Secretaria de Agricultura de EE.UU. elogia a Trump por evitar que China y Brasil inunden en mercado local.

Secretaria de Agricultura de EE.UU. elogia a Trump por evitar que China y Brasil inunden en mercado local.

Rollins dijo que es “el Proyecto de Ley Grande y Hermoso (así se le ha dado en llamar) marca el inicio de una nueva era dorada para Estados Unidos y la agricultura estadounidense”.

Washington, EE.UU. | Todo El Campo | La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins, elogió la ley One Big Beautifull, una ley promulgada por el presidente Donald Trump que evita que países como China y Brasil inunden el mercado compitiendo con productos locales. La norma se trata de un extenso proyecto de presupuesto, ahora ley, ya que fue aprobado por el Parlamento.

Rollins dijo que es “el Proyecto de Ley Grande y Hermoso (así se le ha dado en llamar) marca el inicio de una nueva era dorada para Estados Unidos y la agricultura estadounidense”.

Es una ley “histórica” que “proporciona un alivio fiscal inmediato a agricultores, ganaderos y habitantes rurales de Estados Unidos al aumentar el límite de gastos para pequeñas empresas”.

Se “refuerza la red de seguridad agrícola, facilita el acceso a seguros de cosechas y protege a dos millones de explotaciones agrícolas familiares del impuesto a las sucesiones”, agregó la titular del USDA.

Continúa afirmando que “prioriza a los agricultores estadounidenses al evitar que países como China y Brasil inunden nuestros mercados con materias primas para biocombustibles que compiten con la soja, el sorgo y el maíz cultivados en Estados Unidos”, además de extender un crédito fiscal “para combustibles limpios para mejorar nuestra seguridad energética nacional”.

También “amplía los programas de apoyo a los agricultores que alimentan, abastecen de combustible y visten a Estados Unidos, esta legislación también combate el fraude y el despilfarro generalizados en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP)”.

Según Rollins, el proyecto de ley “es una victoria para los agricultores, ganaderos, comunidades rurales y contribuyentes estadounidenses”, y se basa en la promesa “Estados Unidos Primero”, la cual fue “fue hecha y está cumplida”.

OBJECIONES.

Desde la oposición se ha dicho que con esa nueva ley, el Gobierno de Trump aumentará la riqueza de primer nivel, erosionará la atención médica para los pobres y aumentará el déficit en 3 billones de dólares. Es una iniciativa que combina reducciones de impuestos, aumentos del gasto en defensa y seguridad fronteriza, y recortes a las redes de seguridad social. Quienes defienden en SNAP aseguran que es una herramienta de ayuda a las personas pobres para que puedan pagar los alimentos. 40 millones de estadounidenses reciben actualmente beneficios a través de ese programa, que desde el Ejecutivo se señala como un despilfarro.

Foto de portada: AP.

EE.UU amenaza a la UE con un arancel del 17% a productos agroalimentarios

EE.UU amenaza a la UE con un arancel del 17% a productos agroalimentarios

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el jueves que confiaba en que se pudiera alcanzar un “principio de acuerdo”.

Montevideo | Todo El Campo | En su letanía de amenazas, Estados Unidos apuntó ahora contra la Unión Europea, bloque al que advirtió que pondrá un arancel del 17% a los productos agroalimentarios. El anuncio se entiende como una escalada comercial de última hora y cuando faltan pocas horas para cumplir el plazo del 9 de julio que dio el presidente Donald Trump para que entren en vigor los gravámenes comerciales suspendidos en abril.

Según publicó Financial Times haciéndose eco de tres fuentes conocedoras de las negociaciones, de no firmarse un acuerdo para entonces, Washington procederá a penalizar con un arancel del 20% todas las importaciones de la UE.

