Debate sobre el TLC con China. Ignacio Munyo (Ceres) cambió de posición en tanto que Ignacio Bartesaghi (UCU) pidió pragmatismo y apertura.

Debate sobre el TLC con China. Ignacio Munyo (Ceres) cambió de posición en tanto que Ignacio Bartesaghi (UCU) pidió pragmatismo y apertura.

Dos economistas referentes, de consulta permanente, reconocidos en lo local e internacional por sus exposiciones serias y siempre bien argumentadas, mantienen posiciones encontradas sobre si Uruguay debe seguir o no negociando un TLC con China.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El martes 13 de diciembre se realizó en el Club de Golf, el último desayuno del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), donde su director ejecutivo, Ec. Ignacio Munyo, realizó planteos respecto a los pasos dados por el Gobierno uruguayo en materia de alianzas o acuerdos comerciales que tanta disconformidad han generado en los países del Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay).

Dijo que es “conveniente que Uruguay plantee al Mercosur la posibilidad de abandonar la negociación bilateral de China” dado que ya hay un buen vínculo comercial entre Uruguay y China y avanzar en ese sentido generan problemas con los otros países del bloque. “Hay que zurcir la relación con el Mercosur”, argumentó.

En cuanto al Acuerdo Transpacífico dijo que Uruguay llegó con retraso a la postulación de ingreso. El pedido debió haberse hecho “hace un año y medio”, consideró.

Además, el economista opinó que no se debe insistir en un TLC con Estados Unidos porque claramente esa opción no existe.

LAS OPINIONES DE MUNYO SORPRENDIERON.

Vivimos en un mundo muy dinámico y que se mueve velozmente, lo que lleva a que haya cambios y ajustes en las posturas de los actores públicos, en los gobiernos y en los tomadores de decisiones, y no debería sorprendernos que aquello que era bueno antes tal vez no lo sea ahora. Pero los últimos posicionamientos de Munyo sobre un TLC con China, difieren de sus afirmaciones de hace pocas semanas.

En setiembre de este año el director de Ceres dijo en VTV Noticias que un TLC con China “es muy favorable” y que “los beneficios son superiores a los costos”. Agregó que “el único riesgo es concentrarse solo en China”, por lo cual las negociaciones se deberían acompañar con acuerdos comerciales con otros mercados.

En octubre Munyo dijo que se debería priorizar el ingreso al Transpacífico, por encima a un TLC con China y que aquel es “mucho más urgente” que la potencia asiática, según declaraciones que recogió El Observador.

La pregunta que nos hacemos y que el economista debe responder en profundidad es qué cambió para que un acuerdo “muy favorable” y con “beneficios superiores a los costos” ya no sea así.

BARTESAGHI: “AVANCEMOS CON PRAGMATISMO EN LA APERTURA INTERNACIONAL”.

En ese sentido reaccionó el Ec. Ignacio Bartesaghi de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), que pidió no hacer simplificaciones y se preguntó “¿por qué pedirle al Gobierno uruguayo que no siga adelante con el TLC con China?

Bartesaghi usó su cuenta de Twitter @i_bartesaghi para exponer su posición: “Desde el año 1988 todos los gobiernos uruguayos han profundizado su relación comercial con China”, lo que no fue solo una acción nuestra sino “una tendencia global”.

Fue en esta administración de Luis Lacalle donde “se dio un paso más con el cierre del estudio de factibilidad sobre un TLC entre Uruguay y China”.

Ese país asiático “es hoy la segunda economía a nivel mundial y será la primera, es una potencia tecnológica, un gran inversor y cooperante a nivel global. Tiene 1.400 millones de habitantes y seguirá demandando productos y servicios que Uruguay exporta competitivamente”, aseveró.

Si todo eso es así, “¿por qué pedirle al Gobierno uruguayo que no siga adelante con el TLC con China?”, se preguntó.

Acaso, “¿avanzar con China afectaría el postergado e incierto acuerdo con la Unión Europea?, ¿le decimos que no al TLC con China porque dicho país no condenó públicamente a Rusia?”, planteó.

