Investigadora española reduce graduación alcohólica en vinos manteniendo calidad

Investigadora española reduce graduación alcohólica en vinos manteniendo calidad

En la vid, se dio un claro cambio en el patrón de maduración de las uvas: el desfase, cada vez mayor, entre la madurez tecnológica (acumulación de azúcares dentro de la uva) y la madurez organoléptica (compuestos fenólicos y aromáticos que contiene).

Montevideo | Todo El Campo | Una investigadora del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) de La Rioja (norte de España), presentó una tesis doctoral en la que logró vinos con menor grado alcohólico sin reducir su calidad sensorial, gracias a la selección de levaduras mediante evolución dirigida.

En su tesis doctoral (titulada “Estrategias de uso de Saccharomyces cerevisiae en fermentaciones aeróbicas”), la investigadora española Andrea Martín Guindal ha demostrado que, a través de una selección, mediante evolución dirigida, de cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae capaces de provocar una fermentación aeróbica de la uva con escasa producción de ácido acético, se reduce la transformación de azúcares en alcohol. Y se obtienen así vinos con entre un 2 y un 4% menos de alcohol, sin afectar su calidad sensorial.

CAMBIO CLIMÁTICO Y AUMENTO DEL GRADO ALCOHÓLICO DE VINOS.

La investigación se ocupa del efecto del cambio climático, dado que las mayores temperaturas y las variaciones en el nivel y distribución de precipitaciones, afecta especialmente a los cultivos de las regiones más secas, como el área mediterránea en Europa.

En la vid, se dio un claro cambio en el patrón de maduración de las uvas: el desfase, cada vez mayor, entre la madurez tecnológica (acumulación de azúcares dentro de la uva) y la madurez organoléptica (compuestos fenólicos y aromáticos que contiene).

Ese desfase implica retrasar la vendimia más allá del punto óptimo en la concentración de azúcares: “Este aumento de azúcares se traduce, por el propio proceso de fermentación, en un incremento en la concentración de etanol y, por tanto, en un aumento en la graduación alcohólica del vino”, explicó la científica.

BAJAR EL NIVEL DE ALCOHOL SIN PERDER CALIDAD.

Para solventar este problema, la investigadora se ha centrado en la principal levadura responsable de la fermentación del vino, Saccharomyces cerevisiae. Por una parte, valida la estrategia de la aireación que permite, a través de respiración de las levaduras, que parte del azúcar se convierta en CO2, quedando menos cantidad disponible para la producción de etanol. Consigue así reducir entre un 2% y un 4% el grado alcohólico.

La respiración provoca un exceso de producción de ácido acético por parte de S. cerevisiae, que avinagra el producto. Para evitarlo, Andrea Martín propone la selección de cepas de esta levadura y la aplicación de técnicas de evolución dirigida para lograr una baja producción de ácido acético en fermentaciones aeróbicas.

A lo largo de esta tesis “hemos explorado la diversidad natural de S. cerevisiae en busca de cepas con una menor producción en ácido acético, identificando posibles candidatas para su aplicación industrial y puesto a punto el proceso de aireación para una cepa seleccionada”, precisa la doctora. Han estudiado también el uso complementario de otras levaduras alternativas (como M. pulcherrima) que ayuden a consumir parte del oxígeno.

 La idea de evolución que se propone en la tesis ha dado muy buenos resultados en laboratorio, por lo que “es una buena estrategia de mejora genética para lograr nuestro objetivo -obtener cepas con baja producción de ácido acético en aerobiosis- sin generar GMOS (organismos modificados genéticamente), aunque es todavía una primera aproximación que requiere más estudios para adaptarla a la industria”, concluye Martín.

Fuente: Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de la Univesidad de La Rioja (España).

DOCUMENTO.

Acceda a la tesis doctoral “Estrategias de uso de Saccharomyces cerevisiae en fermentaciones aeróbicas”:

Alltech Spain S.L. reduce más de un 29% sus emisiones de GEI en 2023.

Alltech Spain S.L. reduce más de un 29% sus emisiones de GEI en 2023.

