Medidas de seguridad rusas retrasan llegada de barcos graneleros a España.

Medidas de seguridad rusas retrasan llegada de barcos graneleros a España.

“Una cosa es un retraso por mal tiempo, y otra cosa es no permitir que salga un barco hasta que no le salga de las narices al inspector (ruso) de turno”, se quejó el presidente de Almacenistas Portuarios de Granos.

Madrid, España | Todo El Campo | Por diferentes motivos España se convirtió en el principal comprador de cereales ucranianos: a) una producción insuficiente, b) la sequía que redujo aún más lo capacidad productiva del país, y c) la reducción de los aranceles a los cereales ucranianos. Esa combinación de factores desplazó a Brasil y Francia y colocó Ucrania en el primer lugar como proveedor de granos.

Otro dato importante es que en 2023, los depósitos de granos en puertos españoles tuvieron un incremento del 23,6% debido a las importaciones de cereales, con fuerte preponderancia de maíz y trigo.

Por otra parte, la guerra en Ucrania iniciada por la invasión rusa generó en España, como país comprador, problemas nuevos. No por la logística española, sino por las disposiciones de control que ejerce Rusia, dijo Alberto Gómez, presidente de la Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y derivados (Unistock).

Gómez señaló que el salto en las importaciones demostró la capacidad y buen funcionamiento de la infraestructura portuaria y vial, y eso es orgullo para los españoles: “Una de las cosas de las que podemos estar muy orgullosos en España es de la red de infraestructura que tenemos, tanto portuaria como de carreteras”, lo que permitió movilizar mucho “tonelaje de importación y exportación, evidentemente con tensiones, incremento de costos, momentos puntuales complicados, pero se ha respondido y se ha resuelto”.

Entre esas tensiones, se encuentran las que tienen su origen en la guerra de Ucrania, pues Rusia lleva adelante “controles para asegurarse de que el maíz no contenga minas subterráneas incorporadas”; y además “analizan hasta el agua de los tanques de lastre” y eso “ha generado unos retrasos muy difíciles de prever”.

“Una cosa es un retraso por mal tiempo, que vas siguiendo día a día y puedes ir haciendo tus planificaciones, y otra cosa es un retraso que no permite que salga un barco hasta que no le salga de las narices al inspector de turno. Esto genera tensiones en el sentido de que tienes una planificación que no se cumple bajo ningún concepto y donde pensabas tener unos barcos escalados para poder descargarlos con agilidad, se juntan todos a la vez generando atascos” portuarios.

Desde el punto de vista comercial, dijo que la guerra hizo subir costos que son afrontados por el productor ucraniano. “No es lo mismo colocar maíz o girasol en tiempo de paz y con la infraestructura tan buena que tenían las terminales portuarias, que cuando tienes que pasar por seis trenes distintos para llegar a Constanza”, ciudad de Rumania con un importante puerto sobre el mar Negro.

El presidente de Unistock ve positivo que la Unión Europea haya bajado los aranceles a Ucrania. “Si los costos de comercialización pasan de veinte a ochenta y te quitan un arancel de seis, es lo menos que podemos hacer por aliviar la situación de un país injustamente castigado por la guerra”.

Foto: buque granelero | SafeLink Marine.

España desplaza a China y se convierte en el principal comprador de cereales ucranianos.

España desplaza a China y se convierte en el principal comprador de cereales ucranianos.

La invasión rusa causó la pérdida del 30% de la superficie cultivable en las zonas productoras debido al minado de los campos y la contaminación por restos de bombardeos y misiles.

Montevideo | Todo El Campo | España es un país totalmente deficitario en cereales y Ucrania no ha dejado pasar la oportunidad de colocar allí su producción, que sigue siendo importante pero menor a años previos a la invasión de Rusia.

Según la Asociación Española de Almacenes Portuario de Granos, Cereales y Derivados (Unistock), los vínculos comerciales España Ucrania, en materia cerealeras están en su mejor momento, con España pasando a ser el primer comprador de cereales ucranianos y convirtiéndose en el principal socio comercial de Ucrania superando a China.

