Manual de gestión de ayudas ante la emergencia agropecuaria.

Manual de gestión de ayudas ante la emergencia agropecuaria.

Detalle de las medidas de apoyo al sector productor ante la emergencia agropecuaria.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la emergencia agropecuaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Administración Central han impulsado una serie de medidas para el apoyo a los productores agropecuarios y del medio rural, las que se ordenan y detallan a continuación.

A continuación se muestran tres grupos de medidas: 1) las que requieren gestión por parte del productor; 2) medidas del Poder Ejecutivo que no requieren ninguna gestión; y 3) otras medidas.

1) MEDIDAS QUE REQUIEREN GESTIÓN POR PARTE DEL PRODUCTOR

PRESTAMOS FAE. Puede acceder a créditos blandos en República Microfinanzas del BROU, con subsidios en la tasa de interés y plazos de amortización flexibles.

Consulte aquí: Postulación al fondo agropecuario de emergencias (FAE) | Trámites (www.gub.uy)

MICROCRÉDITO RURAL. Refinanciación y aplazamiento de los pagos de las amortizaciones para usuarios del programa de microcrédito Rural del MGAP a través de Fundasol.

Consulte: Microcrédito Rural | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

División de Financiamiento rural Tel.: 4443 3352. Fundasol Microcrédito Rural Tel.: 2400 2020 int. 134.

ANDE. ANDE ofrece créditos para gastos o inversiones, con tasas de interés subsidiadas y mayores períodos de gracia.

Consulte: ANDE – Agencia Nacional de Desarrollo – Crédito dirigido a empresas afectadas por eventos meteorológicos adversos: se extiende vigencia y se amplían rubros

Tel.:2915 3404

SIGA. A partir del lunes 13 de febrero las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector agropecuario podrán acceder a garantías del Sistema Nacional de Garantías (SIGA), abonando una comisión única bonificada de 0,6% anual para los créditos de capital de trabajo de hasta 36 meses, que soliciten mientras se extienda la emergencia agropecuaria.

Consulte: Mipymes del sector agropecuario podrán acceder a bonificación en la comisión de garantías SiGa

En la sucursal más cercana de BROU: Sucursales y servicios – BROU o en el banco con el que opera habitualmente.

PLAN DE CONTINGENCIA ALIMENTARIA (PCA). Próximamente se realizará un operativo para la compra de fardos subsidiados por MGAP.

Consulte si es beneficiario: Solicitud para acceder al Plan de Contingencia Alimentaria (PCA) | Trámites (www.gub.uy)

Consulte en su zonal MGAP más cercana: Oficinas del MGAP | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

MGAP desarrolla un operativo de apoyo a microproductores a través de la compra de raciones con un subsidio del 75%.

Consulte si es beneficiario: Solicitud para acceder al Plan de Contingencia Alimentaria (PCA) | Trámites (www.gub.uy)

PROPIETARIOS DE GANADO, SIN CAMPO. Los tenedores sin campo de hasta 100 unidades ganaderas también pueden recibir apoyos.

Infórmese en la zonal MGAP más cercana: Oficinas del MGAP | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

APOYOS ARTICULADOS CON INTENDENCIAS.  1.- Excavación y limpieza de tajamares por parte de las intendencias a través de convenios con el MGAP. 2.- Limpieza de tajamares y aguadas. Perforaciones de pozos a través de convenios con el Ministerio de Defensa.

Postúlese en el sitio: Postulación para asistencia en mejora de tajamares, entrega de ración y otros apoyos en convenio MGAP – Intendencias | Trámites (www.gub.uy)

O solicite asistencia en la zonal MGAP más cercana: Oficinas del MGAP | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

OTROS APOYOS A TRAVÉS DE INTENDENCIAS. Entrega de ración, semillas y otras formas de ayuda, a través de convenios con las intendencias departamentales.

Consulte: Gobiernos Departamentales | Congreso de Intendentes (www.gub.uy) o con su gobierno departamental correspondiente.