El objetivo de Trump sería arrancarle a Bruselas exenciones regulatorias para las grandes empresas norteamericanas y cerrar el déficit comercial mantenido entre ambas potencias.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el jueves 3 de julio que confiaba en que se pudiera alcanzar un “principio de acuerdo” que diera paso a uno completo más tarde. Sin embargo, siempre según Financial Times, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ya recibió el viernes 4 las nuevas exigencias de la Casa Blanca.

Por otra parte, Estados Unidos dijo que aplicará, a partir del 1° de agosto, aranceles a aquellos países con los que no haya alcanzado acuerdos, incluyendo Taiwán. Este último anuncio fue realizado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Con datos de Europa Press y France 24.

Trump anunció acuerdo comercial con China.

Trump anunció acuerdo comercial con China.

¿Será el comienzo del fin de la guerra comercial?

Montevideo | Todo El Campo | El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un acuerdo comercial que ha fijado los aranceles del 55% a China y de un 10% a Estados Unidos. Además, el mandatario afirmó que China entregará los minerales críticos a Washington y los estudiantes chinos podrán acceder a las universidades estadounidenses. Y añadió: “¡Nuestra relación (China y EE.UU.) es excelente!”.

Tras dos días de intensas negociaciones en Londres, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, afirmó a los periodistas que el acuerdo marco alcanzado en Ginebra alivia los aranceles bilaterales de represalias que ya habían alcanzado niveles aplastantes de tres dígitos.

Este miércoles 11 de junio, Trump utilizó las redes sociales para hacer el anuncio del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China: “Está cerrado”, enfatizó, aunque falta la firma definitiva de ambos mandatarios: Xi Jinping de China, como por Donald Trump.

Según Trump -falta la confirmación de Xi Jinping- China impondrá unos aranceles promedio del 10% a Estados Unidos mientras que éste impondrá aranceles del 55% al país asiático.

Además, China proporcionará tierras raras e imanes a Estados Unidos, mientras que Trump permitirá el acceso a estudiantes chinos en las universidades de EE. UU.

El acuerdo se produce unas horas después de que los negociadores de ambos países comunicaran en Londres que se había alcanzado “un principio de acuerdo” sobre un marco general. «Ambas partes han llegado a un acuerdo (…) y presentarán este marco general a sus respectivos líderes», expresó el representante chino Li Chenggang.

El funcionario chino también destacó que las conversaciones con el representante de Estados Unidos han sido “profesionales, racionales y profundas”, además de destacar que las autoridades chinas esperan que los progresos que se han acordado en Londres consigan “fortalecer la confianza” entre ambas potencias y que se “promueva un desarrollo rápido y sano de los lazos económicos y comerciales entre ambos países”.

Por su parte, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, expresó que el entendimiento permitirá resolver la preocupación de Estados Unidos por las compras de tierras raras chinas, que Beijín ha restringido de forma importante.

“Ahora podemos avanzar e intentar mantener un comercio positivo, un comercio creciente, que sea beneficioso tanto para China como para Estados Unidos”, dijo Lutnick.

LOS PUNTOS DEL ACUERDO.

El acuerdo consta de tres puntos clave, que son los siguientes:

  • China impondrá un arancel del 10% a Estados Unidos y recibirá uno del 55% del país norteamericano.
  • Estados Unidos permitirá que estudiantes chinos puedan ingresar a territorio estadounidense y estudiar en las distintas universidades.

China se compromete a suministrar las llamadas «tierras raras» a Estados Unidos.

Ni Estados Unidos es el Rottweiler del barrio, ni los demás somos Caniches falderos.

Ni Estados Unidos es el Rottweiler del barrio, ni los demás somos Caniches falderos.

La base de la CIA en el corazón de Australia (foto) es un símbolo de la amistad con Estados Unidos, pero eso puede cambiar si Donald Trump se aferra a un plan de guerra comercial que está dañando a sus socios más importantes.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Ubicada en el corazón del país, en medio del desierto y en tierras que los lugareños consideran sagradas, se encuentra Pine Gap, la principal base de inteligencia de Estados Unidos en Australia y el mundo. Operada por estadounidenses y australianos, es una permanente prueba de la amistad entre ambos países, con mucha colaboración y confianza recíproca.

