Se realizó taller sobre certificación fitosanitaria electrónica, cuyo uso debe ser profundizado.

Se realizó taller sobre certificación fitosanitaria electrónica, cuyo uso debe ser profundizado.

Uruguay participa de Cosave a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La difusión de la certificación fitosanitaria electrónica (e-Phyto) ha sido una herramienta clave para agilizar y hacer más transparente el comercio electrónico en América Latina y el Caribe y su uso debe ser profundizado. Ese fue el consenso alcanzado por especialistas de distintos países que participaron en Buenos Aires en el Taller Regional sobre e-Phyto, organizado por el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, el cual tuvo lugar del 18 al 20.

Uruguay participa de Cosave a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)

La actividad se desarrolló en el auditorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, que prestó su respaldo a la iniciativa, y tuvo el apoyo de la Agencia de Asistencia Humanitaria Cascos Blancos, de Argentina, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El Cosave, que opera como ámbito de coordinación para afrontar los problemas fitosanitarios de interés común de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, dirigió este taller a especialistas de los ámbitos público y privado de todos los países de América Latina e invitó a otras organizaciones internacionales.

Fueron tres días de trabajo diseñados para mejorar los conocimientos sobre la certificación fitosanitaria electrónica, extender la participación de los países de la región, intercambiar información entre países, promover redes de expertos y reconocer temas de cooperación.

Argentina y Chile fueron los países pioneros en la región con la certificación sanitaria electrónica.

Diana Guillén, presidenta del Senasa, señaló que el certificado e-Phyto fue una herramienta que comenzó a implementarse hace varios años y se aceleró durante la pandemia de Covid-19, por las restricciones de circulación.

“La cuarentena aceleró el proceso de incorporación de una herramienta que hoy es fundamental. Hoy la usamos para el comercio de alimentos con más de 30 países. El 37% de lo que exportamos en Argentina se certifica con este sistema y un porcentaje bastante más alto de las importaciones, también. Entre otras cosas, sirve para usar menos papel, por lo que hace un aporte en lo ambiental”, señaló Guillén.

La funcionaria elogió y valoró la tarea del Cosave: “Se formó en 1989 y ha sido una política pública regional que sobrevivió a los cambios políticos, con una visión clara”.

UN LARGO CAMINO RECORRIDO.

Diego Quiroga, presidente del Cosave y director nacional de Protección Vegetal de Argentina, recordó que hace casi 10 años que las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria en la región decidieron avanzar en la certificación electrónica.

“Cuando comenzamos, lograrlo parecía casi imposible. Era apenas un deseo. Y hoy hemos recorrido un largo camino, en el que se fueron dando los pasos para tener una herramienta hoy vigente y útil para muchos países. Con la pandemia se tornó aún más importante de lo que sabíamos que iba a ser y adquirió un gran valor para el intercambio comercial de productos agrícolas en Sudamérica”, concluyó.

“La certificación fitosanitaria electrónica contribuye a la integración, al desarrollo sustentable y a la producción, todos intereses de Argentina”, dijo Galar.

A su turno, el director general del IICA, Manuel Otero, elogió la tarea del Cosave y el Senasa. “Argentina -señaló- tiene un stock de tecnologías y conocimiento para exportar, que es fundamental para que el continente siga avanzando hacia el desarrollo sostenible, tomando a la agricultura como herramienta central”.

Otero dijo que, luego de que Chile y Argentina marcaran el camino con la certificación sanitaria electrónica, cada vez más países se están sumando.

Con el e-Phyto hay un gran terreno para ganar, ya que no solo agilizamos los trámites, sino que reducimos la opacidad y ganamos en transparencia de las operaciones”, afirmó.

Otero afirmó que la certificación electrónica puede ser una herramienta que favorezca un aumento del comercio de alimentos intrabloque en América Latina y el Caribe: “Hoy el comercio en la propia región solo alcanza el 14,5%, cuando en la Unión Europea cubre el 65%. Tenemos muchísimo para avanzar y esta herramienta nos puede ayudar de manera sustantiva. Necesitamos compartir tecnologías y estar más juntos. Ese es el camino para aumentar el comercio y la integración”.

E-PHYTO: CERTIFICADO ELECTRÓNICO, EQUIVALENTE.

E-Phyto corresponde a la abreviatura en inglés de certificado fitosanitario electrónico que es el equivalente electrónico del certificado fitosanitario en papel.

Pueden ser transmitidos entre las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de cada país de forma electrónica, reduciendo la posibilidad de documentación fraudulenta, mejorando la eficiencia en la gestión de la información, facilitando la validación de datos y acelerando el proceso de liberación de mercadería.