Bartesaghi tampoco comprende y pregunta por qué se dice que hay que “dejar de lado el TLC con China y seguir adelante con el ingreso al CPTPP (Acuerdo Transpacífico); acaso ¿es más fácil ingresar a este mega bloque que negociar un TLC con China?

En la interna del Mercosur, “¿es menos complejo” negociar el ingreso al Transpacífico que un TLC con China?, y “¿por qué es uno o el otro?

La posición del economista de la UCU es contundente: “Uruguay debe seguir impulsando su TLC con China y avanzar con otras economías” porque Uruguay necesita “urgente más apertura de mercados y este Gobierno debe seguir apostando a China como lo hacen decenas de países a nivel mundial. No hacerlo, sería ir en contra de los intereses nacionales”.

Finaliza pidiendo no simplificar y avanzar con pragmatismo escribió: “No caigamos en simplificaciones y avancemos con pragmatismo en la apertura internacional que tanto necesita el país para seguir adelante con su desarrollo económico”.

¿Qué es y cuál es el vínculo de Uruguay con los países que integran el CPTPP?

¿Qué es y cuál es el vínculo de Uruguay con los países que integran el CPTPP?

“En un contexto de incertidumbre mundial, en el que aún persisten los efectos de la pandemia, con los impactos de la guerra y con tendencias a un mayor proteccionismo, manifestar interés de incorporarse al CPTPP parece ser una buena opción para continuar demostrando la vocación aperturista de Uruguay”.

Uruguay presentó su solicitud de ingreso al Acuerdo Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica (CPTPP). Uruguay XXI publicó un resumido pero esclarecedor informe sobre ese tratado internacional que comprende 11 naciones, que juntas representan el 13% del PIB mundial y 480 millones de habitantes.

Los 11 países en que el tratado está ratificado y vigente son Canadá, Chile, Brunéi, Malasia, Australia, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, pero hay otros países que son candidatos (se trata de países de la talla de Reino Unido o China), y un tercer grupo lo conforman los interesados donde está Uruguay, también Colombia y Corea del Sur.

El CPTPP se inspira en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP) de 2016, y mantiene su esencia que consiste en la eliminación de aranceles, pero va acompañado de políticas que asisten que este proceso concluya en una relación multilateral beneficiosa.

EXPORTACIONES DE URUGUAY HACIA PAÍSES MIEMBROS DEL CPTPP.

Las exportaciones uruguayas de bienes hacia los países miembros de este acuerdo alcanzaron, en 2021, los US$ 773 millones, lo que representó el 8% de las exportaciones totales.

La mayor parte de estas se concentraron en países latinoamericanos. Esto es, aproximadamente US$ 596 millones, que representaron el 71% del total. El resto se exportó a Asia, principalmente a Vietnam, Japón y Singapur (US$ 176 millones en 2021).

América Latina fue la región donde se concentraron las exportaciones uruguayas, en parte debido a la existencia de acuerdos previos y a la cercanía geográfica. México, Chile y Perú encabezaron en ese orden las exportaciones hacia el bloque y superaron ampliamente las exportaciones hacia las demás regiones.

México fue el destino principal con US$ 302 millones exportados en 2021. Casi la mitad de esta cifra fueron exportaciones de concentrado de bebidas por US$ 159 millones, seguido por arroz y productos madereros por US$ 34 y US$ 27 millones respectivamente.

Chile, nación asociada del Mercosur, fue el segundo destino de exportaciones uruguayas con un total de US$ 174 millones en 2021. La mayoría de las exportaciones uruguayas hacia el país transandino estuvieron compuestas por US$ 40 millones de carne vacuna, US$ 21 millones de concentrado de bebidas y US$ 18 millones en exportaciones de productos lácteos.

Perú, también asociado al Mercosur, fue el tercer destino del CPTPP. Se destinaron hacia este país un total de US$ 121 millones, principalmente de arroz por US$ 63 millones y productos farmacéuticos por US$ 12 millones.

