La faena vacuna en Estados Unidos tuvo una caída del 28% respecto a 2022; menos vacas y novillos faenados llevó a una baja de las exportaciones; y un menor rodeo llevaría a una mayor demanda de carne australiana.
Montevideo | Todo El Campo | “Exportadores de Australia perciben importante oportunidad en mercado importador Estados Unidos. Queda un espacio gracias a reducción en faena de hembras de razas carniceras”. Ese es el comentario que Álvaro Pereira Ramella, jefe de Acceso e Inteligencia en el Instituto Nacional de Carnes (INAC), escribió en sus redes sociales sobre un informe de Meat & Livestock Australia (MLA).
El informe publicado el viernes 1° de setiembre se titula “El rodeo de ganado de EE.UU. comienza a cambiar”, y fue elaborado por Tim Jackson, analista de suministro global de MLA.
En síntesis, Jackson afirma que la faena vacuna en Estados Unidos tuvo una caída del 28% respecto a 2022; menos vacas y novillos faenados llevó a una baja de las exportaciones; y un menor rodeo llevaría a una mayor demanda de carne australiana.
ESTADOS UNIDOS CON MENOR FAENA.
Este año Estados Unidos tuvo una tasa de faena de hembras del 51,5% lo que sugiere una menor cantidad de ganado, al tiempo que la faena general bajó 28%. “Esto significa que, si bien la producción en los Estados Unidos ha disminuido, es probable que continúe cayendo durante los próximos años”, expresa.
Además, algunas regiones “permanecen en sequía o no han recibido suficiente lluvia para comenzar a reparar las pasturas”, con lo cual “los altos precios del ganado están incentivando a los productores a vender para reparar los balances después de varios años de precios relativamente bajos”.
Por otro lado, “se mantiene relativamente alta la faena de vacas lecheras” a pesar de la disminución que tuvo este año (22%); y la faena de vacas de carne bajó un 35%.
Por tanto, menor faena de vacas de carne y de los novillos está “afectando los volúmenes de exportación estadounidenses en los mercados del norte de Asia” con un registro al cual hay que prestar atención: “Las exportaciones estadounidenses a China, Japón y Corea del Sur disminuyeron un 14,5% interanual en junio, la caída más significativa en lo que va del año”.
“Es probable que la reducción de la oferta de carne vacuna estadounidense aumente la demanda de carne australiana en el norte de Asia, especialmente en Japón y Corea del Sur, donde Australia y Nueva Zelanda son los mayores exportadores”, escribió Tim Jackson.
UN PANORAMA POSITIVO PARA LAS CARNES AUSTRALIANAS.
El panorama para las exportaciones de carne de vacuno desde Australia a Estados Unidos “son muy positivas, y la demanda en los Estados Unidos probablemente continuará aumentando”, estimó.
Agregó que “en los próximos meses, es probable que surja una mejor imagen de la dinámica de la oferta internacional. Las reservas sustanciales de carne congelada almacenada en todo el norte de Asia han ralentizado las cadenas de suministro” lo que coincide con que “la faena de hembras en EE.UU. marca una reducción de existencias”.
La conclusión de todo esto es que mientras continúa el proceso de menos existencia y menos faena de hembras en EE.UU., se consolidará una menor oferta allí donde EE.UU. no podrá abastecer con sus exportaciones, lo que resultará beneficioso para Australia porque se generará una mayor demanda de carne.
Respecto a Uruguay, el tema es si estamos en condiciones de sacar algún beneficio de esa situación, o si solo Australia se beneficiará.
Debido a los altos costos de producción, la carne cultivada sólo se venderá en algunos restaurants premium. Falta mucho para encontrarla en las heladeras de los supermercados.
Montevideo | Todo El Campo | Dos empresas de California fueron autorizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a producir y vender carne cultivada, una resolución totalmente novedosa para ese país. Se trata de pollo creado desde células animales. Desde ahora, las empresas autorizadas ofrecerán carne cultivada en laboratorio en las casas de comida y se espera que el permiso se extienda también a los supermercados. Las empresas en cuestión son Upside Foods y Good Meat.
