La seca se hace sentir y tendremos una semana soleada, ventosa con temperaturas superiores a los 30 grados.
Davy Dufour | Dufour Commodities | Soriano | Todo El Campo | Con una seca que se está haciendo sentir, donde las pasturas van en retroceso, las aguadas cada vez más complicadas, todo indica que tendremos otra semana soleada, ventosa con temperaturas por arriba de 30 grados durante el día y mínimas cercanas a los 20 grados.
Sin lugar a dudas se va sentir en los cultivos y en los animales (sombra y agua son fundamentales), las próximas lluvias vendrían entre viernes y sábado próximo.
Vamos terminando el año donde productivamente diremos que fue de bueno a muy bueno según la zona, aprendiendo varias lecciones, pero sobre todo como es característica del sector siempre apostando a más. Para adelante, si bien venimos con siembras en tiempo y forma, dependemos de que las lluvias no se corten del todo, como siempre digo el productor uruguayo es un ejemplo de actitud y compromiso con lo que hace.
La agricultura y la ganadería van de la mano, dependemos de una ganadería con buenas proyecciones para que los granos sobre todo el maíz tenga su demanda, de lo contrario el sector lo sentirá.
SOJA, TRIGO, CEBADA, COLZA, MAÍZ. PRECIOS Y ANÁLISIS DE SITUACIÓN.
Con respecto a los precios en nuestro país terminamos el viernes con las siguientes cotizaciones:
Soja: entre U$S 525/530 la tonelada entrega en N. Palmira/Montevideo, manejando primas entre – U$S 15 y – U$S 20 por tonelada Chicago cerró en el eje de U$S 546 la tonelada (sobre posición julio 23). Aquí diremos que la semana pasada con las últimas lluvias (si bien fueron pocas y desparejas) y con algo más de ánimo por parte del productor se produjeron algunas fijaciones. Estas venían muy lentas con respecto al año anterior, pero hubo productores que comenzaron a realizar sus promedios, no fueron ventas importantes, pero si en el orden entre 300 y 500 kg por hectárea.
Trigo: cotizó en el orden de los U$S 290/295 la tonelada puesta en Nueva Palmira/Montevideo calidad grado 2 argentino PH 78 Proteína 12%, con entrega puntuales en puerto donde allí tenemos una bonificación de U$S 10 por tonelada. Por un lado, tenemos una buena cosecha con rindes promedios en nuestra zona en el eje de 4.000 kg (si bien hay datos puntuales de chacras muy por encima de esto) donde el PH promedio es rayero y la proteína falta en muchos lotes por lo cual los promedios y las mezclas van estar al orden del día.
La diferencia con otros años es que tenemos barcos cargando en el mes de diciembre, todo hacer suponer que de mediados de enero en adelante (si bien hoy el mercado internacional para nuestra zona no esta tan demandado) podríamos tener un mercado activo tratando de comprar los lotes en manos de los productores. Para que esto se dé tendríamos que ver precios arriba de los U$S 330 la tonelada, recordemos que una semana antes de comenzar la cosecha la industria pagó lotes en el orden de los U$S 340 la tonelada. Luego a medida que fue comprando fue bajando el nivel de precios lo mismo pasó con la exportación llegando a pagar puntualmente hasta U$S 330 la tonelada. Nuestra empresa compró más trigo que el año pasado a un promedio de U$S 320 la tonelada, ahora bien, todo aquel productor que entregó en planta y no vendió hoy tiene un precio que no le convence. Siempre pasa una vez que el trigo está dentro de la planta quedas rehén de las cotizaciones, por lo cual si no vas a vender la bolsa sigue siendo la mejor defensora del precio, hay mucho productor con trigo en su poder (embolsado).
Cebada: Musa U$S 260, MOSA 290 y exp China 278 la tonelada, en el caso de Musa y Mosa es en el lugar designado por las Malterias (por lo general la planta más cercana a la chacra del productor) y en el caso del destino China es puesto en Nueva Palmira/Montevideo. La verdad que este año hemos vivido una novela con respecto a la formación del precio y condiciones de recibo por parte de las Malterias.
Por un lado, tenemos las condiciones de recibo y precio según contrato. Después ante la baja del trigo respecto a lo que estaba al momento de la siembra y que se sembró con costos elevados, teniendo además en cuenta la calidad de lo cosechado por el factor año donde hubo cambios en las condiciones de recibo con parámetros más permisivos (base primera más segunda zaranda) por parte de las Malterias. Lo que luego según la Malteria (fue solo una no las dos) fue cambiado nuevamente al valor de contrato (al notar que la calidad no era tan mala). Esto no le cae en gracias al productor porque es avanzar y retroceder, una Malteria poniendo un precio base de U$S 290 la tonelada la otra no tomando nota y quedando con una diferencia de U$S 30 por tonelada. Todo eso le hace mucho ruido al productor.