Este es el segundo año consecutivo en que la empresa, subsidiaria de Alltech Inc., líder mundial en nutrición y salud animal, reduce sus emisiones contaminantes.

Montevideo | Todo El Campo | Alltech Spain S.L, compañía subsidiaria de Alltech Inc., destacada mundial en nutrición y salud animal, ha sido auditada en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) en 2023 a través de la empresa de inspección y certificación Bureau Veritas, que verificó una reducción superior a un 29% con respecto al año base (2021), debido principalmente a una mejor gestión energética y a una logística más eficiente.

En un post publicado en su web, Alltech Spain S.L. dijo que con la verificación señalada está avanzando muy favorablemente en su Plan de Descarbonización 2025, elaborado en 2021, atendiendo a aquellas actividades de la empresa que tienen un mayor impacto medioambiental.

Agrega que esa ruta hacia la descarbonización contempla cuatro áreas específicas: energía, residuos, logística y transporte, y envases y embalajes.

Para cada una de esas áreas, se han definido una seria de líneas de acción que permitan alcanzar los objetivos establecidos.

CERO EMISIONES POR CONSUMO ELÉCTRICO

En términos de energía, la reducción de las emisiones en 2023 frente al año base (2021) ha sido del 93,7%. Gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos en la fábrica que la compañía tiene en Almoguera, Guadalajara, se ha conseguido reducir el consumo de energía de red en un 34%. A esta energía solar fotovoltaica de generación propia se suma el consumo de un 66% de energía eólica, resultando que la energía total consumida en la fábrica en 2023 fue 100% de origen renovable, o lo que es lo mismo, las emisiones en la fábrica por electricidad fueron igual a cero.

La compañía también ha contemplado un proyecto de gestión de residuos con el fin de aumentar la tasa de reciclado de estos, conocer la trazabilidad del residuo y reducir los portes de los materiales clasificados. A este respecto, Alltech Spain ha aumentado la tasa de reciclado, ha reducido el gasto de gestión de residuos y ha disminuido igualmente los transportes un 50%. En total, la reducción de las emisiones derivadas de la gestión de residuos ha sido del 46,3% en 2023 frente a 2021.

En cuanto a la logística, la reducción experimentada en 2023 ha sido del 25% de las emisiones asociadas al transporte de materias primas y productos vendidos, respecto al año base (2021). Las líneas de acción que han permitido la obtención de este resultado han sido la mejora en la eficiencia del transporte de productos y la agrupación de pedidos en las entregas. Además, un 79% de la flota de vehículos de la empresa es ya eléctrica o híbrida, lo que significa un 14% más que el año anterior. Atendiendo al capítulo de envases y embalajes, en 2023 el 77% de los envases de la compañía han sido de origen reciclado, lo que supone un 23% más que el año anterior; y el 100% de los envases que adquiere la compañía para el suministro de sus productos son reciclables, favoreciendo la gestión posterior de los residuos. El uso de formatos de mayor tamaño, y la instalación de una nueva máquina enfardadora más eficiente ha hecho que se reduzca en un 29% el uso de envases de papel y cartón, y en un 63% el uso de bobinas de film, con respecto a 2022.

Productos africanos siguen causando preocupación sanitaria y de mercado en España.

Productos africanos siguen causando preocupación sanitaria y de mercado en España.

Frutillas de Marruecos entran sin el debido control y luego se constata la presencia de hepatitis A poniendo en riesgo a toda la población; y naranjas de Egipto inundan el mercado tirando abajo los precios.

Andalucía, España | Todo El Campo| Los sectores productivos no dejan de reclamar a las autoridades por el ingreso de productos de África que, según dicen, no se debe a una estrategia de trabas comerciales, sino que defienden la sanidad y la competencia de sus productos en su país.

Por ejemplo, luego de detectar el segundo caso de hepatitis A en frutillas frescas importadas desde Marruecos, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG Andalucía) exigió la paralización inmediata de las importaciones de productos frescos de ese país.

El 15 de marzo España detectó a través del sistema RASFF (Rapid Alert System Feed and Food), un nuevo lote de frutillas marroquíes infectadas con el virus, lo que mereció la calificación de riesgo serio y potencialmente grave, por parte de las autoridades españolas. La detección se dio apenas 9 días después de notificar la primera.