La base está localizada estratégicamente, y permite acceder a importante información logística de todos los países de la región, especialmente China que tiene una fuerte influencia en la delicada zona del Pacífico.

Para los que gusta de series de espionaje, Netfix ofrece la oportunidad de disfrutar de una titulada de esa manera, Pine Gap, y que muestra el funcionamiento de la base de inteligencia y la importancia que aquel emplazamiento tiene para Estados Unidos, todo en el marco excepcional del magnífico desierto australiano.

Por otra parte, desde hace años China está atenta a todo lo que sucede en Australia. El país asiático daría cualquier cosa por ganarse la amistad definitiva de Canberra, pero ésta está muy comprometida y es fiel aliada de Washington.

Sin embargo, las políticas comerciales y arancelarias de el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atentan contra esa amistad y compromiso australiano, y Australia lo ha manifestado de diferentes formas.

Ayer lunes 9, Zhu Jingyang, embajador de China en Colombia, publicó en su cuenta de X @zhu_jingyang expresiones del ministro australiano de Comercio y Turismo, Don Farrell: “El mundo ha cambiado y Australia trabajará para ampliar sus relaciones comerciales con otros países y reducir su dependencia de EE.UU.” ha dicho. Palabras que seguramente son la música que los oídos chinos han querido escuchar desde hace muchos años, sin mayor éxito.

No es la primera vez que Farrell hace comentarios en esa línea, que para muchos es un guiño de simpatía a China, pero también un mensaje de clara advertencia a Estados Unidos.

Como fuere, la realidad es que en los últimos meses los vínculos Australia – China parecen haber entrado en el camino de la recomposición total luego de la acusación que Australia lanzó sobre la responsabilidad de China en la propagación de la pandemia del Covid, algo que molestó a Pekín al punto de suspender las importaciones de carne y otros productos, causando pérdidas millonarias en la economía australiana. Pero en diciembre de 2024 China levantó las prohibiciones y comenzó a cerrar la disputa comercial dando un mensaje de acercamiento.

Poco después de esa reapertura comercial, Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos y a contrapelo de todo el mundo, desató una guerra comercial y arancelaria que solo le ha servido para ganar antipatías y perder la confianza de sus viejos y tradicionales amigos, Europa y Australia entre ellos.

En el caso australiano, este país ha sido claro: no está dispuesto a acompañar a Estados Unidos en su batalla caprichosa y sin sentido.

Efectivamente, en abril de este año, Farrell dijo que Australia es “una gran nación comercial” cuya prosperidad económica está vinculada a los mercados internacionales estables y abiertos; y ante los aranceles estadounidenses “estamos redoblando esfuerzos para fortalecer las relaciones, diversificar y encontrar nuevas oportunidades”.

Las manifestaciones del ministro Farrell fueron en una exposición realizada en el Instituto de Relaciones Australia-China de la Universidad Tecnológica de Sídney. El mensaje llegó nítido a los oídos chinos.

Un mes después, en mayo, Farrell lanzó otro mensaje a China. Dijo que su país no participará en una guerra arancelaria contra Pekín. Agregó que China es el mayor socio comercial de Australia y aseguró: “No queremos hacer menos negocios con China, queremos hacer más negocios con China”, y que Australia “tomará decisiones sobre cómo continuamos relacionándonos con China sobre la base de nuestros intereses nacionales y no en función de lo que lo que los estadounidenses puedan o no querer”.

En un pasaje de la serie Pine Gap, un funcionario australiano le dice a otro estadounidense que el mundo ha cambiado, pero que Estados Unidos sigue utilizando viejas estrategias en base a fuerza militar, mientras que China se va acercando a los países y ofreciéndoles lo que necesitan, logrando lazos de amistad y de necesidad duraderos. Una observación muy certera a la luz de lo que está pasando en el mundo hoy, a pesar de que la serie es de 2018.