A pesar de las distancias geográficas, las exportaciones hacia los países asiáticos del CPTPP fueron considerables. En 2021 se exportaron un total de US$ 116 millones.

Japón, la economía más grande del acuerdo y un importador neto de productos alimenticios, fue el principal destino asiático de exportaciones uruguayas dentro del bloque. Hacia Japón se exportaron US$ 55 millones en 2021, US$ 46 millones correspondieron a carne vacuna y US$ 2 millones a subproductos cárnicos. Japón es un mercado que importa carne de calidad, mayoritariamente a sus socios dentro del CPTPP.

Vietnam concentró una buena parte de las exportaciones asiáticas en 2021, con US$ 35 millones. En ese año se exportaron madera y productos de madera por un valor de US$ 23 millones y productos lácteos por US$ 4 millones.

Singapur es un exportador neto de bienes y servicios y una importante economía dentro del bloque asiático. Uruguay exportó hacia la ciudad – Estado un total de US$ 20 millones en 2021: US$ 7 millones correspondieron a productos lácteos y US$ 6 millones a productos de tabaco. El país se distingue de las demás naciones asiáticas del CPTPP por su acuerdo de libre comercio con el Mercosur que condiciona el análisis, ya que existen menos aranceles que con los demás países del bloque.

Malasia y Brunéi fueron los destinos asiáticos de menor incidencia al exportar US$ 8 millones en 2021, mayoritariamente en productos de madera y lácteos, por US$ 4 y US$ 2 millones respectivamente.

Canadá fue el cuarto destino de las exportaciones uruguayas y es el único país de América del Norte del CPTPP. Las exportaciones hacia Canadá en 2021 totalizaron en US$ 50 millones, fueron mayoritariamente de carne bovina por US$ 39 millones.

Por su parte, Oceanía se destacó por ser la región hacia donde se exportaron menos bienes. Esto se debe particularmente a que tanto Australia como Nueva Zelanda son competidores directos de Uruguay en productos cárnicos y otros productos agropecuarios. En 2021 se exportaron a ambas naciones US$ 9 millones, de estos US$3 millones correspondieron a maderas y productos de madera.

ARANCELES PAGADOS POR URUGUAY.

En 2021 Uruguay pagó US$ 485 millones por concepto de aranceles asociados a las exportaciones de bienes. De ese total, US$ 22 millones fue a países del CPTPP. Los aranceles se pagaron mayoritariamente a Japón y Perú.

Con base en la información disponible de los aranceles pagos en ambos países se pueden apreciar tendencias opuestas. Esto es, cayeron los aranceles del arroz hacia Perú y aumentaron las exportaciones hacia Japón.

Japón es el tercer importador de carne vacuna del mundo y presenta altas barreras arancelarias para esta. En estos productos particulares Uruguay compite con proveedores miembros del CPTPP, que tienen aranceles reducidos para el ingreso de productos cárnicos.

Canciller Bustillo y ministro de Nueva Zelanda manifiestan intereses compartidos en temas agrícolas y ganaderos.

Canciller Bustillo y ministro de Nueva Zelanda manifiestan intereses compartidos en temas agrícolas y ganaderos.

En las reuniones con la delegación uruguaya se destacaron también los intereses compartidos por ambos países, en particular en áreas como la agrícola y ganadera.

El 30 de noviembre el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, fue recibido por el ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor, oportunidad en que Uruguay solicitó formalmente el ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Luego de la entrega de la nota con la solicitud, se intercambió sobre el procedimiento que deberá seguirse a los efectos de la consideración de la solicitud de adhesión.

En la reunión se destacaron también los intereses compartidos por ambos países, en particular en áreas como la agrícola y ganadera.

Los ministros Bustillo y Mahuta

Se resaltaron particularmente las posiciones conjuntas de ambos países en los ámbitos multilaterales y en este sentido, se coincidió en la importancia de reimpulsar el vínculo bilateral.

La solicitud de ingreso al CPTPP es un paso fundamental para Uruguay en su búsqueda de apertura al mundo, y lo hizo en el marco de un viaje oficial la Australia y Nueva Zelanda que comenzó el domingo 27 de noviembre y finaliza este viernes 2 de diciembre.