En un comunicado de COAG remitido a Todo El Campo se detalla que esta segunda carga ingresó al país el 7 de marzo, ese día se tomaron las muestras y se liberó la mercancía antes de que se conocieran los resultados, se comercializó y se consumió posiblemente en Polonia, por lo que la institución española sostiene que el sistema no funciona. “Es vergonzoso e intolerable”, afirmó la organización agraria.

COAG Andalucía ya había planteado la paralización de las importaciones de frutas frescas de Marruecos el 6 de marzo y ahora insiste sobre el tema, entendiendo que no hacerlo implica no defender la salud de los consumidores. Señalan la omisión como “un auténtico atentado contra la salud pública, por lo que exige responsabilidades a todos los niveles”, desde la Junta de Andalucía, pasando por el Gobierno de España y llegando a la Unión Europea.

NARANJAS DE EGIPTO SATURA EL MERCADO Y ARRUINA A AGRICULTORES DE ANDALUCÍA.

Por otra parte, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se puso en alerta por la entrada masiva de naranja de Egipto, “la cual satura el mercado, hunde los precios y arruina a los agricultores en Andalucía”, dijo la institución en un comunicado.

Esa es “una situación que propaga la ruina de los agricultores, asfixiados por la subida de los costos productivos y la merma de sus cosechas por la sequía y las altas temperaturas”.

Francisco Bernal, presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, dijo que son múltiples los factores que afectan los cítricos locales, y subraya: “La entrada por los puertos andaluces de naranja y mandarinas procedente de terceros países, principalmente Marruecos y Egipto, ha saturado el mercado y ha hundido los precios”.

Agregó que en el último año han entrado en el mercado europeo “40 millones más de kilos de naranjas procedentes de terceros países”, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura. Esos ingresos “vienen a competir con las nuestras” pese a que llegan “con una calidad pésima y sin garantías de seguridad alimentaria”.

De hecho, muchas de estas producciones levantan alertas sanitarias, ya que los agricultores extracomunitarios “no están obligados a cumplir las exigentes normativas -en materia agraria, ambiental y laboral- que sí cumplimos los productores europeos”, subrayó. “Exigimos las cláusulas espejo”, para “poder competir en igualdad de condiciones”.

Además los conflictos internacionales juegan en contra de los productores españoles: el conflicto bélico y el bloqueo del Canal de Suez impide el acceso de llegada de naranjas extracomunitarias al continente asiático, por lo que esta producción “se está derivando a Europa, provocando una competencia más feroz y colapsando el mercado”, dijo Bernal.

Mientras eso sucede, al mismo tiempo se cierra la línea de exportación de cítricos españoles a Asia.

Foto de portada: manifestación de productores de Huelva (Andalucía) | Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Gremio hortifrutícola español gana la pulseada a importantes puertos españoles.

Gremio hortifrutícola español gana la pulseada a importantes puertos españoles.

La unión hace la fuerza: productores de la Comunidad Valenciana, una de las principales zonas españolas en el desarrollo de cultivos citrícolas, enfrentaron a los puertos locales y ganaron.

Montevideo | Todo El Campo | En medio del descontento de los agricultores europeos por las políticas que se llevan a cabo en la Unión Europea como en los países miembros, los hortifruticultores españoles encendieron sus alarmas frente a los beneficios que recibían los cítricos importados desde terceros países.

Ante eso, los productores de la Comunidad Valenciana (ubicada al este de España con salida al mar Mediterráneo), una de las principales zonas españolas en el desarrollo de esos cultivos (Valencia produce el 70% de los cítricos de toda España), enfrentaron a los puertos locales por entender que las bonificaciones en las tasas de mercancías portuarias a productos hortofrutícolas importados de países -como Egipto- en los que los controles son escasos y exponen al sector a diversas plagas.

En 2023 Egipto tuvo 81 alertas sanitarias, duplicando las de 2022. En el caso concreto de los cítricos, en 2023 tuvo 32 alertas, en 2022 habían sido 17.

