Técnicos de Flores fueron capacitados para detectar residuos de glifosato y AMPA en agua.

Técnicos de Flores fueron capacitados para detectar residuos de glifosato y AMPA en agua.

La capacitación estuvo a cargo de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

A partir de la solicitud realizada por el Laboratorio de Bromatología de la Intendencia Departamental de Flores, la Dirección General de Servicios Agrícolas (MGAP) capacitó sobre la metodología de determinación de residuos de glifosato y AMPA en agua, a integrantes del Laboratorio de Residuos de Plaguicidas de dicha Institución.

El MGAP precisó durante los años 2009 y 2011, el laboratorio de la DGSA recibió la metodología de análisis de glifosato en agua. La formación se dio a través del proyecto de “Asistencia a la Construcción de un Sistema de Evaluación Ambiental para el Fortalecimiento del Registro de Productos Fitosanitarios” con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

La metodología se encuentra acreditada por el laboratorio ante el OUA. desde el año 2017.

En este sentido, además se transfirió la metodología de determinación de glifosato y AMPA en miel aplicada por el laboratorio de la DGSA. Este procedimiento fue desarrollado a partir del procedimiento anteriormente mencionado.

Estas actividades fueron desarrolladas en las instalaciones de la DGSA, en el período del 29 de junio al 1 de julio, donde participó la B.C. Karina Ugarte como representante de la Intendencia de Flores.

 Asimismo, el personal técnico del laboratorio quedó a disposición del Laboratorio de Bromatología para evacuar dudas que pudieran surgir acerca de la implementación de las metodologías.

Comerciantes de fitosanitarios fueron capacitados sobre uso de estos productos.

Comerciantes de fitosanitarios fueron capacitados sobre uso de estos productos.

La Dirección General de Servicios Agrícolas capacitó a comerciantes sobre uso seguro de productos fitosanitarios. La agenda de cursos continúa en todo el país.

La Dirección General de Servicios Agropecuarios (DGSA) del El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), realizó en la ciudad de Montevideo el curso de uso seguro de productos fitosanitarios. La jornada tuvo lugar en las instalaciones de la mencionada Dirección, estuvo dirigida a comerciantes de dichos productos, y se continuarán realizando en el interior del país.

El curso fue dictado por los técnicos Douglas Maldini y Mariana Andino, del Departamento de Fiscalización de la División Control de Insumos DGSA, con la presencia de los técnicos D. Dacoli y M. Rodríguez del mismo Departamento, informó el MGAP.

El curso estuvo conformado por cuatro módulos que abordaron los siguientes temas: I) Habilitación de los comercios para la venta de productos de uso agrícola (PA). II) Requisitos de venta de los PA. III) Seguridad en el almacenamiento y manipulación de los PA. IV) Fiscalización.

DESTACADOS TÉCNICOS EN LA TEMÁTICA.

El curso contó con la destacada participación de dos técnicas invitadas.

En primer lugar Karina Punshke del Departamento de Registro de Fitosanitarios en la temática de productos de agentes biológicos; en segundo lugar María Mayans del Departamento de Nutrición Vegetal quien disertó sobre registro de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, órgano minerales, enmiendas, bioestimulantes, inoculantes y promotores de crecimiento, así como su habilitación y control de importaciones correspondiente.

Se hicieron presentes 57 asistentes, entre operarios y técnicos, vinculados a la venta de fitosanitarios de la zona sur del país.

Los participantes mostraron gran interés además sobre aspectos relativos al cuidado de la salud humana y al cuidado ambiental, dos aspectos que se incluyen en el abordaje del curso.

Dicha capacitación fue brindada en el marco del cumplimiento de la resolución de la DGSA N° 317 del 5 de abril de 2022, donde se establece que al menos un operario del personal del comercio, debe contar con carnet habilitante del curso anteriormente mencionado, el que tiene vigencia por 4 años.

EN TODO EL PAÍS.

La DGSA viene desarrollando dicho curso en diferentes partes del país, a fin de exigir el cumplimiento de la normativa vigente, e impulsar e incentivar el uso responsable, y por ende la profesionalización y la responsabilidad de quienes tienen una relación directa con esta actividad.