BUSTILLO Y LA MINISTRA MAORÍ.

En la ciudad de Auckland (isla norte) Bustillo mantuvo un encuentro con la ministra de Relaciones Exteriores y Comercio, Nanaia Mahuta.

Cancillería informó que Bustillo y Mahuta intercambiaron sobre “el excelente vínculo bilateral entre Uruguay y Nueva Zelanda, en tanto socios estratégicos en los distintos foros internacionales en los que se comparten valores e intereses”.

A su vez, se identificaron áreas de cooperación en materia de producción sostenible, con particular énfasis en adaptación y mitigación al cambio climático y en innovación e investigación aplicada a la agricultura.

Ambos acordaron “trabajar en la creación de un mecanismo institucionalizado de diálogo en materia política, comercial y de cooperación”.

Nanaia Mahuta es la primer mujer en ocupar ese cargo y luce, desde 2016, un tatuaje facial tradicional maorí conocido bajo en nombre de Tā moko, característico de los maoríes, un pueblo de Nueva Zelanda. Con el tatuaje la ministra reivindica una práctica ancestral.

En una semana y media Uruguay pedirá ingresar al Transpacífico.

En una semana y media Uruguay pedirá ingresar al Transpacífico.

El 1° de diciembre Uruguay pedirá ingresar al Transpacífico. De concretarse se abren importantes posibilidades de mejoras para Uruguay. En octubre INAC presentó un estudio sobre lo positivo que sería integrar ese bloque comercial.

Hébert Dell’Onte | En una reunión con representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, en la que participaron el presidente de la República, Luis Lacalle, y el canciller Francisco Bustillo, el Gobierno informó que Uruguay presentará la solicitud de ingreso al Acuerdo Transpacífico (CPTPP) el próximo 1° de diciembre.

Además del presidente y el canciller, también formaron parte del encuentro realizado el viernes 18, Pablo Iturralde por el Partido Nacional, Guillermo Domenech por Cabildo Abierto, Ope Pasquet en representación del Partido Colorado, Pablo Mieres por el Partido Independiente, Daniel Peña del Partido de la Gente, y por la oposición (Frente Amplio) Fernando Pereira.

Posteriormente, el Gobierno señaló en un comunicado que los países que integran el CPTPP son Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, depositario del acuerdo, Perú, Singapur, Vietnam, Brunéi y Chile.

El grupo de todos esos países representan un potencial mercado de 480 millones de habitantes, el 13,3 % del PBI mundial y el 19% de las importaciones mundiales.

El pedido de integrar el bloque forma parte de una fuerte política que desarrolla el Poder Ejecutivo para abrir mercados para los productos uruguayos. Lacalle ya había adelantado el anuncio el Día de la Exportación, el 26 de julio, durante una exposición que realizó en un almuerzo de la Unión de Exportadores del Uruguay.

En la coalición de Gobierno la noticia se recibió de buena manera.

Uno de los principales productos de exportación de Uruguay es la carne. En octubre el Instituto Nacional de Carnes (INAC) publicó un estudio sobre las “Potencialidades para Uruguay ante un ingreso al Acuerdo Transpacífico”.

Los tres puntos principales del estudio indicaban, primero, que la carne de vacuno uruguaya “está subrepresentada en los países del Acuerdo Transpacífico. Los elevados aranceles explican, en parte, esta situación”.

Por otra parte, “la incorporación a este acuerdo tendría consecuencias positivas de corto y mediano plazo para la cadena cárnica nacional”; y tercero, “en el corto plazo, las exportaciones de carne bovina podrían aumentar entre 35 y 95 millones de dólares anuales.

EL ACUERDO TRANSPACÍFICO Y LA CARNE DE VACUNO.