UTE. Reducción de los costos de la energía eléctrica para productores, según se detalla:

Reducción del 80% a tamberos con contratos menores a 15 KW.

Reducción del 20% a tamberos con contrato mayores a 15KW.

Reducción del 15% a la industria láctea.

Reducción del 15% a productores regantes.

Reducción del 15% a Cámaras Frigoríficas hortofrutícolas.

Reducción del 20% a bodegas.

Además, los productores agropecuarios podrán pagar las facturas de enero, febrero y marzo en 6 cuotas a partir de julio.

Informes en Telegestiones UTE: 0800 1930 / *1930 por cel.

Solicitud: Solicitud para acceder a beneficio de UTE, según Resolución del Directorio de UTE RE000223 | Trámites (www.gub.uy)

MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA. Reembolso del 100% del valor para compra de bombas de agua solares, paneles y baterías.

Infórmese y complete su formulario acá: DNE – Eficiencia Energetica – Programa de incorporación de bombas solares en el sector agropecuario – Visualizar contenido

2) MEDIDAS DIRECTAS DESDE EL PODER EJECUTIVO PARA LAS CUALES NO ES NECESARIO NINGUNA GESTIÓN.

INTENDENCIAS, CONTRIBUCIÓN. Extensión para el pago de la contribución inmobiliaria rural.

Más información en su Intendencia: Gobiernos Departamentales | Congreso de Intendentes (www.gub.uy)

BPS. Extensión del plazo de los vencimientos del BPS para explotaciones agropecuarias hasta el 31 de mayo.

Por dudas consulte en la sucursal más cercana: Mapa de sucursales (bps.gub.uy)

BSE. Apoyo para el pago del Seguro de Accidentes de trabajo por parte del BSE.

Por más información Teleservicios BSE 1998

Sucursales: Agencias y Sucursales – BSE

INC. Medidas de apoyo y suplementación para buenos pagadores del Instituto Nacional de Colonización.

Solicitudes financieras: Instituto Nacional de Colonización – Solicitudes financieras (colonizacion.com.uy)

Tel.: 2916 0323 al 25

AFTOSA. Extensión hasta el 30 de abril de la entrega de vacunas contra la aftosa.

Resolución: Resolución N° 43/023 DGSG Se establece con carácter obligatorio entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2023, la vacunación contra la Fiebre Aftosa de todas las categorías bovinas | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

Retire su dosis en su zonal MGAP: Oficinas del MGAP | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

PASTOREOS EXCEPCIONALES. Pastoreo en calles, caminos y rutas.

Sus animales pueden pastorear en calles y caminos rurales previa coordinación y la zonal MGAP correspondiente.

Zonales MGAP: Oficinas del MGAP | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

Apertura de los predios de las escuelas rurales y campos de ANEP para el pastoreo de animales. Sus animales pueden pastorear en casi 1.000 predios de escuelas que la ANEP habilitó para pequeños productores.

Solicite permiso a la dirección de la escuela rural de su zona: Buscar Escuela (anep.edu.uy)

ASISTENCIA CON AGUA. Debido a la sequía OSE exonera del pago del agua recibida por productores para la asistencia en el medio rural.

Tel.: de contacto: 0800 1871

EXONERACIÓN DEL 3% A LA IMPORTACIÓN DE RACIÓN. Exoneración de la tasa consular para la importación de granos con destino a raciones.

3) OTRAS MEDIDAS.

PRÉSTAMOS BROU. Si es productor rural infórmese en el BROU sobre líneas de crédito específicas y beneficios adicionales.

Consulte en su sucursal más cercana: Sucursales y servicios – BROU

EXTENSIONES Y PLAZOS.  Extensión por 180 días de los plazos de vencimiento para los préstamos a plazo fijo en instituciones financieras, bancos y empresas administradoras de crédito.

Corrimiento del pago de anticipo de IRAE e Impuesto al Patrimonio del último trimestre 2022.

Suspensión del cobro de los anticipos de IRAE e Impuesto al Patrimonio del primer semestre 2023.

Elevación del tope de descuento de IVA a ganaderos que tributan IMEBA (0,7% de la facturación).

