En el mundo, “un tercio de los alimentos que se producen no se aprovechan”. Europa avanza en la toma de conciencia.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En el mundo se producen millones de toneladas de desperdicios alimentos diarios, América y Europa son los continentes donde más alimentos se desperdician, pero en el combate a ese desperdicio, Europa paree llevarnos la delantera.
Esa delantera europea se ve en el accionar de las empresas, las leyes y la creciente concientización de la opinión pública.
Anafric, la Asociación Empresarial Cárnica, una entidad privada con sede en Barcelona (España), que reúne empresas de del sector cárnico, puso en marcha “una campaña de comunicación para frenar el desperdicio de los alimentos”, según lo anunció el miércoles 13 de setiembre.
En un comunicado llegado a Todo El Campo, Anafric considera que “el desperdicio alimentario se ha convertido en una de las preocupaciones más importantes a nivel mundial”.
Ese desperdicio “se genera en todas las etapas de la cadena alimenticia, desde la producción primaria hasta el consumo”, y según datos oficiales españoles “las cifras del desperdicio a nivel mundial son elevadas”, con estimaciones que muestran que “un tercio de los alimentos que se producen no se aprovechan”.
CARNES, LÁCTEOS Y OLEAGINOSAS: 20% DE LOS ALIMENTOS DESPERDICIADOS.
Las carnes “forman parte de los alimentos que menos se desperdician”, pero “con los lácteos y las semillas oleaginosas” representan “el 20% de los alimentos que se desperdician”.
Para cambiar eso, Anafric inició una campaña de comunicación que difunde “qué está haciendo el sector cárnico para poner freno al desperdicio y para concienciar de la contribución necesaria e imprescindible de todos los eslabones de la industria cárnica para detener el cambio climático y contribuir a una mejor distribución de los alimentos a nivel global”.
REDUCCIÓN DE DESPERDICIOS: DEBEMOS DECIRLO Y DEMOSTRAR QUE LO HACEMOS.
Con todos los públicos como objetivo, el presidente de Anafric, José Friguls, expresó: “Creemos que es necesario no sólo informar sobre la importancia de poner freno al desperdicio, sino notificar todos los proyectos que la industria cárnica y el sector de la restauración están llevando a cabo. Es necesario que la sociedad comprenda que las industrias estamos implicadas, llevamos años concienciadas porque nuestro futuro depende de lo que hagamos hoy”.
El sector cárnico realizará la campaña en diferentes escalones: “En noviembre se relacionará el desperdicio con el consumo doméstico. En febrero de 2024, la temática será el ámbito laboral y a partir del mes de mayo de 2024 las informaciones consistirán en consejos destinados a los establecimientos comerciales”.
Es un trabajo que debe comprometer a “todos”, enfatizó Friguls. “La prevención y la reducción debe formar parte de nuestro ADN, pero no sólo debemos decirlo, sino demostrar que lo hacemos”.
Provoca la muerte de los terneros no nacidos e infertilidad en las vacas, pero no afecta al ser humano. Los casos confirmados comenzaron a registrarse en la Unión Europea en noviembre de 2022.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La ganadería española enfrenta una nueva preocupación: la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), hasta hace poco desconocida para los productores de ese país. Hoy es una amenaza real y seria.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) expresó en un documento de 2021 que la EHE “es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores que afecta a rumiantes domésticos y salvajes”, entre ellos “principalmente” al ganado vacuno. Ovejas, cabras y camélidos “también podrían ser susceptibles, pero normalmente no desarrollan una enfermedad manifiesta”.
El virus de la EHE (VEHE) “se transmite entre hospedadores rumiantes por pequeños mosquitos picadores de la especie Culicoides, motivo por el cual las infecciones son fuertemente estacionales”.
En el ganado vacuo “casi nunca se observan signos clínicos, pero se ha documentado fiebre, anorexia, disfagia, emaciación, estomatitis ulcerosa, cojera, dificultad respiratoria y eritema de la ubre”.
Afecta a los animales, pero afortunadamente “no se conoce riesgo infección humana por el VEHE”.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España publicó en su web que EHE es una “enfermedad de declaración obligatoria”, no en ese país sino en la Unión Europea, “de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020”.
Por otra parte, en las últimas semanas la prensa española recogió la preocupación de los productores ganaderos que ven la enfermedad avanzar y piden al Gobierno acciones, pero lamentan no ser escuchados.
La enfermedad, desconocida hasta hace unos meses, ya tiene focos por buena parte de España “provocando la muerte de los terneros no nacidos y la infertilidad en las vacas”.
Los casos de EHE, que en la Unión Europea comenzaron a registrarse en noviembre de 2022, se vienen a sumar a la sequía y el aumento del alimento animal, por lo cual la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pidió una reunión urgente al Ministerio de Agricultura para definir un plan de lucha y control de la EHE.
Joaquín Gargallo, responsable del sector vacuno de carne de COAG expresó: “Esta enfermedad tiene graves repercusiones económicas para los ganaderos. Las vacas disminuyen su producción y provoca pérdidas por abortos e infertilidad. Además, supone un significativo aumento de los gastos veterinarios”.
