China responde a Estados Unidos con aranceles del 84%

China responde a Estados Unidos con aranceles del 84%

La guerra de aranceles recién empezó, China ya jugó su carta: desde hoy los aranceles a los productos estadounidenses serán del 84%.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La guerra arancelaria que se ha desatado en el mundo a partir de las acciones del presidente estadounidense, Donald Trump, promete mantenernos atentos y despabilados por mucho tiempo. No solo por los efectos que los aranceles tienen en el comercio y por tanto en la vida cotidiana de todos los ciudadanos del mundo, sino porque en su estrategia, Trump está dispuesto a avanzar o retroceder en cualquier instante, sin previo aviso, sumergiéndonos a todos en una incertidumbre profunda, mayor a la que había hace 12 o 24 horas.

Juan Negri, analista internacional argentino, dijo que con Trump nunca se sabe y que la guerra arancelaria continuará: “No lo veo a Trump sacando el pie del acelerador porque es del estilo de los que aceleran en las curvas”, graficó.

Y así ha sido en las últimas semanas, cuando la curva significaría una disminución de la velocidad, Trump acelera sin mayores miramientos, convencido de que su país tiene la fuerza y la robustez suficiente para aguantar las consecuencias.

Ayer Todo El Campo publicó palabras del secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, asegurando que los aranceles se mantendrían por semanas y explicaba las razones, pero al día siguiente Trump matizó esa afirmación al levantar los aranceles a todos los países que se han acercado a negociar, y mantiene el 125% para China, lo que lleva a pensar que el objetivo mayor en toda esta movida arancelaria es el gigante asiático.

La orden ejecutiva de Trump llega a los pequeños paquetes enviados desde China, para los cuales los aranceles saltaron del 30% al 90%, golpeando a los compradores de productos de bajo costo.

Negri dijo que en ese escenario “China tiene resto para resistir”. De hecho está resistiendo, aunque la guerra de aranceles recién comenzó: ayer miércoles 9 Beijín impuso aranceles del 84% a los productos estadounidenses.

El Ministerio de Comercio chino se pronunció el miércoles en un comunicado diciendo que “la tasa de aranceles aduaneros adicionales (…) se elevará del 34% al 84%”, comenzando a regir a la medianoche de hoy jueves 10.

Desde China, Global Times publicó un editorial que expone la posición del Gobierno chino.

Dice que ese país se ha mantenido “firme incluso en tiempos de pobreza y debilidad”, y que ahora “no cederá a la hegemonía actual”.

En comparación con la guerra comercial de 2017 “hoy tenemos una capacidad mucho más fuerte para resistir la presión, una experiencia más rica en el manejo de luchas y una preparación integral para enfrentar los desafíos”.“El sistema industrial y la autonomía tecnológica de China han mejorado significativamente, su mercado interno y su estructura económica continúan optimizándose, y su cooperación multilateral y asociaciones comerciales se han vuelto más diversas”, agrega, y cita una nota de Bloomberg: “China ya ha blindado su economía a prueba de guerras comerciales”.

Foto de portada: puerto de Tianjin, en Tianjin, en el norte de China | Xinhua.

Estados Unidos tensa la cuerda e impone aranceles del 104% a China.

Estados Unidos tensa la cuerda e impone aranceles del 104% a China.

En la Casa blanca aseguran que China quiere negociar, pero no sabe cómo empezar a hacerlo.

Washington, EE.UU | Todo El Campo | La guerra comercial finalmente se desató e ingresó en una escalada arancelaria que llega a niveles insospechados: Estado Unidos anunció que impondrá a China aranceles del 104%.

El anuncio fue hecho por la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Este martes 8, dijo que Estados Unidos cobrar aranceles de un 104% en algunos productos chinos.

La medida es de aplicación inmediata, rigiendo desde hoy miércoles 9.

Previamente, Estados Unidos había impuesto a China aranceles en un 34%, a lo que China respondió con más aranceles a Estados Unidos. Frente a esa actitud desafiante, Donald Trump multiplicó la apuesta y elevó los aranceles a un 104%, desdibujando totalmente el mercado entre ambos países.

La comunidad internacional mira con preocupación hacia ambos países, los más poderosos del planeta, con temor de que se genere un crecimiento desmedido -más aún- de una guerra comercial que tendrá efectos devastadores sobre varias economías del mundo.

Leavitt comentó que “Trump tiene una resistencia de acero y no se va a quebrar”, y agregó sobre China: “Los chinos quieren llegar a un acuerdo; solo que no saben cómo”, agregó.

Estrategia arancelaria de Estados Unidos: Trump espera a ver qué ofrece la comunidad internacional.

Estrategia arancelaria de Estados Unidos: Trump espera a ver qué ofrece la comunidad internacional.

Antes de evaluar qué hacer respecto a las medidas arancelarias de EE.UU., Uruguay debe entender que no responden a un capricho de Trump, sino a una estrategia. Comprendiendo esa estrategia, podremos negociar.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Las medidas arancelarias de Estados Unidos son más que una caprichosa medida radical que sacude el tablero comercial mundial y rompe con el statu quo. Con ellas, el presidente Donald Trump busca abrir instancias de negociación con distintos países, además de poder tomar medidas que favorezcan la seguridad integral de los estadounidenses.

Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense dijo que desde la conferencia de prensa de la semana pasada en que Trump informó la imposición de aranceles, ya son más de cincuenta los países que piden renegociar exenciones arancelarias.

En entrevista concedida a NBC (*), Bessent dijo ayer domingo que Trump no ha pensado en revertir la política arancelaria que decidió transitar mientras la comunidad internacional no asuma posición y ofrezca una negociación que sea de utilidad para su país.

Agregó que, contrariamente a como se ha dicho por varios economistas y analistas del mundo entero, el Gobierno estadounidense no cree que la política arancelaria golpe al país llevándolo a una recesión: “No veo motivo alguno para calcular una recesión”, enfatizó Bessent.

“Los datos nos respaldan. El plan del presidente Trump reindustrializará Estados Unidos, revitalizará el sector privado y aumentará los salarios de los estadounidenses trabajadores”, vaticinó.

Además, a partir del anuncio de los aranceles, son más cincuenta los países que contactaron al Gobierno para comenzar a negociar de manera bilaterales. El jerarca no detalló a qué países se refiere.

Como se desprende de los dichos de Bessent, la administración Trump ve el problema de los aranceles más allá del sacudón comercial en el mundo. Es una estrategia para lograr una posición beneficiosa al momento de negociar los aranceles, las importaciones y las exportaciones.

En concordancia con algunos comentarios que ha realizado Trump, Bessent reconoció que hay una suerte de castigo para con los países que han tenido malas actitudes para con Estados Unidos. Entre esos países hay algunos declaradamente adversos o enemigos, como otros que se llaman amigos.

“Esperaremos a ver que se nos ofrece y si nos lo creemos”, porque “después de décadas de mal comportamiento uno no puede hacer borrón y cuenta nueva”, advirtió, para añadir que las negociaciones durarán mucho tiempo, y mientras se dan, regirán los aranceles anunciados por el mandatario.

LOS ARANCELES Y LA PANDEMIA, ¿QUÉ TIENEN QUE VER?

¿Qué tienen que ver los aranceles con la pandemia que sufrió el mundo hace cinco años? El secretario del Tesoro explicó que los aranceles y el comercio son “un problema de seguridad nacional”, que quedó en evidencia con la pandemia cuando se pudo ver cómo impactó “en nuestras cadenas de suministro”.

La primer Presidencia de Trump fue de 2017 a 2021, debiendo enfrentar los primeros casos de coronavirus y trabajar en las primeras medidas sanitarias y de garantía en el abastecimiento de los alimentos y medicamentos.

En Estados Unidos el primer caso de Covid se registró el 21 enero de 2020; desde ese momento se enfermaron más de 11 millones de personas y hubo más de 1,2 millones de fallecidos.

A partir de esa trágica situación, “el presidente Trump decidió que no podemos correr el riesgo de estar dependiendo de países extranjeros para nuestros medicamentos, semiconductores y envíos”, expresó Bessent por lo que relaciona las políticas comerciales y arancelarias con la independencia y la seguridad del país.

(*) Entrevista en NBC, en inglés: Treasury Sec. Bessent says ‘there doesn’t have to be a recession’: Full interview

Foto captura de pantalla en el programa Meet the Press de la cadena estadounidense NBC.

Estados Unidos está buscando países exportadores de huevos para atender su mercado y bajar precios.

Estados Unidos está buscando países exportadores de huevos para atender su mercado y bajar precios.

Se confirmó que realizará compras a Corea y Turquía, y trascendieron conversaciones con Polonia y Lituania. La secretaria de Agricultura estadounidense dijo que serán “cientos de millones de huevos” importados en poco tiempo.

Montevideo | Todo El Campo | La crisis de huevo en Estados Unidos abarca mucho más que el hecho -muy grave- de la escasez en sí misma.

El viernes 21, Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, ofreció una conferencia de prensa desde la Casa Blanca en la que anunció que se decidió importar huevos desde Corea y Turquía. La suba de los precios del producto ha puesto al país en una situación límite respecto al consumo de huevos y ha incrementado de forma exponencial el contrabando desde Canadá.

Además de Corea y Turquía, hay otros países en negociaciones, pero Rollins no quiso decir cuáles son, para no generar distorsiones comerciales.

“Estamos hablando de cientos de millones de huevos en un corto período de tiempo. Esto será suficiente para reducir los precios hasta que repongamos nuestra propia población avícola”, dijo Rollins.

Dos países con los que Estados Unidos ha mantenido conversaciones por posibles importaciones de huevos son Polonia y Lituania, trascendió.

Katarzyna Gawrońska de la Cámara Polaca de Productores de Aves de Corral y Alimento Animal, dijo a la revista polaca FilaryBiznesu, de perfil económico, que “a principios de febrero, la Embajada de Estados Unidos en Varsovia envió una consulta a nuestra organización sobre si Polonia estaría interesada en exportar huevos al mercado estadounidense”.

Una institución avícola lituana informó que también ha recibido consultas desde la Embajada de los Estados Unidos en Vilnius.

