Ministra de Salud, Karina Rando: La encefalitis equina “puede ser mortal en humanos”.

Ministra de Salud, Karina Rando: La encefalitis equina “puede ser mortal en humanos”.

“Son muchas las especies de mosquito que lo transmiten” y la mejor forma de combatirlos es no acumular agua en nuestras casas, ya sea en baldes, macetas, o cualquier otro recipiente.

Montevideo | Todo El Campo | Karina Rando, titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), dijo que la encefalitis equina puede generar problemas en las personas, pero no por estar en contacto con el animal enfermo: “El riesgo que tienen las personas no está directamente relacionado al cien por ciento con el contacto con caballos porque esa no es la manera más frecuente de transmitirlo”, sostuvo.

Aclaro que “aún no tenemos reportados casos en humanos y, por lo tanto, estamos solamente en la etapa de equinos”.

Son muchas las especies de mosquito que lo transmiten”, y las medidas para evitar la enfermedad “son las mismas medidas que le pedimos a la población que tenga en cuenta para el dengue”.

Dado que la enfermedad se transmite por un mosquito es clave el suso de repelentes, ropa de manga larga, además de la colocación de mosquiteros en las ventanas o en las puertas cuando se dejan abiertas. A su vez, aconsejó cubrir con tules las cunas de los bebés y también evitar todo lo que sea reservorio de mosquitos.

EVITAR EL ALMACENAMIENTO DE AGUA.

“Es muy importante que la población realmente entienda que no se puede tener agua estancada en baldes, piletas, piscinas, en macetas, eso hay que descacharrizar”, indicó.

El agua de las mascotas hay que cambiarla día por medio porque esos son los criaderos de mosquitos más importante y es lo que realmente puede llegar a contagiar a la población”, advirtió.

Son tres los tipos de virus, dijo que hay una cepa que “podría llegar a tener un 60% de casos graves e inclusive mortalidad”.

VACUNAS.

Para humanos no hay vacunas, pero sí para equinos. “Las vacunas para los quinos ya están encargadas, están por llegar a nuestro país. Pero no son vacunas que sean eficientes en ser humanos”, dijo la ministra.

Foto: @santisolar

Se detectaron equinos con sintomatología respiratoria y nerviosa.

Se detectaron equinos con sintomatología respiratoria y nerviosa.

Ante casos sospechosos se exhorta notificar a los servicios oficiales. Por otra parte, se confirmaron casos positivos de encefalomielitis equina en dos provincias argentinas, una enfermedad que se transmite a humanos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) advirtió sobre eventos sanitarios en equinos con sintomatología respiratoria y nerviosa en la región litoral del país.

El viernes 24 de noviembre, Servicios Ganaderos recibió la notificación de casos sospechosos de equinos con sintomatología respiratoria y nerviosa en establecimientos de los departamentos de Río Negro, Salto y Paysandú.

Ante esa situación los veterinarios oficiales de la División de Sanidad Animal concurrieron a dichos establecimientos a realizar la investigación epidemiológica y extracción de muestras de los equinos afectados, estando a la espera de los resultados de las pruebas de laboratorio correspondientes.

A su vez se está en contacto con los Servicios Veterinarios de la región intercambiando información al respecto.

Ante ello se exhorta a todas las personas que se dediquen o vinculen con la producción y sanidad equina notifiquen a los servicios oficiales, la ocurrencia de eventos con sintomatología mencionada.

EN ARGENTINA.

En Argentina el laboratorio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, y el Instituto Vanella de Córdoba, analizaron muestras de equinos en Lavalle y San Cristobal, confirmado casos positivos de encefalomielitis equina.

La confirmación fue de los casos sanitarios fue realizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El comunicado dice que se obtuvieron resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina y que los equinos afectados mostraron síntomas nerviosos y mortandad.

Los resultados positivos al momento indican la presencia de encefalomielitis y se continúan los pasos diagnósticos para determinar el tipo de virus (este, oeste o Venezuela). Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.

En Argentina, todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos. Asimismo, el Senasa dio también intervención al Ministerio de Salud de la Nación y a las autoridades locales con los que se trabaja en forma articulada.

Debido a que la notificación de sospechas continúa en aumento en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba, y que aún se espera diagnóstico de algunas muestras tomadas en esas provincias, el Senasa dispondrá a la brevedad de la normativa para la emergencia sanitaria y para las medidas de prevención y contención que correspondan.

CONTROL Y PREVENCIÓN.

El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.

