Especies exóticas invasoras, como el jabalí, el chancho asilvestrado y el ciervo axis
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Entidades adheridas a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) lanzaron un llamado de alerta a las autoridades nacionales, provinciales y legislativas debido a la creciente amenaza que representan las especies exóticas invasoras, como el jabalí, el chancho asilvestrado y el ciervo axis.
Las entidades señalaron que el avance de estas especies, que no tienen depredadores naturales en Argentina, está afectando gravemente las zonas productivas, donde ya no se pueden cultivar tierras ni criar ganado ovino debido a los daños provocados.
Asimismo, CRA informó que a pedido de los productores ovinos y caprinos de la zona de Cerro Policía, se realizó una reunión en la sede de la comisión de fomento local, para analizar “la predación que está haciendo el puma”, comentó Juan Escobar, subsecretario de Ganadería, Ovina y Caprina, Diversificación y Arraigo, del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.
Una veintena de ganaderos se acercaron al lugar y repasaron sus experiencias personales, como la matanza de 250 ovejas en lo que va del año a un productor que tenía una majada de 1.000 cabezas. Otro de los presentes relató que el zorro colorado le hizo una matanza de 30 corderos, sobre un rodeo personal de 60 ovejas.
“En los últimos años el departamento de El Cuy ha sido diezmado por el avance del puma, por el daño, lo que ha llevado a que los productores se vayan quedado con poca hacienda», comentó Escobar y advirtió que «eso ha obligado a la migración de los productores a los pueblos. Entonces nos preocupa mucho como Gobierno esta situación, y vinimos a atender la problemática y a implementar algunas acciones en forma conjunta».
Durante la reunión se hizo entrega de algunas trampas, que tienen un valor de mercado de 80.000 pesos y que se hacen inaccesibles a la mayoría de los pequeños productores presentes.
Al final del encuentro hubo una serie de temas a analizar, como mejorar el precio que se paga por cada cuero de puma, financiar a los grupos de productores que se organizan para salir a cazar, hacer nuevas entregas de trampas y realizar un mapeo de las zonas más atacadas por «la plaga».
Escobar aclaró que «no venimos a imponer nada, sino a dialogar en forma conjunta, a llegar a una solución entre los aportes que pueden hacer los productores, los aportes de los jóvenes, que son los que persiguen al Puma y nosotros poniendo algunos recursos y algunas ideas para tratar de que los productores se queden en el campo. Ese es el objetivo principal, el arraigo rural».
Sobre el panorama trazado por los productores, el subsecretario comentó que «es una situación muy preocupante ya que se potenció en los últimos 3, 4 años. El avance de la población del Puma es impresionante, si bien no la tenemos cuantificada, sí sabemos de los daños, que las majadas se han reducido considerablemente».
Como consecuencia de esto, «nos lleva a que el Estado ponga un plan de acción para atender la situación. Desde la cartera disponemos de algunos fondos -para algunos perfiles productores-, que son créditos para adquirir algunos perros protectores de majada. También podemos poner a disposición bancos de trampas para Puma, fortalecer a aquellos grupos de jóvenes productores que están atrás del Puma, apoyándolo con forraje para los caballos, alimento para los perros, y algunos incentivos más».
De todos modos, y a pesar de las urgencias expresadas, «sabemos que es un proceso a mediano plazo, pero creo que lo importante es que estamos atendiendo la situación que, en el fondo, la organización de las acciones que se emprendan, el día a día, lo tienen que hacer los productores, nosotros la idea es apoyarlo en lo que nos requieran».
Del encuentro también participaron la titular de la comisión de fomento local, Érica Corbalán, y el técnico de la Secretaría de Ganadería, Eduardo Tello.
Foto de portada: Facebook de Juan Sebastian-Villalba.
El vicepresidente de CRA también se refirió a la importancia de tener gremiales fuertes, y realizó consideraciones sobre el Gobierno de Javier Milei.
Entre Ríos, Argentina | Todo El Campo | José Colombatto (foto), vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), dijo que esa institución no tiene “ninguna duda” de que cualquier “modificación en relación al sistema de vacunación de aftosa debe tener un fuerte respaldo técnico y científico”; la afirmación la planteó la Expo Rural de Entre Ríos.
En su discurso, Colombatto dijo que las exposiciones sirven para hacer visible el trabajo rural, y señaló el papel de los gremialistas: “Los dirigentes rurales tenemos la responsabilidad de hacer conocer la realidad de la producción a lo largo y ancho del país. Es imposible generar empatía y atención de los funcionarios de turno si no damos a conocer lo que hacemos y la realidad del sector productivo”, expresó.