En conclusión, el próximo año va ser más difícil conseguir área de siembra ya que estas situaciones son las que le sacan credibilidad al negocio. Sin lugar a dudas la que gana con todo esto es la cebada exportación con destino China, que en silencio con menores condiciones en lo que hace a calidad con precios acordes al mercado ira ganando cada vez más adeptos.
Colza: cotizando en el orden de los U$S 485/500 la tonelada durante la semana, prácticamente en nuestro caso todo vendido. A medida que tocaba los U$S 500 se producían ventas, con promedios de cosecha que van andar en el eje de los 1.800 kg por un lado productivamente una buena campaña por el lado de la rentabilidad, si no se había vendido nada con los precios de hoy los números van a quedar en rojo, pero no tan malo como se preveía hace unos meses atrás.
Maíz: el maíz nacional seco, sano y limpio puesto en Montevideo y su zona metropolitana cotiza en el orden de los U$S 320/325 la tonelada. En tanto a levantar de las plantas de nuestra zona entre U$S 295/300 la tonelada con la demanda bastante abastecida y con stock seguramente a partir de mitad de enero en adelante comenzará a cobrar más impulso. El maíz quebrado argentino se ubica en el eje de los U$S 300 la tonelada puesta en destino.
Con respecto a las siembras de maíz de segunda y estado de los maíces de primera, lo que es secano precisamos lluvias urgentes, los maíces de primera están muy buenos, pero ya muchos en floración por lo cual las lluvias no pueden esperar con respecto a los de segunda algunos esperando lluvias para poder continuar.
Es todo por hoy que tengan un buen lunes y una mejor semana, que Papa Noel nos triga las lluvias tan deseadas. Feliz Navidad para todos.
EL AUTOR – Davy Dufour es director de Dufour Commodities.
En una primavera que avanza cada cultivo tiene su peculiaridad que Davy Dufour analiza y hace su puesta a punto semanal.
Davy Dufour* | Dufour Commodities | Con día soleado y ventoso comenzamos a transitar la mañana de este lunes. Recién para el próximo fin de semana tenemos algún anuncio de agua, veremos si con el correr de los días ello se va confirmando, las lluvias son más que necesarias para poder continuar con las siembras de verano y asegurar lo que ya está sembrado.
Mientras tanto se siguen levantando los cultivos de invierno, la semana pasada se comenzó en nuestra zona lentamente a levantar las primeras colzas.
Esta semana se intensificará en tanto los primeros lotes de cebada, también comenzaron a entrar al ruedo, como buenas noticias es que los rindes son mejores a los esperados (dado la intensidad de la seca) y otra muy buena noticia la dieron las malterías al bajar las condiciones de calidad para el recibo. Una noticia muy esperada por los productores ya que les da tranquilidad en un momento realmente complejo, una decisión que marca un antecedente y sin lugar a dudas acerca a las malterías al productor. También es cierto que esta decisión pega de lleno en el negocio de cebada exportación destino China ya que este negocio se nutre mucho de los rechazos de las malterías y estos con los cambios estipulados van a menguar considerablemente.
CEBADA: CAMBIOS EN LA CALIDAD DE RECIBO.
El viernes la cebada MUSA terminó cotizando en el orden de los US$ 302 por tonelada puesto en el destino designado por la maltería, en tanto la cebada MOSA cotizó en el entorno de los US$ 295 la tonelada. La cebada exportación destino China terminó cotizando en los US$ 285 la tonelada puesta en N. Palmira.
A continuación, detallamos los cambios realizados en cuanto a la calidad de recibo: MUSA pasó de exigir 80% de primera más segunda (zaranda) a 65% sin aplicar ningún descuento (recordemos que era 1% por punto) y no se aplicarán descuentos de proteínas fuera del estándar que se reciban por flexibilización (la base paso de 9,9% – 12,5% a 9,7% – 13% bonifica según tabla no tiene descuentos); en tanto MOSA pasó de exigir 85% de primera más segunda a 70% y proteína recibe hasta 13%.
