Ya es muy malo que el productor pierda sus aves por un brote, pero también son muy malas las pérdidas que eso genera en el proveedor de insumos, o en el comercio de la esquina porque la gente se quedó sin trabajo.
Carolina del Norte, Estados Unidos | Todo El Campo | En 2025 el virus de la gripe aviar sigue afectando a los productores avícolas y a los productores de leche de Estados Unidos. Solo en Carolina del Norte, el virus ha provocado la pérdida de millones de aves en las granjas avícolas. Mientras tanto, menos de un año después de que se detectara por primera vez la gripe aviar en los rebaños lecheros, se ha encontrado una nueva cepa del virus en las vacas de Nevada.
Para dar sentido a los últimos desarrollos, consultamos a Matt Koci, experto en virus y profesor del Departamento de Ciencias Avícolas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que sigue de cerca la gripe aviar.
La siguiente es la entrevista completa difundida por la Universidad de Carolina del Norte (*).
¿CUÁLES SON LAS ÚLTIMAS NOVEDADES CON RESPECTO A LA GRIPE AVIAR EN LAS AVES DE CORRAL?
Matt Koci (MK): El gran cambio, que ha sido cierto durante los últimos años, es que la gripe aviar está aquí para quedarse, y se ha convertido en una amenaza y un peligro cada vez más presentes para las aves de corral. Ese peligro aumenta en diferentes épocas del año, pero no vuelve a cero como antes. Los brotes de gripe aviar pueden estar asociados con patrones migratorios en las aves, pero ahora el virus parece estar establecido en aves silvestres que viven en los EE.UU., incluida Carolina del Norte. La semana pasada hubo informes de un gran búho en el condado de Wake que fue encontrado muerto con gripe aviar. Existe un mayor riesgo durante todo el año de que termine en un gallinero porque está en las aves silvestres localmente, no solo en las aves que transitan durante la temporada de migración. Eso es diferente de lo que vimos en 2015 e incluso en 2021 cuando ocurrieron brotes, pero después de la migración de las aves, los casos desaparecerían y las cosas volverían a la normalidad. Alrededor de 2022, los casos de gripe aviar disminuyeron, pero nunca desaparecieron, en todos los estados.
La industria avícola se está adaptando a la evolución de la amenaza. Pero hasta hace poco, lo que siempre les dijimos a los productores y agricultores avícolas y al público era que la gripe aviar se iba a introducir a través de las aves acuáticas migratorias: patos, gansos y otras aves mientras volaban. Por lo tanto, la bioseguridad y lo que la gente hizo para mantener a las aves silvestres alejadas de las aves de corral se centró en las aves acuáticas migratorias. Ahora que la gripe aviar está en las aves silvestres locales, es posible que haya más aves de las que los agricultores deben estar al tanto. Es probable que la forma en que el H5N1 puede ingresar a un gallinero esté cambiando, por lo que los granjeros también tienen que adaptarse a eso.
¿CÓMO HA AFECTADO LA GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (CONOCIDA TAMBIÉN COMO IAAP) A LA INDUSTRIA AVÍCOLA EN LO QUE VA DE 2025?
MK: Solo en el lado de las gallinas ponedoras, hemos perdido más de 3,3 millones de aves en Carolina del Norte desde principios de 2025 a fines de febrero. Solo en los últimos 30 días, EE.UU. perdió alrededor de 20 millones de aves, de las cuales más de 18 millones eran gallinas ponedoras, lo que representa aproximadamente el 5% de todas las gallinas ponedoras que normalmente tenemos, lo que, por supuesto, afecta el suministro y el precio de los huevos de mesa. Para reemplazar a esas gallinas ponedoras, se necesitan alrededor de 20 semanas para que eclosionen los pollos y luego para que las gallinas alcancen la madurez para la producción de huevos. Pero también hay que tener en cuenta que se necesita tiempo para limpiar cada granja después de un brote. Por lo tanto, es probable que cada una de esas granjas esté fuera de producción durante al menos dos o tres meses. Reemplazar 18 millones de aves va a llevar tiempo, y todo el tiempo la gripe aviar todavía está presente, por lo que todavía estamos perdiendo aves al mismo tiempo.