Consulte en la institución con la cual opera habitualmente

PRÉSTAMOS OTROS BANCOS. Líneas de crédito específicas y beneficios extra para productores rurales en instituciones financieras, bancos y empresas administradoras de crédito.

Consulte en la institución con la cual opera habitualmente.

MESAS DE DESARROLLO RURAL.

El MGAP exhorta a los productores a acercarse a las Mesas de Desarrollo Rural en donde se recibirán sugerencias e inquietudes. Por más informes: 2413.80.30 y 2306.42.80 interno 117.101.

Gobierno extendió la emergencia agropecuaria, para todo el país, por 90 días.

Gobierno extendió la emergencia agropecuaria, para todo el país, por 90 días.

Mattos: Estamos en una “situación de sequía prolongada, hace más de 3 años que venimos con este patrón de déficit hídrico”, por lo cual “se han incorporado todos los rubros productivos de todo el país”.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | La resolución de extender la emergencia agropecuaria para todo el país, por déficit hídrico, era esperada por todos los sectores productivos y se estimaba que se concretara en estas horas, especialmente luego de la reunión de Campo Unido realizada el lunes 16 en la que se trató el tema.

El martes 17 se tomó la resolución que abarca a los sectores ganaderos, lecheros, hortifurtícolas, agrícolas, avicultura, apicultura y forestal.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el subsecretario Ignacio Buffa participaron de la reunión con el Comité de Emergencia Agropecuaria, luego de la cual el primero de los mencionados ofreció una conferencia de prensa.

“Como era de esperar se posterga por 90 días la emergencia declarada anteriormente que vencía el 22 de enero” por lo cual “tendremos esta condición hasta abril, como mínimo”, dijo Mattos.

“Se analizó la disposición de agua en el suelo, de las precipitaciones y estamos en una generalidad del mapa de Uruguay pintado en rojo, lo que muestra la falta de humedad en el suelo en forma generalizada en todo el país”, expresó.

Observó que la sequía se da en la región, esto es Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Brasil.

Además, “los pronósticos meteorológicos por parte de Inumet no son auspiciosos”, advirtió, pues “hay dos episodios de lluvias modestas” que no cambiarían la situación actual y que se darían el sábado próximo y el siguiente.

Estamos en una “situación de sequía prolongada, hace más de 3 años que venimos con este patrón de déficit hídrico”, por lo cual “se han incorporado todos los rubros productivos de todo el país”.

Hasta la fecha se han inscripto 1.300 productores para hacer uso del beneficio del Fondo Agropecuario de Emergencia; “de ese total, más de la mitad se presentaron en enero, o sea que hubo un pico de solicitudes en las últimas semanas, estimándose que esa tendencia continuará”.

NO SE TIENE PREVISTO IMPORTAR.

Mattos dijo que no se tiene previsto importar fruta desde el exterior dado que la oferta nacional es suficiente para cubrir el mercado.

Explicó que por la falta de agua se “afectada el tamaño pero no el sabor” de los productos, “aún tenemos fruta fresca de buena calidad”, aseguró, pero la importación no se descarta si en el futuro es necesario tomar esa decisión.

Abrir las importaciones “sería una muy mala noticia para el productor que está haciendo un esfuerzo tremendo, eso no está en el radar, por el contrario, queremos apoyar al productor, pero si más adelante faltan los productos vamos a evaluar la situación”.

¿Cuáles son los requisitos y beneficios de la Emergencia Agropecuaria?

¿Cuáles son los requisitos y beneficios de la Emergencia Agropecuaria?

Los datos fueron difundidos por el MGAP.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca informó sobre los requisitos y beneficios de la emergencia agropecuaria, para lo cual se debe acceder a un formulario de postulación. Para eso difundió el detalle de los instrumentos de apoyo a través del Fondo Agropecuario de Emergencias para productores afectados e incluidos en la Emergencia Agropecuaria.