La campaña 2023-2024 en España fue caracterizada por la sequía, lo que contribuyó a una mayor necesidad importadora, llevando a que los puertos recibieran importantes volúmenes de maíz y trigo ucranianos: más de 12 millones de toneladas de maíz y trigo procedentes de Ucrania, superando a China, que tradicionalmente ocupaba el primer puesto, informó la agencia española Zamora News.

España, un país deficitario en grano, ha encontrado en Ucrania su principal proveedor de cereales, así como de girasol. Ambos países han analizado las perspectivas de exportación de graneles agroalimentarios desde Ucrania, considerando las dificultades derivadas de la invasión rusa y dos años y medio de guerra.

CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE CEREALES EN UCRANIA.

Para 2024 se estima que Ucrania producirá 78 millones de toneladas, toral inferior a los 82 millones de 2023, y mucho más aún que los 106 millones de 2021, año de récord histórico.

A pesar de las adversidades bélicas y climáticas, Ucrania prevé disponer de un saldo exportable de 12 millones de toneladas de trigo, 25,5 millones de maíz y 2 millones de cebada, estimó la Asociación Ucraniana de Granos (UGA).

Unistock en tanto señaló que la invasión rusa causó la pérdida del 30% de la superficie cultivable en las zonas productoras debido al minado de los campos y la contaminación por restos de bombardeos y misiles.

Asimismo, la embajada ucraniana en España acusó a Rusia de apropiarse de las producciones en las zonas ocupadas y colocarlas en el mercado internacional como si fueran propias.

España y Ucrania confían en mantener y fortalecer sus relaciones comerciales con la Unión Europea, asegurando el acceso al mercado europeo sin trabas para los productos ucranianos.

La mayoría del grano ucraniano se destina a países fuera de Europa, excepto en el caso de España, debido a que es un país muy deficitario en grano.

Kiev ha subrayado la necesidad de aumentar la inversión en infraestructuras para duplicar sus cifras de producción, lo que beneficiaría tanto a Ucrania como a sus socios comerciales. Esta inversión es crucial para fortalecer la posición de Ucrania como un actor importante en el comercio alimentario mundial. Zamora News.

Foto de portada: Puerto de Bilbao, España.

Uso extensivo del territorio es la mejor estrategia para revertir la despoblación en zonas rurales y proteger la naturaleza.

Uso extensivo del territorio es la mejor estrategia para revertir la despoblación en zonas rurales y proteger la naturaleza.

Un estudio analiza la crisis de biodiversidad y la pérdida de población en el campo en las últimas décadas.

Barcelona, España | Todo El Campo | En los años 20 del siglo pasado, España presentaba un mapa donde la población se repartía por todo el territorio en un mosaico de cultivos, ganado y prados. Hoy, esta imagen ha cambiado radicalmente y las zonas rurales en España, según datos del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), ya han perdido 5,3 millones de habitantes entre 1960 y 2021.

Ante este escenario, uno de los grandes objetivos de la política actual ha sido revertir esta situación. Aun así, en un momento de crisis de biodiversidad, hacer volver a la gente al entorno rural se puede percibir como una amenaza para la conservación de la naturaleza. ¿Hay algún escenario que compatibilice ambos retos?

Por primera vez, la ciencia ha analizado esta cuestión desde la perspectiva de la ecología y concluye que el escenario más favorable para lograr los dos objetivos es hacer un uso extensivo del territorio. Esta es la principal conclusión de un artículo de revisión publicado recientemente en la revista People and Nature de la British Ecological Society (*) que, liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) y la Universitat Autònoma de Barcelona, ha reunido también a expertos de otras instituciones.

“Vemos que potenciar las actividades que hacen un uso extensivo del territorio permite que la gente pueda organizarse en poblaciones pequeñas, dando oportunidades de trabajo y comercio locales. Pero, a la vez, también pueden tener un impacto positivo en el entorno natural o, al menos, minimizar los negativos. Por ejemplo, favoreciendo el silvopastoreo y su capacidad de reducir el riesgo de incendios o la agroecología, que provee de alimentos en la población, pero también disminuye la contaminación del suelo y las aguas”, dijo Paco Lloret, investigador del Creaf, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y primer autor del estudio.