¿LA GRIPE AVIAR TAMBIÉN ESTÁ EVOLUCIONANDO EN LAS VACAS LECHERAS? HA HABIDO ALGUNAS NOTICIAS RECIENTES SOBRE UNA SEGUNDA CEPA ENCONTRADA EN VACAS LECHERAS EN NEVADA.
MK: Lo que hay en las vacas lecheras en Nevada ahora sigue siendo la gripe aviar H5N1, pero siguió un camino evolutivo diferente a través de las aves silvestres. Tanto la nueva cepa de H5N1 que se ha detectado como la que ha estado en las vacas lecheras durante un tiempo están relacionadas, pero han evolucionado de manera un poco diferente. Durante mucho tiempo, en realidad solo había una cepa de gripe aviar que encontrábamos en las vacas, y los casos parecían estar todos relacionados entre sí. La idea era que había una introducción de vacas en el suroeste y todos los demás casos estaban relacionados.
Este nuevo caso sugiere que el virus ha saltado de las aves a las vacas por segunda vez, por lo que este caso no está relacionado con los demás. Lo sabemos porque, genéticamente, las cepas H5N1 de las vacas lecheras tienen algunas diferencias claras. Siguen siendo H5N1, pero es como la diferencia entre ómicron y delta en el virus Covid-19. Sabemos que ambos eran SARS-CoV-2, pero eran diferentes, y esta es más o menos la misma situación.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ENCONTRAR UNA NUEVA CEPA DE H5N1 EN LAS VACAS LECHERAS? ¿DEBERÍAMOS PREOCUPARNOS?
MK: Es difícil sacar grandes conclusiones sobre lo que eso significa. De ninguna manera eso es prueba de que el virus haya evolucionado de una manera en la que esté mejorando para infectar a los mamíferos. Tiene una mutación que generalmente pensamos que ayuda a infectar a los mamíferos, pero solo tiene una de estas, y una no es suficiente para ser realmente mejor. No es una buena noticia, pero no hay razón para pensar que es una noticia peor que la que ya estamos enfrentando. Probablemente solo significa que cualquier conjunto único de circunstancias que ocurrieron en Texas volvió a suceder con un virus diferente y estrechamente relacionado.
No sabemos exactamente cómo se infectaron estas vacas de Nevada con la nueva cepa de H5N1. Todavía no estamos cien por ciento claros de cómo se infectaron las vacas originales en Texas. La cepa encontrada en las vacas de Nevada es una mejor coincidencia con lo que estamos encontrando en las aves silvestres dispersas por América del Norte, más que lo que hemos visto en las vacas antes.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PREVENCIÓN, ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS CIENTÍFICOS PARA PREPARARSE EN CASO DE QUE ESTE VIRUS SE PROPAGUE MÁS AMPLIAMENTE?
MK: Todos los laboratorios que ya se han dedicado a la investigación de la gripe aviar están totalmente comprometidos, trabajando tan duro como pueden. Debido a lo mortal que es la gripe aviar para las aves de corral, es necesario tener un tipo específico de laboratorio con bioseguridad específica para poder trabajar en la gripe aviar y comprender cómo podría estar cambiando. No muchos laboratorios en los EE.UU. están construidos para proporcionar el nivel de biocontención requerido para realizar ese tipo de experimentos. Y desafortunadamente, eso incluye a NC State. Así que ahí hay un cuello de botella. Muchas empresas avícolas y ahora empresas lácteas tienen muchas preguntas, pero no hay suficientes laboratorios capaces de hacer la investigación para responder a las preguntas tan rápido como están llegando.
Nos hemos estado preparando para un brote de gripe aviar durante algún tiempo. Hemos hecho ejercicios de mesa. El Gobierno ha invertido muchos recursos en ello, incluida la financiación de la planta de vacunas en Holly Springs, que se paga con dinero de la Barda (Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado). Comenzó cuando la gripe aviar comenzó a parecer que podía saltar a las personas a fines de los años 90. Eso asustó a mucha gente y a los gobiernos de todo el mundo, encabezados por EE.UU., y la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a poner las piezas en su lugar.