Pero los planteos han caído en saco roto. Aún no hay estadísticas sobre el avance de la infección, mucho menos sobre pérdidas o eventual evolución de la enfermedad.
El Ministerio de Agricultura español reconoce que “no existen vacunas autorizadas en la UE frente a esta enfermedad”, por lo que “se recomienda” desarrollar una “lucha vectorial, mediante el empleo de insecticidas y repelentes en animales, medios de transporte e instalaciones, así como el uso de insecticidas y larvicidas para el control de las posibles zonas de cría”.
“Para garantizar una desinsectación eficaz” hay que “usar un insecticida que sea efectivo frente al vector en cuestión”, y propone una lista de productos comerciales registrados en el MAPA.
A todo esto, Gargallo subrayó que con ese plan de acción es clave “mantener las cuadras y estercoleros desinfectados y secos es clave por tanto para evitar exceso de carga viral y que se reproduzcan al año siguiente tras la hibernación”.
ACTUALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD.
Todo El Campo accedió a la última actualización que MAPA hizo sobre la enfermedad, correspondiente el martes 29 de agosto, donde fueron publicados los siguientes mapas.
El primero (mapa 1) muestra los focos en prácticamente todo el país, a excepción de la franja norte. Eso se corresponde con el mapa 2 sobre las restricciones en el movimiento intracomunitario.
Es importante subrayar que el Gobierno español “no establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche, piel, etc.) ya que la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano”.
Con esa norma, España se convierte en el primero que toma ese tipo de medidas. No se descarta que otros sigan su ejemplo.
Madrid, España | Todo El Campo | El Gobierno aprobó la videovigilancia obligatoria en mataderos para el control del bienestar animal; la semana próxima las empresas deberán contar con las instalaciones funcionando.
El 22 de agosto de 2022 España aprobó un decreto que exige la instalación de cámaras y sistemas de videovigilancia en los frigoríficos para garantizar el buen trato de los animales que llegan allí para ser sacrificados.
En ese momento, el Ministerio de Consumo dijo a través de un comunicado que se busca contar con medios de control que aseguren todo cuanto sea posible, el bienestar animal en el proceso de descarga, traslado, estabulación y aturdimiento de los animales para minimizar su sufrimiento.
Desde esa fecha, las empresas contaban con un año, el cual se cumple en estos días, para poner en marcha la implantación de cámaras y sistemas de videovigilancia, pasado ese tiempo comienza a regir la obligatoriedad en todos los frigoríficos del país sin importar el tamaño, incluyendo los equipos móviles.
A partir del 24 de agosto los equipos de vigilancia deberán estar operativos en todos los establecimientos industriales.
A pocas horas de aprobada la normativa, el ministro de Consumo español, Alberto Garzón, destacó a España como pionera en una medida de esa naturaleza, en tanto que la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, explicó que la normativa no fue impuesta sino acordada con el sector.
Los frigoríficos guardarán las imágenes por un tiempo determinado, por si fueran necesarias en alguna inspección o son solicitadas por el personal de control.
¿Qué tiene que ver el Partido Popular español y Vox con la carne cultivada?
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El domingo 23 de julio serán las elecciones en España, donde los ciudadanos de ese país deberán elegir entre continuar con el mandato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que gobierna desde 2018 o cambiar para el Partido Popular (PP). Según las encuestas esto último será lo que sucederá, por lo que habrá un giro en la dirección de Gobierno del país.
Los analistas políticos españoles explicaron que cualquiera que gane deberá tender alianzas con otros partidos de menor tamaño, pero fundamentales para lograr mayorías.
En el caso de salir ganadorel PSOE, ese partido continuará en el Gobierno, y el presidente seguirá siendo Pedro Sánchez, con el apoyo de Podemos, un partido ubicado más a la izquierda que los socialistas cuya candidata a la Presidencia es Yolanda Díaz.
Pero si el triunfador es el PP, el nuevo presidente será Alberto Núñez Feijóo, y necesitará de Vox, partido que está más a la derecha, para asegurar mayorías parlamentarias. El candidato de Vox es Santiago Abascal.
LAS ENCUESTAS.
Según las últimas encuestas, todo apunta a que el PP desplazará al PSOE. Pero solo son encuestas, y los españoles saben que no pueden confiar en ellas, sobre todo los candidatos, militantes y simpatizantes del PP que en 2004 debieron dejar el Gobierno por un vuelco inesperado que tuvieron los votantes españoles.
El diario El País (Madrid) publicó el lunes 17: “El PP y Vox rozan la mayoría absoluta con un PSOE que repunta”, y se agregaba en la bajada: “La última encuesta antes del apagón demoscópico consolida el liderazgo del PP, da un respiro a los socialistas y vaticina una apretada pugna por el tercer puesto entre Vox y Sumar”.
LO DEL TÍTULO: LAS ELECCIONES Y LA CARNE DE LABORATORIO.