Por otra parte, se refirió a la importancia de tener gremiales fuertes: “No hay productores fuertes sin una entidad fuerte, pero ello solamente sucede, cuando en éstas se defienden los intereses de todos los productores, y no tan solo de unos pocos que, desde su individualismo, apoyan cualquier medida que signifique rentabilidad para su propio negocio, sin importarles las consecuencias para los pequeños y medianos productores”.
“No hay productores fuertes sin entidades que los respalden, porque en el individualismo gana el más fuerte y termina siendo una lucha muy desigual contra el Estado”; añadió.
Continúo expresando: “Necesitamos un gremialismo potente y con identidad propia. Tenemos que trabajar el sentido de pertenencia y dejar de lado los cantos de sirenas. Necesitamos una Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y una CRA cada día más consustanciadas con las causas de los productores”.
CELEBRÓ MEDIDAS TOMADAS POR MILEI.
Sobre el Gobierno Javier Milei reflexionó: “Venimos de un Gobierno que dejó casi tierra arrasada. A las políticas públicas erróneas y sesgadas desde lo ideológico, se sumaron sequías, inundaciones y plagas. Sabíamos que el despegue iba a ser lento y forzoso. En ese marco, celebramos algunas medidas que se han tomado que tienen la intención de reducir la burocracia y el déficit fiscal, eliminar los derechos de exportación de algunos productos, diversas medidas que apuntan a mejorar la producción ganadera, la promesa de disolución del Impuesto País, entre varios otros”.
Pero “el productor agropecuario necesita que en algunas cuestiones se aceleren los tiempos, ya que ha esperado demasiado y su rentabilidad viene amenazada desde hace años”. En ese sentido señaló que es “necesario terminar con las retenciones, con el cepo, con el impuesto país e ir hacia un esquema de simplificación y reducción de la carga impositiva”. Esas medidas “distorsionan la producción y retrasan el crecimiento de Argentina”.
AFTOSA: DEBEMOS SER SERIOS Y RESPONSABLES.
En el tramo final de su discurso Colombatto aseguró que en CRA no se tiene “duda alguna que toda modificación en relación al sistema de vacunación de aftosa debe tener un fuerte respaldo técnico y científico”.
Es un tema en el cual “debemos ser serios y responsables y no podemos avalar poner en riesgo la producción ganadera de un país”, comentó.
Las palabras de Colombatto sobre la vacunación llegan días después de que se anunciara, por parte del Gobierno, cambios en la política de vacunación, con lo que se ahorrarían 15 millones de dosis al año y unos US$ 30 millones.
Sergio Roberts, vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) hizo el anuncio en la Jornada de Evaluación de Planes Sanitarios Provinciales y Nacionales organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Roberts se refirió a nuevos planes de vacunación contra la aftosa que regirán en la segunda campaña de este año: En la segunda campaña del año “dejaremos de vacunar los novillos” y en 2025 se agregarán las categorías de vaquillonas, novillitos, toritos, incluyendo los machos enteros jóvenes”.
Por tanto, sólo en el primer período de vacunación anual se inoculará a todas las categorías, y en el segundo período las únicas categorías que recibirán vacunas son terneros y terneras.
De esa manera se logrará ahorrar 15 millones de dosis al año, que son US$ 30 millones, además de otros costos operativos.
El pacto en sí mismo “resulta un acierto”, pero se lamenta que el campo no haya sido invitado a participar con su presencia, al menos simbólica.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Hace unos días, la provincia de Tucumán fue escenario del Pacto de Mayo presidido por el presidente argentino, Javier Milei, acompañado de 18 gobernadores, con ausencia del sector rural que no fue invitado y que algunas gremiales lamentan no haber sido consideradas.
El Pacto de Mayo significa el acuerdo de diez puntos clave:
La inviolabilidad de la propiedad privada.
El equilibrio fiscal innegociable.
La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio.
La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
El Pacto de Mayo, que se firmó en julio, lleva ese nombre porque la intención de Milei era rubricarlo el 25 de mayo Día de la Revolución de Mayo de 1810, sin embargo la fecha debió postergarse por no coincidir con los tiempos políticos.
¿Y EL CAMPO?
CRA, la Confederaciones Rurales Argentinas emitió un comunicado en el que cuestiona el Pacto de Mayo por “la ausencia del campo”.
La institución rural señaló que la firma del Pacto de Mayo dejó “una serie de impresiones generadoras de expectativas y esperanzas de un proceso nuevo, tanto político como social, capaz de encontrar un destino común y un acuerdo de políticas públicas consensuadas, tan necesarias como urgentes”.
Por eso “el pacto resulta un acierto”, subraya.
No obstante, menciona la ausencia del campo que debió estar de forma simbólica: “Para que lo firmado nos contenga a todos, la representación, aunque mas no sea simbólica, debió contar con la presencia del campo en su genuina composición, ello en virtud de su distribución territorial y su aporte tanto al proceso productivo como al erario público”.