En los últimos 20 años, se ha realizado un gran trabajo preliminar en términos de desarrollo de vacunas contra la gripe aviar para las aves y, finalmente, para las personas. Eso incluye muchas de las pruebas iniciales para averiguar qué tipos de vacunas podrían ser efectivas tanto en aves como incluso en personas. En este momento no hay un mercado para 300 millones de vacunas contra la gripe aviar para humanos, pero si llega el día en que lo haya, deberíamos ser capaces de producirlas con bastante rapidez. Solo espero que, si necesitamos una vacuna, haya más confianza pública de la que vimos cuando se implementaron las vacunas contra el Covid. Esperemos que no tengamos que averiguarlo. Estar preparado es una buena estrategia porque la ecología de la gripe aviar ha cambiado aquí en los EE.UU. en comparación con lo que solía ser.
¿QUÉ MÁS DEBE SABER LA GENTE SOBRE LA GRIPE AVIAR?
MK: El estado de Carolina del Norte es uno de los mejor preparados porque somos uno de los más experimentados en responder a este tipo de amenazas y desafíos. Gran parte de esta preparación para la gripe aviar, al menos en el lado de las aves de corral, surgió de nuestros equipos de respuesta a desastres por huracanes. Cuando golpean los huracanes, muchas granjas en el este se inundan. En términos de construcción de infraestructura para que los agricultores vuelvan a funcionar en respuesta a desastres naturales, el huracán Floyd (en 1999) es probablemente el ejemplo más destacado. Desarrollamos formas de proteger a los ciudadanos, proteger la propiedad y hacer que los agricultores vuelvan a funcionar. Nuestro equipo de emergencia estatal trajo veterinarios, por lo que hay veterinarios en el Departamento de Agricultura de Carolina del Norte cuyo trabajo es la respuesta a desastres, y son parte del equipo que de otro modo se presentaría y ayudaría a un granjero, ayudar al Departamento de Agricultura de EE.UU. a despoblar una granja, limpiar la granja, hacerle pruebas y asegurarse de que esté libre de virus.
Ya es bastante malo que los granjeros pierdan todas sus aves y su sustento durante un brote, pero luego hay varios meses de inactividad después de eso. El estado ha encontrado la manera, trabajando con el Departamento de Agricultura de EE.UU. como socio, para conseguir que la mayor cantidad de agricultores y trabajadores estén empleados y generen ingresos lo antes posible para que no queden marginados durante seis meses mientras tienen facturas que pagar. Sabemos que los efectos se propagan a través de la economía, pero es difícil calcular todas las formas. Sabemos cuánto gastamos para que el agricultor volviera a trabajar, pero ¿cuánto dinero se perdió en la tienda local de alimento animal y semillas, o en Waffle House al final de la calle cuando la gente se quedó sin trabajo? ¿Cuánto le costó a los contribuyentes porque los precios de los huevos habían subido el doble, el triple, el quíntuplo? Este tipo de nueva realidad de la gripe aviar endémica, que ya no es solo un brote, tiene ramificaciones: efectos de segundo, tercer y cuarto orden que tardan un tiempo en darse cuenta.
¿QUÉ PASA CON EL USO DE LAS VACUNAS?
Podríamos usar vacunas, y hay informes de que algunas compañías de vacunas ya han obtenido la aprobación para comenzar a fabricar la vacuna para su uso en aves, pero eso no significa que las empresas las usarán. Vacunar a sus aves causa problemas de comercio internacional.
Hay muchos matices, pero la versión corta es más o menos así: todos los países que forman parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y quieren vender sus productos avícolas en el mercado internacional deben demostrar que no hay una lista de enfermedades en sus parvadas. Si puede demostrar que sus aves están completamente libres de gripe aviar, se espera que otros interlocutores comerciales de la OMC acepten sus productos. La OMC no prohíbe el uso de vacunas, pero si vacunas, otros países no tienen que tomar tu producto. Siempre hemos tratado de producir aves de corral sin vacunar para eliminar dudas y evitar generar preocupaciones comerciales.
Históricamente, EE.UU. solo ha tenido que lidiar con brotes de gripe aviar esporádicamente, y nuestra estrategia de no usar vacunas y contener rápidamente los brotes funcionó. Si bien los costos de limpieza de los brotes son elevados, a largo plazo son rentables a gran escala.