En enero, la entidad Unió Llauradora i Ramadera (conocida como Unió) un poderoso gremio que representa a los productores de Valencia, emitió un comunicado señalando que los beneficios a los cítricos importados son del 40% en el caso de la Autoridad Portuaria de Castellón y del 30% en la Autoridad Portuaria de Valencia; y no son los únicos puertos que los aplican.

La Unió envió escritos a los responsables de los puertos expresando “inquietud y preocupación” por las “bonificaciones, especialmente cuando provienen de países con presencia de plagas y enfermedades de cuarentena no presentes en la Unión Europea que podrían ser letales para los cítricos valencianos y españoles”.

Según el gremio, las importaciones de cítricos egipcios tuvieron un aumento muy importante desde 2014, con un récord en 2023 con 487.753 toneladas importadas entre enero y setiembre, o sea 109,1% respecto a 2022 y del 84% en comparación con la media de los cinco años anteriores.

En enero, el secretario general de La Unió, Carles Peris, advirtió que “si no se eliminan las bonificaciones portuarias, en los próximos meses La Unió realizará acciones de protesta en los recintos portuarios” (N. de R. Como veremos, una advertencia que cumplió).

El sector portuario explicó que estas bonificaciones se aplican para impulsar tráficos considerados estratégicos y de interés para cada puerto, frente a lo cual Peris apuntó que “es imprescindible alinear los intereses de los puertos valencianos con los intereses de los sectores económicos de Valencia y este no es el caso porque se obvia al sector agrario”.

Además de Egipto, otro caso preocupante son las importaciones de Sudáfrica, que además del hongo Phyllosticta citricarpa, tiene la presencia de Thaumatotibia leucotreta. Hasta noviembre de 2023, la Unión Europea registró 56 intercepciones de este país con la presencia de alguna plaga, mientras que en 2022 tuvo 33 intercepciones.

PUERTOS DE VALENCIA Y CASTELLÓN REVÉN LAS BONIFICACIONES.

Como se señala párrafos más arriba en este mismo artículo, el secretario general de la Unió, Carles Peris, advirtió “protesta en los recintos portuarios”. Y así fue.

En los últimos días se realizaron protestas y concentraciones de agricultores en los principales puertos españoles, cuyo resultado parece ser exitoso para los intereses de los productores: por el momento, los puertos de Valencia y Castellón ya han anunciado que están estudiando cómo modificar los descuentos que ofrecen a los productos hortofrutícolas procedentes de otros países, informó El Economista.

Ayer, los directores del puerto de Valencia manifestaron tener “voluntad de contribuir a facilitar y mejorar la competitividad del tejido empresarial y agrícola valenciano a través de la revisión” de los criterios que ahora aplica.

De forma similar se ha expresado el puerto de Castellón, cuya jerarquía ha señalado que “se van a revisar todas las bonificaciones para los sectores estratégicos de la provincia de Castellón, porque consideramos que deben adecuarse a la realidad actual”.

Logros y aspiraciones de las protestas agrarias que dependen de la UE.

Logros y aspiraciones de las protestas agrarias que dependen de la UE.

El campo español ha logrado, en dos semanas de protestas, numerosas promesas y concesiones del Gobierno que dependen de Bruselas, de donde pueden salir medidas.

España | Todo El Campo | Los agricultores y los ganaderos españoles cumplirán el martes dos semanas de protestas, durante las que el Gobierno ya les ha prometido un conjunto de 18 medidas y la Comisión Europea (CE) ha anunciado cesiones, en reacción al arranque de un 2024, en el que el campo de la UE se ha echado a las calles y a las tractoradas.

Muchas de las concesiones que han conseguido los agricultores -y que ven insuficientes- están condicionadas a los resultados del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) que se celebrará el día 26, según explicará el titular del ramo Luis Planas este lunes, en una reunión con los consejeros autonómicos.

Por su parte, la CE ultima nuevas medidas, la presidencia belga de la UE está consultando a los ministros y ya se ha conocido alguna decisión, como la flexibilidad en el barbecho.