A esos efectos, el MGAP instrumenta una línea de apoyo a los rubros ganadería, lechería, horticultura, fruticultura y agricultura para toda la zona rural del territorio nacional, bajo la emergencia agropecuaria declarada a través de la Resolución Ministerial N° 958/022 del 24 de octubre.

POSTULACIÓN.

Para acceder al trámite en línea, incluyendo normativa y otros documentos relevantes: Postulación al fondo agropecuario de emergencias (FAE) | Trámites (www.gub.uy)

Para acceder al formulario en línea: Ingreso Datos (mgap.gub.uy)

LÍNEA DE CRÉDITO BLANDO A TRAVÉS DE REPÚBLICA MICROFINANZAS

A través de subsidio en la tasa de interés y condiciones de amortización flexibles. A continuación, se detallan las condiciones por rubro:

Productores Ganaderos y/o Lecheros: Requisitos: Se encuentren dentro de la zona declarada en emergencia agropecuaria según seccional policial del Dicose (según resolución vigente).

Se encuentren con un registro activo en el Registro de Productor Familiar o la superficie física total de su producción sea hasta 500 hectáreas Coneat 100.

Cuenten con una declaración jurada de Dicose vigente.

Se encuentren al día con sus obligaciones con el MGAP.

Realizar la postulación correspondiente en el sistema web indicado, en tiempo y forma.

Condiciones del crédito. Productores Ganaderos: Tasa: 2% dólares; 14% pesos uruguayos

Amortización: 20/11/23: pago de intereses, 20/11/24: pago de intereses, 20/11/25: pago de 40% capital más intereses, 20/11/26: pago de 60% capital más intereses.

Productores Lecheros: Tasa: 2% dólares; 14% pesos uruguayos

Amortización: Pesos:  hasta 24 cuotas mensuales, con primer vencimiento 20/07/2023; hasta 4 cuotas semestrales, con primer vencimiento 20/12/2023; hasta 2 cuotas anuales, con primer vencimiento 20/07/2024.

Dólares: Plazo fijo a 180 días.

Productores frutícolas y/o hortícolas: Requisitos: Se encuentran dentro de la zona declarada en emergencia agropecuaria (cualquier seccional policial del territorio nacional).

Estar comprendidos en los estratos y rubros definidos

Productores hortícolas y frutícolas de hasta 40 ha. Equivalentes

Haber realizado la actualización correspondiente del Registro Nacional Frutihortícola 2022.

Estar al día con sus obligaciones con el MGAP.

Realizar la postulación correspondiente en el sistema web indicado, en tiempo y forma.

Condiciones del crédito: Tasa: 2% dólares; 14% pesos uruguayos

Amortización: Semestral. 20/05/23 y 20/11/23: pago de intereses, 20/05/24 y 20/11/24: pago de intereses, 20/05/25 y 20/11/25: pago de capital más intereses, 20/05/26 y 20/11/26: pago de capital más intereses.

Productores agrícolas: Requisitos: Se encuentran dentro de la zona declarada en emergencia agropecuaria (cualquier seccional policial del territorio nacional).

Se encuentren con un registro activo en el Registro de Productor Familiar o la superficie agrícola total de su producción sea hasta 300 hectáreas.

Haber cumplido con la normativa aplicable a Planes de Uso y Manejo de Suelos.

Estar al día con sus obligaciones con el MGAP.

Realizar la postulación correspondiente en el sistema web indicado, en tiempo y forma.

Condiciones del crédito: Tasa: 2% dólares.

Amortización: 20/07/23: pago de intereses, 20/07/24: pago de 40% capital más intereses, 20/07/25: pago de 60% capital más intereses.

Resolución: Emergencia Agropecuaria en ganadería, lechería, horticultura, fruticultura y agricultura | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

El MGAP declaró la emergencia agropecuaria para todas las seccionales policiales del territorio nacional.

El MGAP declaró la emergencia agropecuaria para todas las seccionales policiales del territorio nacional.

Mattos dijo que para la declaración se toman monitoreos e informes técnicos, y que no es potestad del Parlamento.