CONTRABANDO.

Los estadounidenses son grandes consumidores de huevo y los contrabandistas lo saben. Se ha informado que por Detroit el pasaje del producto de forma irregular y sin control se ha incrementado.

La escasez de huevos en el mercado estadounidense se debe a la epidemia de gripe aviar que padece desde 2022 y que le ha costado el sacrificio a más de 150millones de gallinas ponedoras.

Mientras no se repongan las gallinas ponedoras, seguirá faltando huevo, el precio se disparará y solo restará apelar a la importación para estabilizar el mercado.

Cultivos orgánicos están por detrás de brotes de enfermedades en EE.UU.

Cultivos orgánicos están por detrás de brotes de enfermedades en EE.UU.

La agricultura orgánica es un desperdicio de tierra y agua, y sus productos son propensos a la contaminación microbiana. No ofrece ninguna ventaja.

Nueva York, Estados Unidos | Todo El Campo | La agricultura orgánica como los productos ecológicos son vinculados con la idea de lo bueno y sano, en oposición a insumos como fertilizantes y pesticidas, o los cultivos modificados genéticamente. La opinión pública asume, “de alguna manera vaga”, que “las prácticas agrícolas orgánicas son mejores para el planeta”, pero “la realidad es muy diferente a la mitología”, publicó American Council on Science and Health, revista científica con sede en Nueva York.

La publicación recuda que hace varios años, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reportó un brote multiestatal del virus de la hepatitis A debido a frutas orgánicas contaminadas que fueron importadas frescas de Baja California (norte México), a los Estados Unidos. En Canadá también se reportaron casos generados en la misma fuente. Otro caso anterior, en 2023, afectó ocho estados con problemas sanitarios. La secuenciación del ARN viral reveló que la cepa del virus se originó en semillas de procedentes de una granja en Turquía. El escenario más probable es que el brote se originó a partir de excrementos contaminados con el virus.

BROTES DE HEPATITIS A VINCULADOS A ALIMENTOS ORGÁNICOS.

Los casos de hepatitis A alertaron a los consumidores que creían adquirir productos santos y confiables, cuando en realidad los estándares de seguridad eran muy dudosos.

Esas infecciones son frecuentes, el brote más reciente fue en diciembre de 2024.

“Un estudio de brotes transmitidos por los alimentos en los EE.UU. (*) encontró que el número de brotes asociados con los alimentos orgánicos es mayor que los derivados de los cultivados convencionalmente. Los investigadores encontraron que entre 1992 y 2014, 18 brotes fueron causados por alimentos orgánicos, y ocho de esos incidentes se asociaron específicamente con productos orgánicos”.

Por otra parte, “uno de los mayores brotes de contaminación de alimentos en los tiempos modernos provino de brotes de soja contaminados cultivados orgánicamente en una granja en el norte de Alemania en 2011”. Lo que sucede es que “la agricultura ecológica usa estiércol en lugar de fertilizantes químicos”, lo que “hizo saltar las alarmas de una posible contaminación por E. coli. Después de semanas de minuciosa investigación, se identificó una pequeña granja orgánica con 15 trabajadores como la fuente del brote”

“Las normas orgánicas no abordan directamente los problemas de inocuidad de los alimentos, como la contaminación microbiana, que puede ser difícil de evaluar, especialmente a escala mundial”.

Posteriormente, el artículo señala que “el defecto fatal de la agricultura orgánica son los bajos rendimientos que hacen que sea un desperdicio de agua y tierras de cultivo. El fitopatólogo Steven Savage, de la Fundación CropLife, analizó los datos de la Encuesta Orgánica 2014 del USDA (**), que reportó varias medidas de productividad de la mayoría de las granjas orgánicas certificadas en la nación, y las comparó con las de las granjas convencionales. Sus hallazgos fueron extraordinarios: en 59 de los 68 cultivos encuestados, había una brecha de rendimiento, lo que significa que, controlando otras variables, las granjas orgánicas estaban produciendo menos que las granjas convencionales. Muchos de esos déficits eran grandes: en el caso de las fresas, las granjas orgánicas producían un 61% menos que las granjas convencionales; para las mandarinas, 58% menos; para el algodón, un 45% menos; y para el arroz, un 39% menos.

En base a artículo de Henry I. Miller y Kathleen Hefferon, publicado en el Consejo Americano de Ciencia y Salud. Defensores de la ciencia y del consumidor desde 1978.

Henry I. Miller, médico y biólogo molecular, es miembro distinguido Glenn Swogger del Consejo Estadounidense de Ciencia y Salud. Fue el director fundador de la Oficina de Biotecnología de la FDA. Se puede seguir en X @HenryIMiller

Kathleen L. Hefferon es profesora de microbiología en la Universidad de Cornell. Cuenta de X X @KHefferon

Artículo completo: Agricultura ‘orgánica’: el engaño de 52 mil millones de dólares | Consejo Americano de Ciencia y Salud

Notas: (*) Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos asociados con alimentos orgánicos en los Estados Unidos – PMC

(**) USDA – Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas – Censo de Agricultura

Pin It on Pinterest