Aquellos operarios que hayan aprobado el curso y obtenido dicho carnet, son ingresados al registro de personal acreditado del MGAP, a fin de dar a conocer aquellos operarios con carnet vigente que poseen idoneidad en la materia.

Los próximos cursos serán en las siguientes localidades: Durazno, Salto, Soriano, Montevideo y Rivera.

Para inscribirse y obtener más información, se puede recurrir a la página web, opción curso Comerciantes: Inicio Web (mgap.gub.uy)

Hoy se reúne CUSA con el director de Servicios Agrícolas para intercambiar sobre decreto referido a las aplicaciones.

Hoy se reúne CUSA con el director de Servicios Agrícolas para intercambiar sobre decreto referido a las aplicaciones.

El presidente de CUSA dijo que la reunión es abierta para todo el que quiera asistir y que existe la posibilidad de encontrar un camino del medio capaz de conformar todas las partes.

Edgardo Rostán presidente de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) dijo que la semana pasada le llegó la nueva resolución de la Dirección de Servicios Agropecuarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre el tema fumigaciones, según la cual los contratistas deberán aportar información sobre sus aplicaciones vía internet y a su vez los equipos hasta mil litros de tanque tienen la obligación de inscribirse en el Ministerio.

Lo resuelto “generó desconformidad de los contratistas porque se pone más burocracia a un sistema que no anduvo en su momento y ha generado charlas y discusiones”.

Esta situación lleva a una reunión que se realizará hoy en la Asociación Rural de Soriano a las 14.00 horas y en la que participarán representantes de CUSA y el director de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera. El fin es “dialogar y buscar un camino intermedio, porque las cosas deben hacerse siempre mejor pero no siempre sobre las espaldas del contratista”.

Hasta el momento la declaración sólo era obligación para los contratistas, con la nueva resolución hay que declarar todos los equipos desde mil litros, los equipos menores a ese volumen no están obligados.

Rostán explicó que la resolución busca “generar más información sobre lo que está sucediendo con los agroquímicos en la agricultura”, y que Olivera ha expresado que al reunirse “con un comprador de otro país le preguntan” sobre las aplicaciones en determinado departamento, y ese “es un dato que no se tiene”, ya que “solo se posee el de los importadores, algo de los vendedores y no mucho más”.

Esa falta de información se siente cuando “se sale al mundo a vender nuestros granos o nuestra carne”. Es una información sobre la que “no tenemos mucho, sólo al tante”. Por lo tanto la información “permitiría asegurar sobre la forma en que se aplican los agroquímicos, en qué lugar, en qué padrón”.

Por tanto la resolución va en buen sentido. “Nosotros siempre hemos trabajado en busca de soluciones, en desmitificar el mal uso de los agroquímicos porque hay gente que lo hace bien a pesar de las excepciones”.

Consultado sobre ese “mal uso” que se hace en las aplicaciones, Rostán precisó que “aplicar agroquímicos no es solo tener un buen fumigador y de buena marca sino el hombre que va sentado al volante, el agua que se usa, las condiciones agroclimáticas, los campos, las distancias de los centros poblados, de las escuelas. Hay un conjunto de cosas y no todos cumplen, incluso ha habido algunas denuncias que son mínimas y cada día son menos, porque trabajamos para eso, para que no suceda nada con las abejas, la gente, ni con los operarios que manipulan los productos”.

CUSA no participó en la elaboración de este decreto que se presenta ahora, aunque sí con resoluciones anteriores.

Los fumigadores plantean la necesidad de que en el aporte de datos intervenga el vendedor de los productos. Esa es una “de las discusiones” porque “muchos dicen que el vendedor de productos es el gran ausente” cuando genera “dos problemas: qué hacemos con los residuos y la burocracia”, con lo cual “cargamos con más problemas a los fumigadores”.

LA REUNIÓN DE HOY.

Rostán dijo que quienes quieran puedan asistir a la reunión de hoy en Mercedes, Soriano, desde las 14.00 horas.

En una reunión informativa y “totalmente abierta a todo el que quiera informarse u opinar del tema”. Olivera “va a explicar el por qué y los fumigadores expondrán el por qué no esa forma” y podrá haber una solución intermedia.