Para que tengamos una idea de calidad les paso algunos datos de pre cosecha: 1+2 91,60% Proteína 9,9% – 1 + 2 83,5% Proteína 10,8% – 1+2 71,8% Proteína 10%, en cuanto a rendimientos esperados estos se situarían entre 4 y 5.000 kg por hectárea.
Con el correr de los días veremos distintas situaciones ya que hay lotes que están realmente muy golpeados y la decisión de las malterías pegara positivamente en la rentabilidad final del productor.
COLZA: MEJORES RENDIMIENTOS.
El viernes cotizó en el eje de los US$ 550 la tonelada puesta en N. Palmira – Montevideo, también debemos tener en cuenta que hay negocios puntuales en plantas intermedias que por tema flete pueden incidir en la decisión del productor.
Con un área más que importante que se sembró a nivel país sin lugar a dudas en cosecha vamos a tener distintas realidades, lo cierto que hasta el momento en general se viene teniendo mejores rindes a los pensados, por tirar un número tal vez hay entre 300 y 400 kg más en algunos lotes cosechados.
En nuestra zona tenemos chacras con rendimientos desde 1.500 kg a 2.700 kg como ven una ventana muy amplia, hemos hablado con algún productor que cosechó más que esto último, pero sin lugar a dudas serán casos puntuales, pero de la manera que se ha presentado el año desquitando los costos tendríamos que estar satisfechos.
TRIGO: ALGUNOS CON BUEN EFECTO DE LAS LLUVIAS.
El trigo para la exportación que vamos a cosechar en breve cotiza en nuestro país en el entorno de los US$ 310 la tonelada puesta en N. Palmira – Montevideo. Con existencias a nivel país realmente bajas la industria tendrá que salir a pelear los distintos lotes, como siempre pasa cuando abunda la demanda se pone exigente, pero con la realidad que tenemos hoy creemos que no es el caso.
Las últimas lluvias vinieron muy bien, recorriendo vemos lotes que están realmente prometedores en otros casos estas llegaron tarde, veremos qué pasa en cosecha.
Con respecto a los precios más allá del precio en Chicago (trigo diciembre US$ 328) y de los vaivenes de Rusia si deja sacar trigo de Ucrania o no hoy tenemos una realidad en nuestra región (Argentina desbastada por la falta de lluvias) que nos hace pensar que en el caso del trigo la flecha solo es hacia arriba y vemos un mercado alcista.
Recordemos que este año por los últimos lotes de trigo disponible en nuestro caso llegamos a vender en US$ 420 la tonelada a levantar sin preguntar mucho la calidad.
MAÍZ: EL MAÍZ NACIONAL SE COMIENZA A REVALORIZAR.
El maíz nacional acondicionado (seco sano y limpio) cotiza en el entorno de los US$ 300/310 puesto en Montevideo y zona metropolitana.
Si bien venía entrando maíz partido argentino en el eje de los US$ 285 la tonelada puesta en destino, con el comienzo de la zafra como siempre pasa este comienza a venir menos y el maíz nacional se comienza a revalorizar. Sin lugar a dudas esto la demanda lo sabe por lo cual la misma se encuentra con stock importante en su poder, pero a medida que van consumiendo tienen que reponer stock. Otra cosa a tener en cuenta es que cada vez se siembra menos maíz de primera por lo cual los stocks actuales tienen que cubrir ese espacio.
Como negativo tenemos a la ganadería pasando por un momento complicado el negocio de los feedlot no da por lo cual la demanda por parte de los mismos es muy acotada.
En cuanto a las siembras vemos un crecimiento nuevamente en el maíz de segunda (en nuestro caso lo vemos reflejado en los planes de siembra de nuestros clientes) en tanto el maíz de primera que ya se sembró las áreas más significativas son bajo riego en tanto lo que se sembró en secano las últimas lluvias les dieron un respiro.
SOJA: HAY QUE CONTROLAR LA ANSIEDAD.
El viernes terminó cotizando en Chicago sobre la posición julio 23 en el eje de los US$ 543 la tonelada. Si a esto le restamos US$ 15 de prima nos termina dando US$ 528 la tonelada puesta en N. Palmira – Montevideo base acopio. Como verán se vienen apreciando las primas, tenemos que estar atentos a esto, como ven la última semana se revalorizó el precio y pega de lleno la debilidad del dólar. China que está más activa con sus compras, la fortaleza de los aceites vegetales, un Brasil atrasado en sus siembras y Argentina sin humedad suficiente para las siembras, EE.UU. terminando la cosecha son los datos más relevantes.