El uso extensivo engloba un amplio abanico de actividades con repercusiones positivas sobre el entorno natural y social potenciando una economía local y sostenible, mediante el agroturismo, por ejemplo con rutas para observar aves; la ganadería extensiva y el silvopastoreo, que mantienen prados, especies de pájaros y mariposas autóctonas; la agricultura ecológica o regenerativa, que reduce los fertilizantes químicos y disminuye los contaminantes, revive la tierra y captura más CO2 en el suelo, o la diversificación en el territorio de instalaciones de energías renovables solar y eólica. A la vez se incluyen también iniciativas para recuperar los procesos naturales, como por ejemplo potenciar las cubiertas vegetales.

Para llegar a esta conclusión, los autores han creado una nueva metodología con la que han analizado cinco escenarios en diferentes zonas del interior de España:

(1) continuar como hasta ahora y no llevar a cabo ninguna estrategia, esta opción supone mantener las políticas que llevan al abandono y que generan diferentes impactos ambientales;

(2) implementar políticas exclusivamente conservacionistas para incrementar los espacios naturales;

(3) potenciar actividades intensivas, como, por ejemplo, grandes extensiones de monocultivos, ganadería intensiva o instalaciones energéticas o industrias basadas en el carbón;

(4) mantener el paisaje tal y como está distribuido actualmente, de forma que se preserven los hábitats naturales, de cultivos y de pastos tal como los encontramos hoy en día;

(5) o por último la quinta opción, promover un uso extensivo del territorio.

Bajo estos escenarios, han evaluado, revisando la literatura científica que existe al respecto en España, si mejoran o empeoran cinco indicadores ecológicos: biodiversidad, almacenamiento de CO₂, contaminación, reservas de agua, conservación del suelo, así como la tendencia demográfica en las áreas rurales, es decir, si la población crece, disminuye o se mantiene. “El análisis no se ha focalizado en localidades concretas”, relata Lloret.

NO HAY UNA SOLUCIÓN UNIVERSAL

“Nuestros resultados indican que no hay una solución que ‘saque un sobresaliente’ en todos los indicadores, pero el uso extensivo del territorio es la opción que muestra una tendencia más positiva, tanto en el indicador de población como en los ecológicos”, apunta el investigador Fernando Valladares del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC).

Además, este escenario se puede combinar con otros, todo depende de nuestro objetivo y la realidad de cada zona.

“Esta metodología precisamente nos ayuda a analizar qué pasa si tomamos una vía u otra”, explica Lloret. Por ejemplo, si nuestro objetivo principal es preservar determinadas especies de un parque natural, allí la prioridad es implementar políticas de conservación y, esto, puede implicar restringir la actividad humana. Como resultado de esta acción, los indicadores de biodiversidad, reservas de agua y conservación del suelo aumentarán mucho, “pero debemos tener en cuenta que en este escenario la tendencia de la población es negativa”, complementó Lloret.

La opción de la intensificación es la que saca peor nota en todos los indicadores ambientales ya que, entre otras cosas, aumenta la contaminación elevando la cantidad de nitratos en el suelo, reduce la biodiversidad simplificando los ecosistemas provocando la pérdida de insectos y polinizadores, y disminuye las reservas de agua sin generar un aumento de la población. “Es cierto que la intensificación puede aumentar la población, pero no tanto como en el caso de las actividades extensivas, y, además, esta mejora a menudo es transitoria”. Respecto a la opción de ‘continuar como ahora y no hacer nada’ los autores señalan que no se soluciona el problema de la despoblación, que continúa a un ritmo acelerado.

En cuanto al escenario de mantener estáticos los hábitats, los autores explican que, a pesar de que se observa una tendencia positiva en varios indicadores, no es la mejor estrategia.

¿El motivo? Los ecosistemas son dinámicos y no una postal fija, por ejemplo, actualmente tenemos un contexto climático y de contaminación muy diferente a los años 20 del siglo pasado, donde había mucha presión sobre el territorio debido a la sobreexplotación ganadera, la actividad agraria, los regadíos o la extracción de madera, que provocó deforestación y erosión del suelo. Pero, por otro lado, tenemos elementos de nuestra biodiversidad, como ciertas especies de pájaros, como el aguilucho cenizo y mariposas que necesitan espacios más abiertos y que son herencia de la interacción de las personas con el territorio. “Por lo tanto, para mirar al futuro es clave saber cómo modificaron el paisaje nuestros antepasados y las especies ligadas a la historia cultural; entender su origen también nos puede ayudar a preservarlas. Pero también saber en qué contexto nos encontramos actualmente», explica Adrián Escudero, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos.