“En las charlas preliminares hubo buena intención en buscar un camino del medio”. El decreto tal como está ahora entra a regir el 1° de setiembre, por lo que hay algunas semanas para plantear mejoras y “la oportunidad que nos da el director de Servicios Agrícolas es importantísima”, concluyó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Fue creado el Catálogo Nacional de Insumos para el Monitoreo de Plagas.

Fue creado el Catálogo Nacional de Insumos para el Monitoreo de Plagas.

La reglamentación surge de la necesidad de conocer el mercado nacional sobre dichos insumos agrícolas y brindar información actualizada y confiable a los usuarios de los mismos a través de dicho catálogo.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA), y ante la necesidad de instrumentar medidas tendientes a promover el uso de herramientas de manejo integrado de plagas a través del monitoreo de sus poblaciones como de fomentar el uso de insumos sostenibles, procedió a la creación de un Catálogo Nacional de Insumos para el Monitoreo de Plagas.

El Catálogo estará a cargo de la División Control de Insumos de la DGSA. Los insumos abarcan a los utilizados exclusivamente para el monitoreo de plagas, incluyendo trampas y semioquímicos (sean atrayentes alimenticios, feromonas, paraferomonas) o cualquier otra sustancia con dicho fin.

No se comprenden los insumos semioquímicos para el control de plagas; tampoco comprende a los insumos semioquímicos que tengan doble acción, tanto para monitoreo y control de plagas. Ambos casos requieren sí el registro ante la DGSA.

La reglamentación surge de la necesidad de conocer el mercado nacional sobre dichos insumos agrícolas y brindar información actualizada y confiable a los usuarios de los mismos a través de dicho catálogo.

El mismo será actualizado por la DGSA en su página web, y será elaborado con información remitida por las empresas que los comercializan a través de la presentación de dos Anexos con información técnica estipulada en la Resolución y que será de carácter de declaración jurada.

Para acceder a la resolución: Resolución N° 686/022 de la DGSA: Insumos de Monitoreo de Plagas | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

El jueves CUSA se reúne con el director de Servicios Agrícolas por la Resolución 672.

El jueves CUSA se reúne con el director de Servicios Agrícolas por la Resolución 672.

La reunión es mañana en Soriano, la resolución entra en vigencia en setiembre.

El 1° de setiembre entrará en vigencia la resolución de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que establece obligaciones de registro a quienes realicen aplicaciones.

La medida está estampada en la Resolución 672 del 16 de junio y se basa en “la necesidad de contar con un sistema actualizado para el registro de las aplicaciones de productos fitosanitarios de uso agrícola en cultivos extensivos (cereales, oleaginosas y forrajeras), cultivos forestales y cultivos hortifruticolas”.

Para tratar dicha resolución el jueves 30 de junio se realizará, en el salón de la Asociación Rural de Soriano (ARS), a partir de las 14.00 horas, una reunión entre la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) y el director de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera.

LA RESOLUCIÓN.

La resolución firmada por establece que todas aquellos que “presten servicios a terceros y realicen aplicaciones terrestres de productos fitosanitarios de uso agrícola en cultivos extensivos (cereales, oleaginosas y forrajeras), cultivos forestales y cultivos hortifruticolas, deberán registrar las aplicaciones que realicen, antes o hasta 7 días corridos” luego de la aplicación.

Quienes apliquen productos fitosanitarios agrícolas de forma terrestre en cultivos propios “sean extensivos (cereales, oleaginosas y forrajeras) o cultivos forestales, con equipos de tanque mayor o igual a 1.000 litros, deberán registrar las aplicaciones que realicen, antes o hasta 7” después de la aplicación. Quienes usen equipos de menos de 1.000 litros “podrán registrar las aplicaciones de forma voluntaria”.

Para las aplicaciones aéreas los registros de las aplicaciones serán “antes o hasta 3 días” posteriores. Los interesados que requieran acceder a la herramienta del registro se deberán inscribir en el Registro Único de Operadores de la DGSA y acceder como usuario de los Servicios en Línea, y a su vez deberá registrar cada equipo aplicador mediante la presentación del formulario correspondiente.

Pin It on Pinterest