Ahora bien, eso plantea la pregunta, ¿podemos mantener la antigua forma de contener los brotes de gripe aviar? ¿Ese enfoque seguirá siendo rentable en general? No lo sabemos, pero tenemos que hacer los cálculos. Si aún no hemos cruzado esa línea, probablemente nos estemos acercando mucho. Pero la industria sabe que una vez que cruzamos esa línea, es posible que nunca podamos volver atrás. Es probable que podamos manejar los nuevos desafíos de virología que vienen con esa decisión, pero no sabemos exactamente qué significará eso para la economía de la producción avícola. Las aves de corral son mucho dinero, especialmente para Carolina del Norte. Nadie quiere tomar esta decisión hasta que sepamos que es la única opción que tenemos.
El Gobierno de Estados Unidos es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.
Estados Unidos | The Independent | Todo El Campo | Las vacunas podrían ser un medio clave para suprimir la gripe aviar y evitar el sacrificio de millones de pollos, lo que se atribuye a los precios de los huevos que promedian casi US$ 6 la docena en Estados Unidos -lo cual es carísimo, más del doble del valor de hace un año, cuando era de US$ 2,51-. Sin embargo, el avance ha sido retrasado en parte debido a preocupaciones de que podría poner en peligro las exportaciones de pollo, que valen miles de millones de dólares al año.
El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) ha anunciado planes para gastar US$ 100 millones en el estudio de vacunas contra la gripe aviar para combatir la enfermedad en colaboración con grupos de procesamiento de huevo y carne de pollo y pavo. Esto es parte de un esfuerzo más amplio de US$ 1.000 millones para invertir en más protecciones que mantengan el virus fuera de las granjas, lo que el presidente Donald Trump cree que ayudará a reducir los precios de los huevos.
Los productores de carne de pollo siguen siendo los más reacios a las vacunas debido a preocupaciones de que podrían perjudicar las exportaciones de carne, que totalizaron casi US$ 4.700 millones el año pasado. Los productores de huevos y pavos venden la mayor parte de sus productos en EE.UU. y han sido los más afectados por el virus.
¿POR QUÉ SE NECESITA UNA VACUNA?
Sin una nueva política que incluya vacunas, el Gobierno continuará sacrificando cada parvada con una infección de gripe aviar para limitar la propagación de la enfermedad. Esas muertes han totalizado más de 166 millones de aves en EE.UU. desde 2022.
La mayoría de las aves sacrificadas son gallinas ponedoras, y la muerte de tantas gallinas es la principal razón por la que los precios de los huevos siguen aumentando. El precio promedio por docena ha alcanzado los US$ 5,90, y en algunas partes del país, es mucho más alto.
El veterinario avícola Simon Shane, que dirige www.Egg-News.com, afirma que el Gobierno es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.
“Básicamente, este es un problema político, y esto sólo llegó a un punto crítico por la suba que han tenido los huevos, hasta US$ 8 o US$ 9 la docena, y está avergonzando al gobierno actual”, destacó Shane.
¿POR QUÉ EEUU NO APLICA UNA VACUNA CONTRA LA GRIPE AVIAR?
Antes de usar vacunas, el Gobierno debe decidir cómo diseñar un sistema efectivo y monitorear los brotes dentro de las parvadas vacunadas que podrían no mostrar síntomas, explicó John Clifford, exjefe veterinario del USDA, quien ahora trabaja con un grupo de exportación de la industria avícola. Una vez que eso se resuelva, la industria puede negociar con los países para minimizar los problemas comerciales.
“Lo que la industria quiere es la capacidad de desarrollar un plan estratégico para compartirlo con los socios comerciales y luego averiguar qué tipo de impacto tendrá eso en el comercio”, añadió Clifford.
Existen temores de que la vacunación podría permitir que el virus permanezca sin ser detectado en las parvadas y mutar de maneras que podrían hacerlo más amenazante para los humanos y permitir que aves enfermas ingresen a la cadena alimentaria. Al igual que con otras enfermedades, cocinar adecuadamente el pollo a 74 grados Celsius matará la gripe aviar, pero la industria y los compradores de pollo no quieren que esté presente en absoluto.