“Esperamos que los gestores del territorio utilicen la metodología que hemos desarrollado cuando toman decisiones dirigidas a reducir el abandono rural”, finaliza Lloret.

EQUIPO INVESTIGADOR.

Los investigadores que firman el estudio son Paco Lloret, del creaaf y la Universitat Autònoma de Barcelona; Adrián Escudero de la Universidad Rey Juan Carlos; Joan Lloret del Instituto de Geociencias-CSIC y la Universidad Complutense de Madrid; y Fernando Valladares del Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC.

Fuente del artículo y foto: El uso extensivo del territorio es la mejor estrategia para revertir la despoblación rural y proteger la naturaleza – Blog Creaf

(*) Una perspectiva ecológica para analizar la despoblación y el abandono rural – Lloret – 2024 – Gente y Naturaleza – Wiley Online Library

Investigadora española reduce graduación alcohólica en vinos manteniendo calidad

Investigadora española reduce graduación alcohólica en vinos manteniendo calidad

En la vid, se dio un claro cambio en el patrón de maduración de las uvas: el desfase, cada vez mayor, entre la madurez tecnológica (acumulación de azúcares dentro de la uva) y la madurez organoléptica (compuestos fenólicos y aromáticos que contiene).

Montevideo | Todo El Campo | Una investigadora del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) de La Rioja (norte de España), presentó una tesis doctoral en la que logró vinos con menor grado alcohólico sin reducir su calidad sensorial, gracias a la selección de levaduras mediante evolución dirigida.

En su tesis doctoral (titulada “Estrategias de uso de Saccharomyces cerevisiae en fermentaciones aeróbicas”), la investigadora española Andrea Martín Guindal ha demostrado que, a través de una selección, mediante evolución dirigida, de cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae capaces de provocar una fermentación aeróbica de la uva con escasa producción de ácido acético, se reduce la transformación de azúcares en alcohol. Y se obtienen así vinos con entre un 2 y un 4% menos de alcohol, sin afectar su calidad sensorial.

CAMBIO CLIMÁTICO Y AUMENTO DEL GRADO ALCOHÓLICO DE VINOS.

La investigación se ocupa del efecto del cambio climático, dado que las mayores temperaturas y las variaciones en el nivel y distribución de precipitaciones, afecta especialmente a los cultivos de las regiones más secas, como el área mediterránea en Europa.

En la vid, se dio un claro cambio en el patrón de maduración de las uvas: el desfase, cada vez mayor, entre la madurez tecnológica (acumulación de azúcares dentro de la uva) y la madurez organoléptica (compuestos fenólicos y aromáticos que contiene).

Ese desfase implica retrasar la vendimia más allá del punto óptimo en la concentración de azúcares: “Este aumento de azúcares se traduce, por el propio proceso de fermentación, en un incremento en la concentración de etanol y, por tanto, en un aumento en la graduación alcohólica del vino”, explicó la científica.

BAJAR EL NIVEL DE ALCOHOL SIN PERDER CALIDAD.

Para solventar este problema, la investigadora se ha centrado en la principal levadura responsable de la fermentación del vino, Saccharomyces cerevisiae. Por una parte, valida la estrategia de la aireación que permite, a través de respiración de las levaduras, que parte del azúcar se convierta en CO2, quedando menos cantidad disponible para la producción de etanol. Consigue así reducir entre un 2% y un 4% el grado alcohólico.

La respiración provoca un exceso de producción de ácido acético por parte de S. cerevisiae, que avinagra el producto. Para evitarlo, Andrea Martín propone la selección de cepas de esta levadura y la aplicación de técnicas de evolución dirigida para lograr una baja producción de ácido acético en fermentaciones aeróbicas.