Asimismo, la Comisión Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) ha desarrollado una central de comunicaciones global (Hub) cuya finalidad es estandarizar la comunicación de certificados electrónicos y a través de la cual muchos países ya se encuentran intercambiando ePhytos.

De igual manera, la CIPF ha desarrollado el Sistema Nacional Genérico (GENS) que permite a los países que no cuentan con un sistema nacional de producción de Certificados Fitosanitarios participar en el intercambio global.

La certificación fitosanitaria electrónica es de gran interés para la comunidad internacional, debido al impacto en la facilitación del comercio de productos de origen vegetal.

Si bien se ha producido un gran avance en la implementación de ePhyto en muchos países, continúa existiendo disparidad de conocimientos e implementación en los países de Latinoamérica, así como también en los diferentes sectores de la industria.

En base a comunicados de IICA y VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) | Foto VUCE.

Servicios Agrícolas y CAF cerraron un nuevo curso de manejo poscosecha de granos.

Servicios Agrícolas y CAF cerraron un nuevo curso de manejo poscosecha de granos.

Se capacitaron 42 personas, quienes ya han podido aplicar los conocimientos adquiridos.

Culminó una nueva edición del curso Idóneo en manejo poscosecha de granos, que cada año organizan la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura, Pesca (DGSA/MGAP) y Cooperativas Agrarias Federadas (CAF). Los cursos buscan capacitar y actualizar el conocimiento de los técnicos del sector en buenas prácticas agrícolas luego de las cosechas.

El curso apuntó a personas con ciclo básico aprobado (3° año de liceo o su equivalente en UTU), así como técnicos y operadores que ya trabajan en el área y quieren profesionalizar su gestión. La capacitación se realizó a través de cuatro módulos: Introducción, Técnicas de laboratorio, Recibo y almacenamiento, y Control y manejo de plagas.

La directora de la DGSA, Ing. Agr. Ana Ureta, dijo que es un curso de “excelente nivel”, y este año fueron 42 los participantes.

“Cada año, vamos ajustando detalles y mejorando tanto la planificación como el contenido del mismo. Durante este camino, la pandemia nos condicionó y nos obligó a trabajar para adaptarnos al formato virtual”, agregó.

Explicó que toda la experiencia generada ha permitido “llegar a un buen balance entre clases virtuales y presenciales”, a la vez que también resaltó que este año se incorporaron visitas a diferentes empresas del sector como molino, planta de acopio de granos y terminales portuarias.

También subrayó que el curso cuenta con una plantilla docente integrada por profesionales nacionales de instituciones públicas y privadas, con gran experiencia en los distintos aspectos vinculados a la post cosecha de granos.

“Estamos convencidos de que esta formación, que apunta a capacitar y actualizar recursos humanos para trabajar en el sector, es un aporte importante en momentos en que es necesario contar con personal especializado que pueda desarrollar con autonomía y buen desempeño las diferentes tareas en cada uno de los eslabones de la cadena productiva”, consideró Ureta.

Atanasio Echaníz del área comercial de Calmer, destacó como “fundamental tener un conocimiento amplio de todo lo que implica la tarea de los granos, tanto en los aspectos comerciales como operativos”.

“El curso me aportó elementos muy valiosos a la hora de hablar con el productor sobre la situación del grano”, por ejemplo, “hace unos días inició la cosecha de cebada y apareció alguna maleza en un camión. Inmediatamente pude reconocerla, ir a la planta y pedir un nuevo chequeo del lote. Son herramientas que me dio el curso”, enfatizó.

Susy Geymonat, otra de las participantes, vive en Ombúes de Lavalle (Colonia), donde trabaja en el campo experimental de la empresa Maltería Uruguay, realizando tareas de investigación y desarrollo. “En el área, probamos y hacemos seguimiento de diferentes variedades de cebada para ver cómo se comportarían en futuras cervezas. Mi trabajo comprende todo el ciclo: la preparación de la semilla, la siembra, la mantención del campo, las fertilizaciones, la cosecha y la preparación de muestras para la posterior realización de micro malteo. Es un lindo trabajo, pero centrado en la cebada, por eso valoro que el curso me permitió conocer otras variedades de granos”, contó.

Su intención era capacitarse desde “hace años”, y fue “la virtualidad que hizo más fácil participar, porque lo pude compaginar con mi trabajo”.