Si hablamos de las siembras luego de las últimas lluvias aquellos que tenían todo pronto y áreas importantes de soja de primera se largaron a sembrar en tanto ante un año Niña los que tienen menos área están esperando las próximas lluvias para largar, hay que controlar la ansiedad el año pasado también ante un año Niña los que aguantaron en largar la siembra se vieron beneficiados.
(*) Davy Dufour es director de Dufour Commodities.
En los cultivos de invierno ya hay daños que son irreversibles, vamos a tener menores rindes y seguramente caídas en la calidad. Hay que analizar alternativas para que el productor salga lo menos golpeado posible.
Davy Dufour | Dufour Commodities | Hoy trataré de ser breve después de estas lluvias tan esperadas en el suroeste donde las mismas si bien por fin llegaron no son suficientes. Sí dan un respiro e inyectan un poco de optimismo al productor, esperemos que no se corten y el miércoles tengamos otra alegría, las temperaturas tan variables entre el día y la noche son otra constante.
Sin lugar a dudas hay daños que ya son irreversibles en los cultivos de invierno, donde vamos a tener menores rindes en los mismos y seguramente temas de calidad, pero todos los que estamos embarcados en la parte comercial estamos viendo y analizando las distintas alternativas para que el productor tenga opciones y no salga tan golpeado.
Venimos hablando con las malterías que están abiertas y viendo qué medidas paliativas toman.
Por el lado del trigo ¿qué decir?, con el menor stock a nivel país en años, al 1° de octubre las existencias eran de 63.863 toneladas (el año pasado a la misma altura 100.961) tenemos trigo para un mes y medio. Vamos a llegar justos al empalme de cosecha por lo cual hay que tener calma en la comercialización más allá de los problemas de calidad que tengamos seguramente en el PH. Por el lado de los precios estamos con US$ 300 la tonelada a cosecha con los escases que hay el productor piensa en algo más.
Si hablamos de la cebada, el productor está pensando más si será de recibo que en el precio (US$ 290 MUSA – US$ 280 MOSA) recorriendo chacras se observan distintas situaciones respecto al tamaño del grano. En tanto la cebada exportación para China se maneja un precio por tonelada entre US$ 270/275. Aquí el productor debe tener en cuenta que no es tonelada por precio que tiene un protocolo de calidad, seguramente este año lleve descuentos importantes por lo cual le va quedar menos plata.
Con respecto a la soja la vemos creciendo en el área sobre todo en la zona este del país.
Anduvimos de gira por Cerro Largo y Treinta y Tres donde hay lotes que estaban destinados al arroz que por falta de agua (no llenaron todo lo que debían las represas) tuvieron que pasar para cultivos de secano en su mayoría para soja, si bien es cierto que viene creciendo en la zona los cultivos de sorgo y maíz.
A nivel de precios el viernes pasado la soja tocó los US$ 500 acopio N. Palmira/Montevideo y se concretaron ventas por parte de los productores.
Van cerrando algún volumen para cubrir costos, como siempre decimos hay que ir formando los promedios para llegar a la rentabilidad deseada, siempre siendo cautos con los kg que vendemos y más este año con los pronósticos climáticos de año Niña.
Colza, seguramente sobre fin de esta semana ya tengamos algún lote entrando a cosecha. Tenemos mucha área a nivel país lo que hace que tengamos distintas situaciones, pero el promedio país seguramente no será el deseado. En la gira por el este vimos muy buenas colzas en una zona donde lentamente viene creciendo.
Tuvieron lluvias que en el sur no aparecieron, en la zona suroeste si hablamos de rinde la mayoría están en el eje 1.000 kg veremos qué pasa cuando entre la máquina. Si hablamos de precio este oscila entre US$ 520/525 la tonelada puesta en N. Palmira/Montevideo con pocas fijaciones por parte de los productores ya que esperan a la cosecha ante la incertidumbre de los rindes.
Si hablamos de maíz nacional seco y acondicionado se cotiza en el entorno de los US$ 295/300 puesto en Montevideo y zona metropolitana, en tanto el maíz quebrado importado está llegando a un precio de US$ 285 la tonelada puesto en destino.
Como siempre hablamos el maíz importado es el que le pone el techo al precio del maíz nacional, aunque la demanda prefiere el nacional y le da un plus.