Vamos a lo del título. El lunes 17 de julio, Santiago Abascal dijo a través de sus redes sociales que se había reunido con el ministro de Agricultura de Italia, Francesco Lollobrigida, y que el objeto de ese encuentro fue enterarse y profundizar de primera mano sobre el proyecto de ley en el que trabaja Italia con el fin de prohibir la producción, comercialización e importación de la carne cultivada.
Giorgia Meloni, primera ministra italiana, ha expresado que la carne de laboratorio es contraria a los intereses de los productores de su país y tiene firmes intenciones de avanzar en su prohibición. El texto legislativo en estudio prevé importantes multas hasta 60.000 euros para quienes incumplan la disposición, y se incluye el cierre de plantas hasta por tres años.
Luego de la reunión con Lollobrigida, Abascal escribió en Twitter: “Ayer (por el domingo 16), el ministro de Agricultura y Soberanía Alimentaria italiano Lollobrigida me estuvo informando sobre la ley que su Gobierno prepara para defender a agricultores, ganaderos, pescadores y consumidores de la avalancha de alimentos sintéticos producidos en laboratorios”.
Agregó que la prohibición es una “iniciativa necesaria para proteger al sector primario, para frenar la desertización y la despoblación y para atajar el enorme negocio que multinacionales, gigantes de la alta tecnología y lobbies verdes quieren hacer a costa de la salud de los ciudadanos”.
En el párrafo final aseguró que trasladará esa iniciativa a su país: “Intentaremos replicar dicha ley en gobiernos autonómicos y a nivel nacional si Vox es clave a partir del 23 de julio”.
“Está en juego la salud de nuestro pueblo, las economías locales, el futuro del campo, la protección de la biodiversidad y la prosperidad de un sector estratégico para los españoles”, enfatizó.
A modo de conclusión: si el Partido Popular llegara a ganar las elecciones y requiere de Vox para desarrollar su plan de Gobierno sin sobresaltos, seguramente el partido de Abascal pondrá en agenda esa temática y seguirá los pasos de su vecina Italia. Considerando el peso que tiene el sector agropecuario, no parece una idea de difícil cumplimiento.
En la foto Abascal con Lollobrigida.
Ayer, el ministro de Agricultura y Soberanía Alimentaria italiano @FrancescoLollo1 me estuvo informando sobre la ley que su gobierno prepara para defender a agricultores, ganaderos, pescadores y consumidores de la avalancha de alimentos sintéticos producidos en laboratorios.
El dato importa porque en la Unión Europea se rechazan los cultivos en los que se aplican tecnologías genéticas.
Montevideo | Todo El Campo | Un reciente artículo publicado en Todo El Campo indicó que en 2022 la superficie de cultivos transgénicos en el mundo aumentó 3,3%, hasta los 202,2 millones de hectáreas, con respecto a 2021. Un nuevo récord con la mayor superficie sembrada con esta tecnología. (Enlace del artículo completo al pie de la nota*)
En Europa, España parece ser el único país que tiene claro la importancia de las nuevas tecnologías que mejoran genéticamente diferentes cultivos, y que además se anima hacer alguna diferencia respecto al resto de los países del Viejo Continente, más ocupados en escuchar y atender discursos ambientalistas de muy buena prensa pero muy alejados de los posicionamientos científicos.
“Luis Planas apuesta por las nuevas tecnologías de mejora genética para luchar contra el cambio climático”, así se titula la nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España a la que accedió Todo El Campo. (Documento al pie de la nota).
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, participó del Consejo Informal de Ministerio de Agricultura de la Unión Europea, cumbre realizada en Estocolmo, Suecia, donde dijo que las nuevas tecnologías de mejora genética son aliadas estratégicas que pueden mejorar la productividad y la rentabilidad en la agricultura, y aseguró que son una herramienta eficaz para luchar contra el cambio climático.
También reclamó que se unan esfuerzos para incorporar la investigación y la innovación en los procesos productivos y lograr sistemas alimentarios que sean más justos, sostenibles, saludables y resilientes.
Las afirmaciones del ministro español fueron en el marco del debate sobre el papel de la agricultura y la silvicultura comunitarias en la transición ecológica, ya que ambas contribuyen al abastecimiento de energía, alimentos y materiales producidos de forma sostenible.
Planas entiende que la Unión Europea debe tener un marco jurídico que fomente la innovación al sector agrario, no solo para dotarle de certidumbre y seguridad jurídica, sino para atraer y fijar talento y las inversiones necesarias.
Las tecnologías de mejora genética en la agricultura permiten incrementar los rendimientos y la calidad de las producciones, así como lograr variedades más resistentes a la falta de agua, subrayó.
Es oportuno recordar que el 1° de julio España recibió de Suecia la presidencia del Consejo de la Unión Europea.
A ese respecto, un tuit de Luis Planas destacó como “claves del semestre”, los siguientes temas: “La autonomía estratégica agroalimentaria” y “la incorporación de los nuevos avances tecnológicos en el sector”.