A lo largo de esta tesis “hemos explorado la diversidad natural de S. cerevisiae en busca de cepas con una menor producción en ácido acético, identificando posibles candidatas para su aplicación industrial y puesto a punto el proceso de aireación para una cepa seleccionada”, precisa la doctora. Han estudiado también el uso complementario de otras levaduras alternativas (como M. pulcherrima) que ayuden a consumir parte del oxígeno.

 La idea de evolución que se propone en la tesis ha dado muy buenos resultados en laboratorio, por lo que “es una buena estrategia de mejora genética para lograr nuestro objetivo -obtener cepas con baja producción de ácido acético en aerobiosis- sin generar GMOS (organismos modificados genéticamente), aunque es todavía una primera aproximación que requiere más estudios para adaptarla a la industria”, concluye Martín.

Fuente: Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de la Univesidad de La Rioja (España).

DOCUMENTO.

Acceda a la tesis doctoral “Estrategias de uso de Saccharomyces cerevisiae en fermentaciones aeróbicas”:

Alltech Spain S.L. reduce más de un 29% sus emisiones de GEI en 2023.

Alltech Spain S.L. reduce más de un 29% sus emisiones de GEI en 2023.

Este es el segundo año consecutivo en que la empresa, subsidiaria de Alltech Inc., líder mundial en nutrición y salud animal, reduce sus emisiones contaminantes.

Montevideo | Todo El Campo | Alltech Spain S.L, compañía subsidiaria de Alltech Inc., destacada mundial en nutrición y salud animal, ha sido auditada en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) en 2023 a través de la empresa de inspección y certificación Bureau Veritas, que verificó una reducción superior a un 29% con respecto al año base (2021), debido principalmente a una mejor gestión energética y a una logística más eficiente.

En un post publicado en su web, Alltech Spain S.L. dijo que con la verificación señalada está avanzando muy favorablemente en su Plan de Descarbonización 2025, elaborado en 2021, atendiendo a aquellas actividades de la empresa que tienen un mayor impacto medioambiental.

Agrega que esa ruta hacia la descarbonización contempla cuatro áreas específicas: energía, residuos, logística y transporte, y envases y embalajes.

Para cada una de esas áreas, se han definido una seria de líneas de acción que permitan alcanzar los objetivos establecidos.

CERO EMISIONES POR CONSUMO ELÉCTRICO

En términos de energía, la reducción de las emisiones en 2023 frente al año base (2021) ha sido del 93,7%. Gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos en la fábrica que la compañía tiene en Almoguera, Guadalajara, se ha conseguido reducir el consumo de energía de red en un 34%. A esta energía solar fotovoltaica de generación propia se suma el consumo de un 66% de energía eólica, resultando que la energía total consumida en la fábrica en 2023 fue 100% de origen renovable, o lo que es lo mismo, las emisiones en la fábrica por electricidad fueron igual a cero.

La compañía también ha contemplado un proyecto de gestión de residuos con el fin de aumentar la tasa de reciclado de estos, conocer la trazabilidad del residuo y reducir los portes de los materiales clasificados. A este respecto, Alltech Spain ha aumentado la tasa de reciclado, ha reducido el gasto de gestión de residuos y ha disminuido igualmente los transportes un 50%. En total, la reducción de las emisiones derivadas de la gestión de residuos ha sido del 46,3% en 2023 frente a 2021.

En cuanto a la logística, la reducción experimentada en 2023 ha sido del 25% de las emisiones asociadas al transporte de materias primas y productos vendidos, respecto al año base (2021). Las líneas de acción que han permitido la obtención de este resultado han sido la mejora en la eficiencia del transporte de productos y la agrupación de pedidos en las entregas. Además, un 79% de la flota de vehículos de la empresa es ya eléctrica o híbrida, lo que significa un 14% más que el año anterior. Atendiendo al capítulo de envases y embalajes, en 2023 el 77% de los envases de la compañía han sido de origen reciclado, lo que supone un 23% más que el año anterior; y el 100% de los envases que adquiere la compañía para el suministro de sus productos son reciclables, favoreciendo la gestión posterior de los residuos. El uso de formatos de mayor tamaño, y la instalación de una nueva máquina enfardadora más eficiente ha hecho que se reduzca en un 29% el uso de envases de papel y cartón, y en un 63% el uso de bobinas de film, con respecto a 2022.

Pin It on Pinterest