En cuanto a los stocks, al 1° de octubre en el país teníamos 311.247 toneladas contra 230.584 el año pasado a la misma fecha. Maíz hay, los productores que lo tienen en su poder a estos precios no venden seguramente ello suceda cuando entremos en zafra y en los meses de enero y febrero cuando el importado entre más lento. También es cierto que cada vez se siembra menos maíz de primera (tiene su lógica por el riesgo climático además es un cultivo cuyo costo anda en el eje de US$ 1.000 por hectárea más renta), los productores que tienen riego son los más afines a siembras de primera. También tener en cuenta que con la baja del precio del ganado los feedlot que son parte importantísima de la demanda están prácticamente retirados.
Para terminar, diremos que en la región tenemos un Paraguay donde viene lloviendo y se está sembrando bien, con récord de exportación en maíz (a setiembre 2.169.296 toneladas) ante la gran cosecha que tuvieron en 2022. Brasil a todo vapor donde el agua no falta (sí está complicando la calidad de la cosecha de trigo sobre todo en Paraná) y todo hace pensar en cosechas récord. Argentina con una seca importante, sobre todo en las provincias de Córdoba y Santa Fe con situaciones de cultivos de invierno muy comprometidas (las proyecciones de cosecha de trigo se ubican en 15 millones de toneladas según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, baja cada semana que pasa) anduvimos por allá y realmente da pena ver el estado de los cultivos.
(*) EL AUTOR. Davy Dufour es director de Dufour Commodities.
Para la agricultura y la seguridad alimentaria no hay región ni lugar en el mundo sin algún tipo de dificultad o amenaza.
Davy Dufour | Dufour Commodities | Sin lugar a dudas comenzamos la semana con todas las miradas puestas en las próximas lluvias significativas que parecen muy lejanas. Hemos andado recorriendo los cultivos en nuestra zona y si bien tienen potencial cada día que pasa, este se ve disminuido, los deberes que dependen de los productores y técnicos están hechos, ahora dependemos del clima.
La zona suroeste está muy complicada, si bien venimos de una muy buena zafra de verano lo que sin lugar a dudas va a paliar el momento, seguramente tanto los exportadores como los productores tenemos que ir pensando en distintas situaciones que se pueden dar sobre todo en cebada y trigo con respecto a las calidades.
El año pasado el calibre fue un gran problema en cebada. Este año vamos en el mismo camino (aquí algo a tener en cuenta es que este año hay menos fijaciones o sea menos cebada vendida que el año pasado y lo que está vendido está con promedios de precios en el caso de nuestros productores arriba de US$ 370 la tonelada).
En el caso del trigo seguramente el PH sea el problema hay que ver bien los temas comerciales para después no quedar rehén de la situación. Parte de nuestro equipo estuvo en Argentina y sin lugar a dudas hay muchas zonas que están en situaciones mucho más complicadas por la seca que las nuestras. Algo a tener en cuenta ya que en el tema calidades todo apunta que será un tema de la región, Brasil al revés en plena cosecha de trigo (se lleva cosechado en el eje del 30%) con zonas de excesos hídricos afectando la calidad.
Con otro año Niña en curso si le agregamos los encuentros bélicos con bajas reservas mundiales de alimentos, donde la FAO proyecta una reducción de la producción mundial de cereales (1,7% menor al año pasado), donde las reservas al cierre de la temporada 2023 se contraerán 1,6%. Si bien el comercio mundial como consecuencia de la guerra Ucrania/Rusia y la fortaleza del dólar haría disminuir el comercio mundial de cereales en un 2,4% en 2022/2023, todo esto lleva a que si bien los precios fluctúan sin lugar a dudas tienen una tendencia más alcista que bajista. Cualquier menor cosecha en el globo pega y se hacen sentir en los precios.
Lo que si debemos tener claro que llega un momento en que los precios tienen un tope, no crecen hasta el infinito, el tope se los pone la demanda más que nada por temas geopolíticos porque no se puede seguir acrecentando el hambre en el mundo, la seguridad alimentaria está en juego, sin ir más lejos miremos en nuestra región donde cada vez más niños tienen problemas de alimentación.
Otro ejemplo más lejos es Egipto donde según informo Reuters el 80% de los molinos cerró su actividad porque los importadores ante los escases de dólares no pueden pagar y el trigo se encuentra pronto para bajar en los puertos, en Egipto los privados necesitan unas 450.000 toneladas mensuales de trigo para la molienda.
África con una crisis alimentaria importante, por su aumento de población constante, un sector agrícola que no es prioritario para sus gobiernos y la guerra de Ucrania/Rusia que ha traído nuevos problemas asociados a la dependencia que tienen con Rusia de insumos como son los fertilizantes lo que sin lugar a dudas los ha dejado muy expuestos.