“Las visitas que hicimos a las plantas de Nueva Palmira fueron espectaculares, estuvieron muy bien organizadas y permitieron ver buenas prácticas que ya transmití a mis compañeros de trabajo. También destaco las clases que tuvimos en el laboratorio de Dolores, porque pudimos conocer cómo se trabaja con infraestructura y máquinas de avanzada, y de donde también me traje ideas de mejora para mi trabajo”, concluyó.

CURSO 2023.

Los interesados en participar del curso 2023 pueden recibir información a través de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) en su página web o ingresando directamente a CONTACTO – Cooperativas Agrarias Federadas – CAF

Contacto con CAF: Río Negro 1495, piso 2, Montevideo; o al teléfono 2900.00.12.

Fuente CAF con adaptaciones para Todo El Campo.

Aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios con drones.

Aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios con drones.

La DGSA pone en comunicación los procedimientos y requisitos que deben cumplir todas las personas físicas o jurídicas que realicen aplicaciones de productos fitosanitarios tanto si brinda servicios a terceros como para uso propio.

Las aplicaciones de productos fitosanitarios realizados con dispositivos aéreos operados a distancia (drones) están considerados como aplicaciones aéreas de productos agrícolas. Por este motivo, están regulados por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) para el uso seguro de los fitosanitarios. El decreto 457/001 reglamenta sobre empresas, equipos, utilización y aplicación de productos fitosanitarios por vía aérea.

A continuación, la DGSA pone en comunicación los procedimientos y requisitos que deben cumplir todas las personas físicas o jurídicas que realicen aplicaciones de productos fitosanitarios tanto si brinda servicios a terceros como para uso propio.

INSCRIPCIÓN EN EL RUO.

El Registro Único de Operadores (R.U.O.) es una aplicación informática que permite registrar y unificar datos de los usuarios que realizan trámites ante la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA). El registro de la empresa en el RUO se realiza completando los siguientes formularios que pueden ser obtenidos de la página web del MGAP

Formulario 134 A: para el registro del operador (identificación del representante legal, domicilio legal constituido y declaración de las actividades para las que se registra). Esta fórmula requiere certificación notarial de la información proporcionada (solamente en caso de brindar servicios a terceros). Aquí la empresa debe explicitar si es aplicador para uso propio o brinda servicios a terceros. El registro en el RUO tiene una validez de 6 años a partir de la fecha de presentación.

Formulario 134 E: especifica el lugar donde se mantienen o se guardan los equipos (acreditación de la base de operaciones).

Fotocopia cédula representante legal.

Comprobante pago

Para estos y otros formularios como ser acreditación de gestores consultar en la página web del MGAP. Estos formularios deberán completar y enviar por correo postal en sobre cerrado a Av. Millán 4703.

INSCRIPCIÓN EN EL REA.

El Registro de Equipos Aplicadores (REA) es un trámite web que se realiza mediante la plataforma de tramites.gub.uy, el representante legal o los gestores habilitados son los que podrán comenzar el trámite en línea.

Una vez registrado el usuario ya se podrá dar inicio al trámite del dron en iniciar trámite en línea. Para el alta: es la solicitud para obtener la habilitación de los equipos Para la baja: es la solicitud en aquellos casos que el equipo sea vendido o deje de funcionar (desuso), debiendo tramitar la baja del mismo. Para la reposición del sticker: es la solicitud para el caso en que el adhesivo que indica el número de registro del equipo, se encuentre dañado o deteriorado, siendo necesario su remplazo.

CARNET DE APLICADOR PROFESIONAL.

Tanto el usuario encargado de pilotar el dron como el operario que acompaña y asiste al piloto en las operaciones deberán tomar el curso de Uso Seguro de Productos Fitosanitarios brindados por la DGSA.

REGISTRO DE LAS APLICACIONES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Las aplicaciones de productos fitosanitarios además de cumplir con las buenas prácticas de aplicación, deben respetar la normativa vigente respecto a las zonas buffer de centros educativos, centros poblados y cursos de agua (Resolución S/N/004 del 14 de mayo de 2004, Resolución MGAP Nº 129 del 27/02/2008 y Resolución MGAP Nº 188 del 25/3/2011). Además de garantizar el cumplimiento de la normativa anterior, podrán ser registradas en el Registro de Aplicaciones de Productos Fitosanitarios (RAPF) aquí: Login (snig.gub.uy)

Por cualquier información adicional, dirigirse al teléfono 2309.84.10 int. 400 o al mail ffalcon@mgap.gub.uy (Información del MGAP).

Técnicos de Flores fueron capacitados para detectar residuos de glifosato y AMPA en agua.