Para la carne de pollo conocida como broilers, el virus no es tan preocupante porque esas aves son sacrificadas a las seis a ocho semanas de edad y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de estar infectadas en comparación con las gallinas ponedoras, que viven hasta dos años o más. Además, la mayoría de los broilers se crían en el sureste, que no ha tenido tantos brotes como en las regiones centro norte y el oeste del país.
Otro retraso en la vacunación se refiere a la distribución. Los avicultores quieren administrarla a través del alimento o agua para pollos, argumentando que no es práctico aplicar inyecciones a millones de aves en un solo gallinero.
También puede ser difícil distinguir entre un ave vacunada y una que ha estado enferma con el virus. Eso hará que otros países se pongan nerviosos acerca de importar carne.
¿QUÉ MUESTRA LA EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES?
China y México han estado vacunando su avicultura durante años, pero adoptan enfoques diferentes.
En México, los pollos son vacunados, pero Clifford aseveró que ese país no sacrifica parvadas cuando se encuentran infecciones. Eso asegura básicamente que el virus esté presente en las aves.
China aún sacrifica parvadas vacunadas cuando se encuentran infecciones, lo que ha demostrado ser más efectivo para limitar la propagación del virus y controlar los brotes.
Clifford afirmó que EE.UU. necesitará continuar sacrificando parvadas con brotes incluso después de la vacunación, y podría tener sentido administrar inyecciones sólo a las ponedoras y pavos, no a los broilers.
Fuente: artículo de Josh Funk en The Independent, periódico británico, con adaptaciones para Todo El Campo.
“No queremos ser estadounidenses. No queremos ser daneses. Queremos ser groenlandeses. Queremos construir nuestro propio país por nosotros mismos”, afirmó Nielsen (foto) de 33 años, líder del partido ganador.
Montevideo | Todo El Campo | Las elecciones Groenlandia no resultaron como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hubiera querido.
Las elecciones fueron el martes 12 y “ganó la prudencia”, dicen los periodistas internacionales. Explican que los votantes pusieron en el parlamento a quienes “promueven la independencia de Dinamarca, pero solo cuando la isla y los ciudadanos estén listos”. Dicho de otra forma, sin los apuros estadounidenses.
TEMORES Y DUDAS.
La mayoría de los groenlandeses están a favor a ser independientes, pero cuando llega el momento de poner su voluntad en las urnas, no lo hacen, consecuencia de algunos temores y varias dudas.
Por un lado, no se ven capaces de desprenderse del dinero que aporta Dinamarca en diversas políticas. Desde Copenhague llega la principal fuente de financiación del presupuesto groenlandés, y como dice la crónica del diario español El Mundo, “de momento es Dinamarca la que paga los servicios públicos mientras los groenlandeses cazan y pescan”. Además, esa pesca la exportan a Europa a través de Dinamarca, lo cual también quieren cuidar.
En segundo lugar, independizarse implica perder la seguridad que le da la defensa danesa en un mundo conflictivo y difícil. Si Dinamarca -integrante de la Unión Europea- ha cumplido con su responsabilidad y compromiso, ¿por qué buscar caminos alternativos en momentos de incertidumbre?
Tercero, no han definido cómo ni con quién explotar las riquezas naturales que abundan en la isla, y tras las cuales están Estados Unidos, Rusia y China.
En ese contexto, el partido conservador Demokraatit ganó las elecciones del Parlamento local con más del 30% de los votos.
Jens-Frederik Nielsen (33 años), líder de Demokraatit y exministro de Industria y Minerales, dijo: “No queremos la independencia mañana, queremos una buena base”.
“No queremos ser estadounidenses. No queremos ser daneses. Queremos ser groenlandeses. Y queremos nuestra propia independencia en el futuro. Y queremos construir nuestro propio país por nosotros mismos”, afirmó Nielsen, en una frase que resume el sentir de muchos de los suyos.
Ahora el mundo mira a Estados Unidos y a Donald Trump para ver qué propone al nuevo orden político de Groenlandia.