“CRA, con sus rurales de base, con su federal distribución, a lo largo y ancho del país, lamenta no haber sido convocada pese a la adhesión pública que la misma efectuara sobre los puntos contenidos en el acuerdo”, agrega.
Esa “queja” no se genera desde la vanidad, “sino que consideramos necesario que el diálogo con el campo sea con todos, incluso con quienes podemos tener ideas, propuestas o gestiones que no encuadren con las medidas dispuestas por el actual Gobierno”. “Confiamos en que las autoridades nacionales ampliarán la mirada sobre el sector productor y en el futuro, éstas serán convocadas en mérito a su historia y representación”, concluye.
El titular de Confederaciones Rurales dijo que “pasan los funcionarios y gobiernos y nunca se consigue nada”, de todos modos cifró cierta expectativa en el nuevo secretario de Agricultura porque “ha dedicado buena parte de su vida al campo”.
ANDigital | Buenos Aires, Argentina | El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, pidió “cautela” ante el cambio de funcionarios en el Gobierno nacional, aunque cifró cierta expectativa en cuanto al flamante titular de la Secretaría de Agricultura, Juan José Bahillo.
Sobre Bahillo, Chemes dijo que “es un nombre que ha dedicado buena parte de su vida al campo, de hecho es productor agropecuario. A pesar de que mucha gente no lo quiere entender, ha tenido siempre una buena relación con el medio”, ponderó, para luego evaluar que “tiene antecedentes, información y conoce bien el medio como para acelerar el proceso que necesitamos, porque no hay que explicarle la base de las cosas”.
De todos modos, indicó que “también es cierto que las personas pueden tener la mejor intención, pero si políticamente no te brindan el ámbito para trabajar es difícil llevar una gestión adelante”.
“Es imposible no generar expectativas ante un cambio de funcionarios, pero la realidad es que hay que ser mesurados y esperar cuál es el arranque”, resumió el referente de la Mesa de Enlace.
Acto seguido, reflexionó: “Siempre soy una persona de pensar en positivo, que todo se puede cambiar y llevar adelante, hacerlo evolucionar. Veremos qué pasa si se concreta esta famosa reunión de la que se viene hablando”.
“No estoy adentro del ámbito político, no sé cómo está funcionando este Gobierno internamente o políticamente como para saber si le van a abrir las puertas y darle pista a Bahillo. Sí creo que no hay mucho margen, si realmente se tiene la voluntad de salir adelante”, prosiguió el titular de CRA en declaraciones a CNN Radio. También mencionó que “hay dos o tres posibilidades de generar los cambios para que el sector pueda arrancar y aportar lo que le puede dar al país”. (ANDigital).
En la foto con el micrófono, Jorge Chemes, presidente de CRA haciendo uso de la palabra en la Expo Entre Ríos.
La marcha del próximo sábado tendrá epicentro en la Plaza de Mayo desde las 15 horas. La concentración será el será el sábado, pero se estima que los primeros tractores arribarán el viernes 22.
Argentina | El campo argentino comenzó a palpitar la movilización identificada como el #23A, el objetivo es marchar hacia Capital Federal para mostrar descontento con las políticas que el Gobierno Nacional está llevando a cabo sobre el sector. El punto de concentración tendrá su epicentro es la Plaza de Mayo desde las 15.00 horas. Los organizadores son productores autoconvocados que cuentan con el apoyo de distintas entidades rurales.
“El productor ya no se banca más impuestos” o “estamos mucho peor que en 2008″, son algunas de las frases que se escuchan de boca de productores que asistirán a la marcha.
El viernes se producirá la llegada de los primeros carretones con tractores y maquinaria. La idea es ubicarlos en Tierra Santa, un parque temático sobre la Costanera en Buenos Aires. El sábado la idea es marchar juntos. “No hay que hacerla muy larga, porque (el Gobierno de la ciudad) nos pidió que dejemos paso a la gente y la idea es respetarlo”, dijo un productor consultado por CNN Radio, informó el diario cordobés La Voz.
Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) se apoya la convocatoria. Su presidente Nicolás Pino indicó que donde haya un productor ahí estará la entidad acompañando.
La Confederación Rurales Argentina (CRA) se pronunció por no participar de la medida argumentando que no estaban dada las condiciones debido a la escasez de gasoil que atraviesa el sector, no obstante ello, desde las entidades que conforman la confederación (por ejemplo Carbap que agrupa a las sociedades rurales de Buenos Aires y La Pampa) se indicó que van a participar.
Lo mismo sucedió con Cartez y con algunas de sus sociedades rurales de base que la integran, como por ejemplo Jesús María y Río Cuarto.