Técnicos de Flores fueron capacitados para detectar residuos de glifosato y AMPA en agua.

La capacitación estuvo a cargo de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

A partir de la solicitud realizada por el Laboratorio de Bromatología de la Intendencia Departamental de Flores, la Dirección General de Servicios Agrícolas (MGAP) capacitó sobre la metodología de determinación de residuos de glifosato y AMPA en agua, a integrantes del Laboratorio de Residuos de Plaguicidas de dicha Institución.

El MGAP precisó durante los años 2009 y 2011, el laboratorio de la DGSA recibió la metodología de análisis de glifosato en agua. La formación se dio a través del proyecto de “Asistencia a la Construcción de un Sistema de Evaluación Ambiental para el Fortalecimiento del Registro de Productos Fitosanitarios” con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

La metodología se encuentra acreditada por el laboratorio ante el OUA. desde el año 2017.

En este sentido, además se transfirió la metodología de determinación de glifosato y AMPA en miel aplicada por el laboratorio de la DGSA. Este procedimiento fue desarrollado a partir del procedimiento anteriormente mencionado.

Estas actividades fueron desarrolladas en las instalaciones de la DGSA, en el período del 29 de junio al 1 de julio, donde participó la B.C. Karina Ugarte como representante de la Intendencia de Flores.

 Asimismo, el personal técnico del laboratorio quedó a disposición del Laboratorio de Bromatología para evacuar dudas que pudieran surgir acerca de la implementación de las metodologías.

Comerciantes de fitosanitarios fueron capacitados sobre uso de estos productos.

Comerciantes de fitosanitarios fueron capacitados sobre uso de estos productos.

La Dirección General de Servicios Agrícolas capacitó a comerciantes sobre uso seguro de productos fitosanitarios. La agenda de cursos continúa en todo el país.

La Dirección General de Servicios Agropecuarios (DGSA) del El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), realizó en la ciudad de Montevideo el curso de uso seguro de productos fitosanitarios. La jornada tuvo lugar en las instalaciones de la mencionada Dirección, estuvo dirigida a comerciantes de dichos productos, y se continuarán realizando en el interior del país.

El curso fue dictado por los técnicos Douglas Maldini y Mariana Andino, del Departamento de Fiscalización de la División Control de Insumos DGSA, con la presencia de los técnicos D. Dacoli y M. Rodríguez del mismo Departamento, informó el MGAP.

El curso estuvo conformado por cuatro módulos que abordaron los siguientes temas: I) Habilitación de los comercios para la venta de productos de uso agrícola (PA). II) Requisitos de venta de los PA. III) Seguridad en el almacenamiento y manipulación de los PA. IV) Fiscalización.

DESTACADOS TÉCNICOS EN LA TEMÁTICA.

El curso contó con la destacada participación de dos técnicas invitadas.

En primer lugar Karina Punshke del Departamento de Registro de Fitosanitarios en la temática de productos de agentes biológicos; en segundo lugar María Mayans del Departamento de Nutrición Vegetal quien disertó sobre registro de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, órgano minerales, enmiendas, bioestimulantes, inoculantes y promotores de crecimiento, así como su habilitación y control de importaciones correspondiente.

Se hicieron presentes 57 asistentes, entre operarios y técnicos, vinculados a la venta de fitosanitarios de la zona sur del país.

Los participantes mostraron gran interés además sobre aspectos relativos al cuidado de la salud humana y al cuidado ambiental, dos aspectos que se incluyen en el abordaje del curso.

Dicha capacitación fue brindada en el marco del cumplimiento de la resolución de la DGSA N° 317 del 5 de abril de 2022, donde se establece que al menos un operario del personal del comercio, debe contar con carnet habilitante del curso anteriormente mencionado, el que tiene vigencia por 4 años.

EN TODO EL PAÍS.

La DGSA viene desarrollando dicho curso en diferentes partes del país, a fin de exigir el cumplimiento de la normativa vigente, e impulsar e incentivar el uso responsable, y por ende la profesionalización y la responsabilidad de quienes tienen una relación directa con esta actividad.

Aquellos operarios que hayan aprobado el curso y obtenido dicho carnet, son ingresados al registro de personal acreditado del MGAP, a fin de dar a conocer aquellos operarios con carnet vigente que poseen idoneidad en la materia.

Los próximos cursos serán en las siguientes localidades: Durazno, Salto, Soriano, Montevideo y Rivera.

Para inscribirse y obtener más información, se puede recurrir a la página web, opción curso Comerciantes: Inicio Web (mgap.gub.uy)

Pin It on Pinterest