En definitiva, la nueva tecnología permitirá acceder a productos (carne cultivada) no originada en animales sacrificados, lo que en caso de iniciar un proceso de generalización implicaría un cambio de paradigma productivo. ¿Llegará el momento en que podremos prescindir de los animales de producción?
Volviendo a Upside Foods y Good Meat, las empresas podrán ofrecer a los consumidores carne de ave dentro de Estados Unidos, sin aves.
Por otra parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) dijo que el consumo de lo producido por ambas empresas es totalmente seguro.
El mayor problema que tiene la carne cultivada, por ahora, es el costo de producción por lo cual su comercialización solo se realizará en restaurantes premium o exclusivos, y demoraría algunas décadas aterrizar en los supermercados para un consumo masivo.
En diálogo con el presidente de Uruguay se trataron temas de comercio. Por otra parte un proyecto que ingresó al Congreso propone, entre otras cosas, mejorar los aranceles de Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Uruguay, Luis Lacalle, se encuentra en Estados Unidos donde se reunió con el presiente de ese país, Joe Biden, luego de que este expresara interés en conocer al mandatario oriental. Lacalle viajó a aquel país del norte para recibir un reconocimiento de Americas Society (AS/COA).
En la oportunidad, Biden expresó su deseo de que ambos países fortalezcan sus vínculos.
En ese sentido ambos presidentes conversaron sobre asuntos comerciales y la iniciativa de fomento de inversión del Gobierno estadounidense Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP) de la cual Uruguay es el único país del Mercosur que la integra.
Otro de los temas tratados fue el rol que cumple Uruguay en energías limpias y cómo Estados Unidos podría colaborar con nuestro país en el marco de los incentivos de la Inflation Reduction Act, que actualmente están limitados a ese país o países con los cuales Estados Unidos tiene tratado de libre comercio.
Un punto central del viaje de Lacalle a Estados Unidos fue dado por la iniciativa legislativa de los senadores estadounidenses Bob Menéndez, Bill Hagerty y Tim Kaine que presentaron un proyecto de Asociación Económica entre Estados Unidos y Uruguay para eliminar aranceles a algunos productos uruguayos y visas a empresarios del país.
El senador Bob Menéndez que presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que “al incluir a Uruguay en los programas de preferencias comerciales existentes y aumentar la elegibilidad de visa para los ciudadanos uruguayos, esta nueva legislación fortalece la competitividad de los Estados Unidos en las Américas y sienta las bases para una nueva era de cooperación económica entre nuestras naciones”.
ASOCIACIÓN ECONÓMICA ESTADOS UNIDOS URUGUAY.
Las propuestas incluidas en el proyecto de ley de Asociación Económica entre Estados Unidos y Uruguay son las siguientes:
Reducción de aranceles estadounidenses sobre ciertas exportaciones uruguayas a ese país. Que Uruguay sea elegible para visas E1 y E2 para personas involucradas en el comercio y la inversión entre los dos países. Requerir que el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado informen al Congreso sobre la elegibilidad de Uruguay para ser incluido en el Programa de Exención de Visa. Fortalecer la competitividad y el compromiso económico de Estados Unidos en América del Sur.
El presidente Biden manifestó su deseo de visitar el Uruguay en el futuro cercano y ambos líderes acordaron extender el contacto para fortalecer los vínculos bilaterales.
Es un acercamiento a la vibrante industria de los videojuegos, que se encuentra en pleno desarrollo en Uruguay y en el mundo.
Del 9 al 18 de setiembre se realizará una nueva edición de la Expo Prado para la cual los preparativos se encuentran muy avanzados, por parte de la Asociación Rural que es la organizadora, como de cada una de las instituciones y empresas que tendrán sus locales o stand.
La embajada de Estados Unidos informó que este año volverá a participar, por tercer año consecutivo, y dese el Expo Prado promoverá la industria de los videojuegos.
La Expo Prado es “la mayor feria agroindustrial de Uruguay”, dijo la embajada. “Del 9 al 18 de setiembre quienes visiten el pabellón de Estados Unidos se encontrarán con el novedoso concepto de “Game Seed: El futuro en tus manos”, dedicado este año a la pujante industria de los videojuegos”.