Lo de Ucrania es de fácil comprensión, pero lo que pasa en Groenlandia, con Trump queriendo la Isla para Estados Unidos, parece un disparate mayúsculo. Sin embargo, con política y diplomacia es realmente posible que eso suceda en los próximos años. Solo depende de los groenlandeses.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Este martes 11 se dieron dos hechos en política internacional que pueden marcar un giro para el mundo. El primero y más evidente es el proceso de paz en Ucrania; el segundo y más sutil, las elecciones en Groenlandia, territorio que Donald Trump quiere para Estados Unidos.
Antes de continuar hay que decir sobre Groenlandia que así planteado -Trump lo quiere para Estados Unidos- parece un disparate mayúsculo, sin embargo, con política y diplomacia es realmente posible que eso suceda en los próximos años. Depende de los groenlandeses.
¿FIN DE LA GUERRA DE UCRANIA?
El martes 11 de marzo se realizó en Yenda, ciudad de Arabia Saudita, la primera reunión entre representantes de Estados Unidos y Ucrania, instancia impulsada por Washington para acordar la paz entre Kiev y Moscú y finalizar la guerra que comenzó en febrero de 2022 con la invasión de Rusia.
Participaron de la cumbre el canciller saudí, Faisal bin Farhan, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga. Horas antes el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió con Mohamed bin Salman, el príncipe heredero saudí.
El resultado fue que Ucrania aceptó la propuesta estadounidense para iniciar un cese de las hostilidades de forma inmediata y por 30 días. A cambio Estados Unidos volverá a apoyar al Kiev incluyendo el área de inteligencia militar.
Otro punto acordado y no de menor importancia es el de cerrar cuanto antes el acuerdo sobre minerales ucranianos.
Zelenski valoró la propuesta de paz como “positiva” y celebró que Estado Unidos entienda la posición y los argumentos de su país.
Ahora viene el segundo paso y no será nada sencillo: Estados Unidos debe dialogar con Rusia y convencerlo de que también acepte su propuesta. Desde Washington se dice que hay confianza en que Moscú tenga un gesto de buena voluntad aceptando parar las acciones bélicas.
¿TRUMP PUEDE COMPRAR GROENLANDIA?
No es la primera vez que Donald Trump plante comprar Groenlandia, la isla más grande del planeta ubicada en América del Norte y perteneciente a Dinamarca, así lo establece la Constitución danesa.
La isla es autónoma pero su política exterior como defensa es decidida desde Dinamarca, y es Dinamarca la que se hace cargo de los servicios públicos, más de US$ 500 millones anuales.
La mayoría de sus habitantes, que no llegan a 60.000, son partidarios de la independencia -más del 60%-, pero son conscientes que no podrían hacerse cargo de esos servicios, o que simplemente no quieren asumir ese costo, por lo que muchos de los que votarían por una independización terminan no haciéndolo. Prefieren la seguridad que reciben desde Copenhague.
Analistas internacionales dicen que la estrategia de Trump es que los groenlandeses acepten la independencia de Dinamarca y la voten en las urnas, para luego Estados Unidos hacerse cargo de los mismos servicios e incluso más, para que la oferta sea tentadora, a cambio de la explotación de recursos naturales.
Desde Nuuk -la capital de la isla- se dice que sus habitantes se han pronunciado en contra de la explotación minera y no parecen querer cambiar eso. Así y todo, si Estados Unidos logra hacer de Groenlandia un estado asociado, ese solo hecho le da un peso geopolítico clave en una zona del mundo que no por ser olvidada es valiosa en muchos aspectos.
TRUMP NO ESTÁ CHIFLADO.
Cuando Donald Trump aspira a integrar a la isla a Estados Unidos -y algo parecido con el canal de Panamá- enseguida surgen comentarios que refieren a una especie de locura del mandatario.
Esa es la lectura fácil. Hay que tratar de entender cómo está cambiando el mundo para encontrar una explicación de lo que está sucediendo y el calificativo de locura es una simplificación sin sentido.
Por alguna razón Estados Unidos, pero también Rusia y China han puesto atención a la isla, y a todas esas potencias les interesa el resultado de las elecciones del martes 11, porque la integración del Parlamento local compuesto de 31 diputados puede ser clave para llevar a cabo el proceso de independencia o por el contrario atarse más a Dinamarca.