Hébert Dell’Onte | Pocas horas después de anunciarlo a través de los medios de comunicación, y por Resolución N° 958/022, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) declaró emergencia agropecuaria para la ganadería, lechería, horticultura, fruticultura y agricultura, abarcando a todas las seccionales policiales del territorio nacional, zona rural, por el término de 90 días.

La media se toma en consecuencia de la situación agroclimática actual, según monitoreo realizado por el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA) e informes de Inumet y la Comisión de Emergencias.

La resolución 958/022, firmada por el ministro Fernando Mattos expresa que luego de Comisión de Emergencias Agropecuarias, por informe de fecha 20 de octubre de 2022, recomienda la declaración de emergencia agropecuaria en los rubros señalados, en todo el país, debido al déficit hídrico y forrajero.

Asimismo, considerando que de la evaluación realizada por técnicos del Ministerio, del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y la propia Comisión de Emergencias Agropecuarias, se concluye en la conveniencia de declarar la emergencia.

Por todo lo anterior el MGAP resuelve declarar “la emergencia agropecuaria” para los 5 rubros mencionados.

MATTOS: NO CORRESPONDE AL PARLAMENTO DECLARAR LA EMERGENCIA AGROPECUARIA.

Mattos dijo que la declaración de emergencia agropecuaria “es facultad del Ministerio de Ganadería y no del Parlamento”, con lo que respondió así a una iniciativa del diputado nacionalista Mario Coman (de Colonia) que impulsó y logró que la Cámara de Diputados votara una minuta de comunicación dirigida al MGAP para que declarara la emergencia y activar así los fondos necesarios.

Colman dijo en la Cámara que hay una “situación pública y notoria” que “aqueja a productores grandes y chicos”. Es una “preocupación que me consta también es de autoridades locales departamentales y nacionales”.

Ante consultas de la prensa sobre el alcance de la minuta de comunicación votada por los diputados el ministro dijo que la Secretaría de Estado sigue con atención el déficit hídrico sobre el cual hay información objetiva.

Explicó que la declaración de emergencia se determina a través de la recomendación de varios organismos y corresponde al Ministerio de Ganadería, pues es su facultad, y no al Parlamento.

El MGAP declaró la emergencia agropecuaria para todas las seccionales policiales del territorio nacional.

Ministerio de Ganadería declaró emergencia agropecuaria en 16 millones de hectáreas.

La decisión abarca a la agricultura, granja y ganadería en todo el territorio nacional.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, confirmó la determinación que se tomó luego de la reunión del Comité de Emergencia, de declarar emergencia agropecuaria para un área de 16 millones de hectáreas.

Reseñó que los datos comparativos a 2021 muestran que hay un déficit hídrico más acentuado en una época compleja, puesto que la primavera es la estación de desarrollo vegetativo.

Es el tercer año consecutivo que se resuelve declarar la emergencia agropecuaria, y que en 2021 esta abarcó 12 millones de hectáreas y a más de 1.500 productores.

El jerarca consideró que se trata de un proceso acumulativo, no hay disponibilidad de humedad en el suelo y las aguas subterráneas para regar la granja se alejaron, en especial, en Montevideo, Canelones y San José.

Indicó que la asistencia se utiliza para financiar o subsidiar la tasa de interés en Republica Microfinanzas, convenios con las intendencias, apoyo al programa de distribución de fardos, como ayuda directa a los productores, y hotelería de terneros, para salvaguardar los índices reproductivos.

El secretario de Estado dijo que se continuará monitoreando la situación climática y que hubo precipitaciones que aliviaron el contexto, pero no fueron suficientes para corregir el déficit estructural forrajero en aguas subterráneas.

“Hay un gobierno solidario para tratar de mitigar los efectos de la sequía, que tiene un impacto importante en los esfuerzos de los productores y de todo el país”, enfatizó.

La decisión abarca a la agricultura, granja y ganadería en todo el territorio nacional.

Se liberarán más de 350 millones de pesos del fondo de emergencia agropecuaria, para asistir a pequeños productores familiares o con menos de 500 hectáreas y Coneat 100.

Pin It on Pinterest