La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible. Nuevamente se solicita a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y desinfección.

Expo Prado. Declaraciones de Dicose muestran aumento del rodeo vacuno y caída de los ovinos.

Expo Prado. Declaraciones de Dicose muestran aumento del rodeo vacuno y caída de los ovinos.

El 87% de las declaraciones fueron hechas en formato electrónico, solo el 13% en formato papel.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó ayer en la Expo Prado los números primarios de las declaraciones juradas de la División de Contralor de Semovientes (Dicose).

La información se compartió al público presente en el salón Multiespacio de la Rural del Prado, participando de esa instancia el ministro y subsecretario del MGAP, Fernando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente. También estuvieron presentes el director de Servicios Ganaderos (DGSG), Diego De Freitas, y el director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), Gabriel Osorio.

El MGAP se ha esforzado en aportar la información sobre los datos ganaderos de forma temprana, para que con ella se puedan tomar decisiones de manera más certera.

Mattos recordó que los datos que se dieron a conocer corresponden al período de sequía, con la afectación que esta tuvo en el ganado, no obstante, los datos que se recogieron fueron muy buenos, comentó.

El 87% de las declaraciones fueron hechas en formato electrónico, solo el 13% en formato papel.

DATOS POR ESPECIE Y CATEGORÍAS VACUNOS Y OVINOS.

Los datos presentados por Osorio indican que el stock de ganado vacuno es de 11.689.152 animales, lo que representa un aumento del 1,3%. Los ovinos en cambio bajaron a 5.851.177 animales (-4,6%).

Los yeguarizos sumaron 399.3047 cabezas (-2,6%); los suinos 110.562 (-5%); y los caprinos aumentaron a 9.369 (5,5%).

Foto portada: El Baqueano.

Los siguientes gráficos elaborados por el MGAP muestran las variaciones por especie y categorías de vacunos y ovinos.

Documento de la presentación de los datos preliminares de Dicose 2023.

Cosecha 2022 hizo un promedio general de US$ 2.851.

Cosecha 2022 hizo un promedio general de US$ 2.851.

Buen marco de público acompañó las ventas.

Tacuarembó | Todo El Campo | El sábado 10 se llevó a cabo, con la conducción del escritorio Valdez y Cía., el remate Cosecha 2022, en Don Tito.

La oferta, de gran calidad, era de animales de La Frontera (de Lanfranco Hnos.), Los Alecrines (Marcelo Rocha); El Anastasio (Nascimento y Barreto); Maita (Jacinto Larraechea)  y La Cachimba (Gustavo Berti).

Los valores fueron los siguientes:

Yeguas domadas, máximo US$ 4.860, mínimo US$ 2.430, promedio US$ 3.375.

Caballos, máximo US$ 3.150, mínimo US$ 1.800, promedio US$ 2.670.

Potros y potras, máximo US$ 3.960, mínimo US$ 1.350, promedio US$ 2.295.

Yeguas preñadas y con cría, máximo US$ 6.300, mínimo US$ 2.880, promedio US$ 4.410.

Promedio general, US$ 2.851.

Cabaña San Pedro, con Zambrano, vendió 26 yeguas Criollas a US$ 7.200 máximo.

Cabaña San Pedro, con Zambrano, vendió 26 yeguas Criollas a US$ 7.200 máximo.

El promedio general fue de US$ 3.853.

Con la conducción de escritorio Zambrano & Cía. se llevó a cabo el tercer remate virtual de cabaña San Pedro de Guillermo Sanguinetti Gallinal y familia.

La financiación fue de Itaú.

DETALLE DE LOS VALORES.

Se remataron 26 yeguas Criollas a US$ 7.200 de máximo, US$ 1.530 mínimo y US$ 3.853 de promedio general.

Detallado por categoría, el remate resultó de la siguiente manera:

19 yeguas de andar, máximo US$ 7.200, mínimo US$ 2.610, promedio US$ 4.391.

4 yeguas de manada, máximo US$ 4.140, mínimo US$ 1.800, promedio US$ 2.745.

3 potrancas, máximo US$ 2.160, mínimo US$ 1.530, promedio US$ 1.920.

PRÓXIMO REMATE DE ZAMBRANO.

El lunes 14 de noviembre se venderán, con Zambrano, los Criollos en Cecade, de Las Brujas de Jorge Holtz, La Soleada de Jaques Boutmy y Don Augusto de Da Silva. Las ventas inician a las 20.00 horas.

Pin It on Pinterest