Da la impresión, que con Trump en el poder, Estados Unidos quiere ser el Rottweiler del barrio, y hacer de cuenta de los demás somos todos Caniches, una visión alterada y deformada de la realidad, que lo puede hacer perder amigos como Australia y dejarlo en soledad, mientras China teje lazos de amistad.

Foto de portada: vista aérea de Pine Gap. Fotografía de womensweekly.com.au

Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos.

Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos.

Es fundamental cuidar un relacionamiento con Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial. Para hacerlo Uruguay debería tomar un conjunto de acciones que podrían ser bien recibidas por la administración liderada por Donald Trump.

Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), presentó la conferencia “Uruguay más simple. Claves para avanzar en el caos global”.

La misma tuvo lugar en el desayuno para socio, y se realizó ante unos 500 empresarios, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, este martes 3 de junio.

La exposición se estructuró en tres partes: la primera abordó la coyuntura internacional, con énfasis en los cinco principales socios comerciales del país; la segunda se centró en la situación nacional (ver nota aparte *).

EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS.

El economista destacó que Estados Unidos es el principal socio comercial de Uruguay, por lo que resulta indispensable actuar con una estrategia clara para aprovechar esta relación en un contexto global desafiante.

Planteó la importancia de cuidar un relacionamiento con ese país, y enumeró un conjunto de acciones que, a su juicio, podrían ser bien recibidas por la administración republicana.

En ese sentido, consideró viables las siguientes iniciativas: equiparar la tasa consular aplicada a EE.UU. con la que rige para el Mercosur, del 3%, lo que implicaría una reducción de dos puntos porcentuales; no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos como tecnología, puertos y defensa; reafirmar la posición del país contra el antisemitismo; aprobar un marco regulatorio soberano en torno a la inteligencia artificial; colaborar en la lucha contra el crimen organizado; y mostrar disposición a acoger inmigrantes en situación de deportación y sin antecedentes penales.

Destacó que a diferencia de lo que ocurre con otros socios comerciales de Uruguay, algunos indicadores económicos permiten anticipar un panorama auspicioso.

En cuanto a los precios internacionales de los productos que exporta Uruguay, Munyo explicó que la evolución es dispar según el rubro, aunque evaluó que, en conjunto, la situación no es negativa para el país. Ese es un aspecto especialmente relevante, dada la fuerte influencia que ejerce el contexto internacional sobre la economía uruguaya.

CHINA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Respecto a China, sugirió que no se puede esperar mucho debido a la desaceleración económica que atraviesa por problemas internos, lo cual se ha reflejado en la caída de las exportaciones uruguayas a ese país desde mediados de 2022.

Por el lado de la Unión Europea (UE), aseguró que se abren buenas oportunidades para que el acuerdo con el Mercosur siga avanzando conforme a los pasos previstos. Los problemas económicos que atraviesa el bloque, sumados al nuevo liderazgo alemán de Friedrich Merz, favorecen una negociación más pragmática del tratado, que resulta fundamental para la inserción internacional de Uruguay y la diversificación de sus mercados.

LA REGIÓN: BRASIL Y ARGENTINA.

En la región, Brasil presenta un crecimiento moderado y mantiene precios relativamente bajos en comparación con Uruguay, un factor que afecta la relación comercial entre ambos países.

Argentina está enfocada en fortalecer la estabilidad macroeconómica a lo largo del calendario electoral, un aspecto clave para la paridad cambiaria con Uruguay. Aunque el plan económico del Gobierno de Javier Milei ha sido exitoso, particularmente el resultado de superávit fiscal, advirtió que el país vecino todavía no terminó de subir el primer escalón de la estabilidad macro. El desafío pendiente es continuar avanzando hacia un crecimiento sostenido que consolide esta etapa de estabilidad.

(*) Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar. – Todo El Campo

Pin It on Pinterest