidas específicas: 1) eliminación de aranceles a piezas de aeronaves y moscas estériles, 2) el nombramiento de un enlace de alto nivel con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y 3) autorizar a la empresa Dynamic Aviation a operar vuelos de fumigación durante al menos un año.

LA RESPUESTA MEXICANA.

En conferencia de prensa Sheinbaum aseguró que su país está trabajando responsablemente en la lucha contra la bichera, prueba de eso es que se reforzaron los controles y reafirmaron acciones en la frontera para que la plaga no se expanda.

Agregó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), elaboró una respuesta en la que se expone el trabajo que México realiza para contener el brote: “Ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga”, dijo, y reconoció no saber cómo se llama: “No sé cómo se llama exactamente” pero “se tienen muchos sistemas de control que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación a y en todo el país”.

GIRO POLÍTICO.

Curiosamente y dando un giro a su exposición, Sheinbaum también se refirió a la política de su vecino del norte. Expresó que es un tema que podría tener un trasfondo electoral en Estados Unidos, donde varios estados celebrarán comicios en noviembre de 2025”.

No se quedó en esa observación, sino que profundizó su postura llevando su retórica a la política migratoria estadounidense: “México no puede usarse como piñata en campañas electorales. Con los números que tenemos, deberían hacer campañas positivas a favor de los latinos y de los mexicanos”.

La presidenta mexicana dijo que se está cooperando, pero que no acepta exigencias excesivas: “Colaboramos y cooperamos, pero no nos subordinamos”, enfatizó.

MÉXICO PONE TRABAS.

Rollins por su parte, consideró que México está poniendo trabas a las acciones que el Gobierno estadounidense está llevando a cabo contra el gusano barrenador en el ganado vacuno mexicano, lo que favorecería a los mexicanos. Esa acción mexicana podría derivar en restricciones a las exportaciones de este producto a partir de mayo, comentó Rollins.

Pin It on Pinterest