Sin lugar a dudas la inflación en el mundo es una constante, subiendo con ellos los costos de los cultivos a sembrar no importa en el lugar del mundo que te encuentres.
En Argentina se habla que los costos para sembrar maíz y soja subieron casi un 150%, en EE.UU. los productores ven con preocupación no solo la suba de costos de los insumos, sino también el aumento de la tasa de interés y también el tema de la disponibilidad de los insumos sobre todo fertilizantes, donde se espera que los costos de los insumos si bien en menor medida sigan subiendo. Lo mismo pasa en nuestro país donde a los productores la plata barata de los bancos ya se terminó. Hoy los intereses están subiendo mes a mes, los insumos con una leve tendencia alcista, la disponibilidad de fertilizantes si no es un problema por el momento.
El viernes terminamos con estas cotizaciones:
PRINCIPALES DESTINOS DE LA EXPORTACIÓN DE GRANOS DE RUSIA HOY EN DÍA.
Según Sovecon, Rusia exportó 13.670.000 toneladas de cereales en el ciclo entre julio – setiembre lo que significa un 22% menos con respecto al mismo periodo del año anterior dato de la Unión Rusa de Granos.
Solo en setiembre se embarcaron 5.140.000 toneladas de granos un 21% menos que el año anterior de las cuales 4.526.000 toneladas fueron de trigo, dentro de los destinos más importantes se encuentra Egipto que en setiembre compró 2.654.000 toneladas.
Irán está en segundo lugar, pero ha comprado menos del 50% con respecto al año pasado, Turquía también redujo las compras en tanto aumentaron considerablemente los envíos a Arabia Saudita, Israel, Libia y Argelia, en África se destaca Sudan con un aumento del 49%. Por otro lado, se pasó del envió a 70 países el año pasado a 40 este año una baja muy importante. Los mercados prioritarios para las exportaciones agrícolas de Rusia son los países de Medio Oriente, África del Norte y el Sudeste Asiático.
EL AUTOR – Davy Dufour es el director de Dufour Commodities.
EL equipo técnico de Dufour Commodities analiza el impacto del déficit hídrico en los cultivos en un contexto actual que hace que no se tenga la mirada más optimista.
No es novedad alguna comentar que se está ante un déficit hídrico importante, lo cual genera gran preocupación. En la mayoría de las chacras ubicadas en el litoral sur, las precipitaciones acumuladas del último trimestre se ubican en el eje de los 100 mm, lo cual representa casi la mitad a igual período de la zafra anterior.
Durante la última semana se viene evidenciando un deterioro acentuado en el estado general de los distintos cultivos producto de las condiciones imperantes.
De todas formas, aunque las anteriores no sean las propicias para el desarrollo de epidemias de una enfermedad, se han monitoreado situaciones en las que amerita hacer comentarios.
Para el caso de trigo, en determinados materiales genéticos se detectó “roya estriada” y “bacteriosis” desde hace algunas semanas con evoluciones dispares.
En cebada, en casos particulares se monitorearon avances de severidad para “mancha en red tipo red”.
Para canola, en un mínimo porcentaje de chacras fue identificada “alternaría” a muy baja severidad y en lo que refiere a plagas se ha apreciado a modo generalizado la presencia de “Plutella xylostella”.
Aquellas situaciones más comprometidas están recibiendo los tratamientos correspondientes, mientras que en el resto simplemente se seguirá la evolución debido a que las condiciones climáticas actuales y pronosticadas no son favorables para el desarrollo de estas.
En lo que refiere a estados fenológicos, las gramíneas se encuentran transitando el periodo crítico para la concreción de rendimientos, el mismo oscila entre inicio y pleno en función a la fecha de siembra y largo de ciclo de los cultivares utilizados. En cambio, la canola se encuentra en la fase de llenado de granos.
Es pertinente mencionar que el trigo y la cebada lograron generar muy buenos potenciales, pero lamentablemente en canola estos últimos no son elevados.
En estas etapas cualquier tipo de estrés genera consecuencias importantes en la producción; la magnitud de esto dependerá netamente de la duración e intensidad con la que se den las adversidades.
El contexto actual hace que no se tenga la mirada más optimista, porque de no llegar las precipitaciones en las próximas jornadas se está ante un riesgo de lograr bajas productividades y una baja calidad del producto a comercializar. Esperemos que en los días venideros las lluvias recuperen el protagonismo y de esta manera se puedan mitigar los efectos anteriormente mencionados.