El encargado de Negocios de Estados Unidos en Uruguay, Karl Ríos, dijo que la propuesta se enfocará “en las oportunidades que brinda la vibrante industria de los videojuegos, que se encuentra en pleno desarrollo en Uruguay y en el mundo”.
Agregó que todos quedan invitados a visitar el pabellón estadounidense, “los los fanáticos como a los que no tienen experiencia en el mundo gamer”
POSIBILIDAD DE ESTUDIO Y EMPLEO.
Acorde a la temática, habrá demostraciones de videojuegos y se podrá obtener información acerca de oportunidades de estudio y empleo en esta industria, tanto en Estados Unidos como en Uruguay.
El paseo incluirá un área dedicada a la historia de la industria, una zona de desafíos interactivos y una plaza de demostraciones y eventos vinculados con la vida gamer.
Repitiendo el éxito de años anteriores, la empresa Starbucks dirá presente desde el corazón del pabellón de Estados Unidos. La empresa estadounidense Microsoft y la Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos (CAVI) tendrán también su espacio para presentar casos de éxito de la industria, novedades tecnológicas y oportunidades de capacitación y estudio. Como en años anteriores, la propuesta del pabellón incluirá música en vivo a cargo de bandas y DJs y entretenimiento para chicos y grandes. El cronograma de programación de eventos y actividades estará disponible en la web y redes sociales de la embajada a partir de la primera semana de setiembre.
“Casi la mitad de la conversión ocurrirá en las tierras agrícolas más productivas, versátiles y resistentes del país”.
Desde 2001 hasta 2016, Estados Unidos perdió o comprometió 2.000 acres (809 hectáreas) de tierras agrícolas y ganadeas por día. Eso suma 11 millones de acres (casi 4,5 millones de hectáreas) de tierras agrícolas que han sido pavimentadas, fragmentadas o desarrolladas, según una investigación de American Farmland Trust.
Si esa tendencia continúa, y se convierten otros 18,4 millones de acres (casi 7,5 millones de hectáreas) entre 2016 y 2040, un área casi del tamaño de Carolina del Sur, de ese total: 6,2 millones de acres (2,5 millones de hectáreas) se convertirán a usos de suelo urbanos y altamente desarrollados, como edificios comerciales, sitios industriales y desarrollo residencial de densidad moderada a alta; y 12,2 millones de acres (5 millones de hectáreas) se convertirán en áreas residenciales de baja densidad, que van desde subdivisiones de lotes grandes hasta áreas rurales con una proliferación de casas dispersas.
“Casi la mitad de la conversión ocurrirá en las tierras agrícolas más productivas, versátiles y resistentes del país”, dijo John Piotti, presidente de American Farmland Trust.
En su último informe, “Establecimientos productivos bajo amenaza 2040”, American Farmland Trust dice que esta tendencia podría acelerarse aún más, debido a los altos precios de la vivienda en las áreas metropolitanas y las nuevas oportunidades para el trabajo remoto. Si el ritmo aumenta, 24,4 millones de acres (poco menos de 10 millones de hectáreas) de tierras agrícolas y ganaderas podrían convertirse para 2040. Eso es casi 1 millón de acres (404.686 ha) de tierras agrícolas cada año.
Otro factor que contribuye a la pérdida de tierras agrícolas son los asentamientos de propietarios de tierras agrícolas. Alrededor del 40% de las tierras agrícolas del país son propiedad de personas mayores de 65 años, por lo que hasta 370 millones de acres (150 millones de ha) de tierras agrícolas podrían cambiar de manos en los próximos 20 años. Eso aumenta la posibilidad de que el terreno se venda para desarrollo, según la investigación.
Para revertir esta tendencia, American Farmland Trust dice que deberían ocurrir varios cambios económicos y de política.
Algunos de esos cambios son: 1) Adoptar principios de crecimiento inteligente para mejorar la planificación del uso de la tierra; 2) Proteger permanentemente las tierras agrícolas para asegurar un suministro de tierras a perpetuidad; 3) Avanzar en la energía solar inteligente para impulsar tanto la energía renovable como la viabilidad agrícola; 4) Apoyar el acceso a tierras agrícolas para crear oportunidades para una nueva generación de agricultores, en particular productores históricamente marginados.