Las políticas de la UE son el foco del descontento de los agricultores que bloquean carreteras; estas son las claves de las medidas anunciadas tras sus acciones y de lo que se puede esperar.

LA BUROCRACIA Y LAS EXIGENCIAS VERDES DE LA PAC.

Los agricultores y los ganaderos se quejan del infierno burocrático que supone la Política Agraria Común (PAC), pero en la diana están sus exigencias ambientales y, en general, la orientación verde de la UE.

España defenderá varias propuestas de simplificación de las normas sobre las condiciones agrarias y medioambientales de la PAC, tales como la derogación de la rotación de cultivos y la relativa a superficies no productivas en el regadío.

Por su parte, la CE permitirá en la campaña 2024 flexibilizar la norma que obliga a los agricultores a mantener parte de sus explotaciones en barbecho.

Esto significa que en vez de tener que dejar infructuoso el 4% del terreno cultivable, podrán plantar cultivos fijadores de nitrógeno (lentejas, guisantes o alubias) o en el 7% cultivos intermedios -los que crecen entre dos principales y pueden servir como forraje o abono verde-.

Otras concesiones españolas tienen que ver con el cómputo de los años de rotación, el suelo, el abono o un régimen simple para las explotaciones que perciban hasta 5.000 euros.

En cuanto a los ecorregímenes de la PAC -una de sus innovaciones que supone dar un quinto de las ayudas a cambio de beneficios ambientales-, España ha ofrecido ampliar las modalidades teniendo en cuenta las zonas áridas.

En la actual PAC los gobiernos tienen más poder de decisión, mediante sus planes estratégicos y si los revisan necesitan notificarlo y que Bruselas les dé el visto bueno.

CUADERNO DIGITAL.

Una de las concesiones más concretas al campo es hacer voluntario el cuaderno digital de explotación, que impuso la nueva PAC.

Fue una idea del Gobierno español, pero la CE la ve con muy buenos ojos como herramienta para modernizar la gestión, obtener ventajas digitales y registrar la actividad agraria.

PRECIOS JUSTOS Y LA CADENA ALIMENTARIA.

Los precios justos y el reparto de márgenes en la cadena -primario, industria y distribución- constituyen la principal reivindicación del campo; España propondrá a la CE actualizar la directiva sobre prácticas comerciales desleales, una norma menos desarrollada que la Ley de la Cadena española.

PROMESAS COMERCIALES Y ADUANERAS.

Controlar las importaciones es una ambiciosa reivindicación del sector y España se ha comprometido a defender la reciprocidad en el uso de fitosanitarios en la producción de alimentos importados de terceros países; aparte de mejoras en la eficacia aduanera.

La comercial es una de las políticas en las que la UE decide; la CE esgrime que las exigencias sanitarias a las importaciones no se cuestionan.

Entre las demandas del campo figuran las llamadas «cláusulas espejo», que significan igualar los requisitos de los productos internos y de los importados, desde un punto de vista ambiental o ético.

Ya se pueden aplicar si el socio comercial de la UE está de acuerdo y no contravienen las reglas de la Organización Mundial del Comercio; por ejemplo, según el acuerdo con Nueva Zelanda la carne de bovino deberá proceder de pastos, y se prohibieron insecticidas ieonicotinoides por su riesgo para las abejas.

¿QUÉ PREPARA LA CE?

La CE está trabajando en medidas de cara al próximo Consejo, que deberían hacerse públicas esta semana.

El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, lanzó la idea de ayudas nacionales de hasta el 10 % del volumen total de la PAC para compensar la inflación, pero fuentes comunitarias señalaron más tarde que esa idea no está en las medidas.

La CE ha retirado su propuesta de reducción de fitosanitarios; pero el Ejecutivo mantiene el objetivo de su Pacto Verde, que persigue una economía neutra en carbono.

Al respecto, presentará en marzo propuestas de resiliencia sobre cambio climático, en la que se prevén alusiones al agua y a la sequía, en un tiempo de descuento hacia las elecciones a la Eurocámara de junio.

Foto de DataViva | Artículo de Mercedes Salas EFEAgro.

Pin It on Pinterest