LA POLÍTICA DANESA EN DOS SERIES DE NETFLIX.
Borgen es una serie política de Dinamarca que aborda varios de los problemas y desafíos que tiene o ha tenido el país, y sirve para conocer un poco más sobre una zona del mundo a la que no solemos prestar atención.
Borgen: Reino, poder y gloria es un spin-off o secuela de la anterior en la cual se trata desde la política y la diplomacia una disputa por petróleo en Groenlandia que muestra la isla desde su interior, con varios intereses internacionales mezclados y que amenazan con volverse una crisis global.
Foto de portada de la ciudad de Nuuk, capital de Groenlandia | Foto de Corgijuana en Pixabay.
El desarrollo y crecimiento que logró el sector en la última década se ve amenazado por las políticas del Ejecutivo. México y Canadá son importadores claves.
Montevideo | Todo El Campo | Con los años y el desarrollo de políticas productivas industriales correctas, Estados Unidos pasó de ser un país importador de lácteos a sr un fuerte exportador. El proceso llevó una década. Actualmente, las exportaciones de lácteos de Estados Unidos están dirigidos a unos 145 países y suman unos US$ 8.200 millones; el sector emplea a más de 3,2 millones de personas, además de que en los últimos años la industria ha realizado inversiones sustanciales para mejorar su capacidad de procesamiento.
Quien mira el proceso de la lechería estadounidense, con razón puede pensar que el sector se ha desarrollado con éxito, pero hoy “se encuentra navegando por aguas comerciales turbulentas que amenazan esos logros”, comenta un artículo de la revista Dairy Herd Management, publicación especializada en el rubro lechero.
Ese camino exitoso que llevó a la lechería a ese punto de desarrollo y capacidad exportadora no es un logro independiente y aislado. En el mundo actual, tan interconectado, nada se logra sin la interacción con otros países amigos o socios y en este caso fueron México y Canadá los que cumplieron un rol clave ya que juntos significan más del 40% de las exportaciones de productos lácteos de Estados Unidos, con valores récord de importación de US$ 2.470 millones y 1.140 millones, respectivamente (suman US$ 3.610 millones del total US$ 8.200 millones).
China, el principal adversario de Donald Trump en su guerra comercial, en los últimso años ha realizado importaciones entre US$ 500 millones y US$ 800 millones en productos lácteos estadounidenses.
IDFA PIDE RESOLVER LOS PROBLEMAS COMERCIALES.
La Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA) expresó su preocupación con respecto a la situación arancelaria actual, enfatizando el daño económico potencial para los productores de lácteos estadounidenses, los procesadores y las comunidades rurales.
La institución con sede en Washington reconoce que Canadá aplica medidas proteccionistas a partir de cumplir y superar determinada cuota que Estados Unidos nunca alcanza; también sucede que Canadá no cumple con “sus obligaciones comerciales contraídas bajo el T-MEC” (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
De cualquier forma y a pesar de las acciones de Canadá, el crecimiento de la lechería estadounidense se apoya en su vecino del norte.
La IDFA hizo un llamado al gobierno estadounidense a resolver con prontitud las disputas comerciales con Canadá, México y China, considerando que se juega mucho, ya que los aranceles prolongados podrían limitar el acceso al mercado y dañar la ventaja competitiva de los productos lácteos estadounidenses.
En la misma línea, la presidenta y directora ejecutiva del Consejo de Exportación de Productos Lácteos de EE.UU. (Usdec), Krysta Hardense, subraya que las exportaciones son vitales para la salud del sector lácteo del país.
Es imperativo una resolución rápida, enfatiza, para preservar estos flujos de exportación vitales y mantener las oportunidades para los agricultores y trabajadores estadounidenses, agregó.
La Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) se pronunció al respecto introduciendo otro factor en el debate al reconocer la opinión del Gobierno sobre los aranceles como una herramienta para abordar problemas más amplios como la crisis de opioides.
Gregg Doud, presidente de NMPF también pidió una rápida resolución y dijo que se debe apuntar a la Unión Europea. “Centrémonos en resolver las preocupaciones rápidamente para que podamos centrarnos en reforzar estas relaciones comerciales críticas”, dijo.