“El Acuerdo Transpacífico presenta un atractivo mercado para la carne” de vacuno, subrayó el INAC. “En conjunto, los países miembros importaron 9.000 millones de dólares en 2021, representando alrededor del 20% de la importación mundial. Además, las importaciones totales crecieron 65% entre 2010 y 2021. Japón se posiciona como el importador más relevante del bloque. En 2021, importó 4.000 millones de dólares, representando el 45% de la importación total”. Le siguen Chile, México y Canadá.

Los “beneficios de incorporarse al Acuerdo Transpacífico” son “múltiples para la cadena cárnica nacional. Distintos efectos se manifiestan en distintos horizontes temporales y cuentan con distintos niveles de certeza”.

Algunos de esos beneficios: “Rebajas arancelarias por flujos comerciales actuales”, ese seria “el efecto más inmediato”.

“Redireccionamiento de comercio y diversificación de mercados”, éste sería “el efecto más relevante en el corto plazo. Si Uruguay se incorporase al acuerdo, carne que se coloca en distintos mercados se redirigiría hacia países del Transpacífico.

Los aranceles de Japón continuarían descendiendo desde 23,3% en 2023 hasta 9% en 2033. De este modo, manteniendo todos los factores constantes y solamente profundizando esta rebaja arancelaria, el aumento de valor de los productos pasibles de ser redireccionados se ubicaría entre 70 y 185 millones de dólares”. A su vez: “Rebajas arancelarias de los productos todavía no habilitados”; “facilitación de gestiones de las barreras técnicas al comercio”; y “otros efectos” que el estudio de INAC “no ahonda” por ser “más inciertos y de compleja cuantificación, pero de relevancia sustantiva”.

Foto ANP.

La Academia de Economía cree que Uruguay se debe postular al Transpacífico.

La Academia de Economía cree que Uruguay se debe postular al Transpacífico.

Uruguay se debería postular para incorporarse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), expresó la Academia Nacional de Economía en un comunicado.

Uruguay debe “proceder de inmediato a presentar la solicitud de admisión ante Nueva Zelanda, país depositario del Acuerdo”, expresa, y sustenta su posición por “el panorama que presenta el Uruguay en esta materia” y porque así lo “ha manifestado en reiteradas oportunidades” el presidente Luis Lacalle.

Uruguay “necesita, de modo impostergable, avanzar en su apertura al mundo y mejorar su inserción internacional. Ello requiere disponer de un abanico de países con quienes negociar con reglas claras y conocidas”.

La Academia recuerda que el CPTPP “fue suscripto por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam” y entre sus objetivos está el de “promover la integración económica, el establecimiento de marcos legales predecibles para la facilitación del comercio y la promoción del crecimiento sostenible, entre otros”.

Estamos ante “un acuerdo de última generación, que alcanza los más altos estándares en materia de integración existentes en el mundo”, subraya. Frente a eso contrasta: “Un país pequeño, con un mercado interno de sólo tres millones y medio de habitantes debe abrirse al mundo, como la teoría económica explica y la evidencia empírica lo avala”.

OPORTUNIDADES PERDIDAS.

Recuerda que en el siglo diecinueve y parte del veinte “Uruguay era un país comercialmente abierto” y por eso tenía “un nivel de vida similar al de los países desarrollados y una clase dirigente de avanzada” con “hacedores y pensadores”.

Pero después de 1930 “el país se fue cerrando y fue perdiendo esa dinámica y esa mentalidad eminentemente emprendedora”. En 2006 el país tuvo la oportunidad -y la dejó pasar-, “de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU.”

“Posteriormente, en 2015, las autoridades declinaron continuar en la mesa de negociaciones del Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA)”, lo cual motivó un comunicado de la Academia Nacional de Economía”.

Ante eso, la Academia entiende que es necesario “quebrar la inercia de la política comercial seguida ya que no ha resultado funcional a los intereses del país”, y en ese sentido menciona la dependencia “de la agenda de integración del Mercosur” que “ha implicado la obtención de un bajo nivel de concreción: solo cuatro acuerdos comerciales fuera de Latinoamérica en 30 años y con muy magros resultados”.

Asimismo, “intentar una agenda bilateral, donde las contrapartes no tienen demasiado interés en el mercado uruguayo y por tanto, realizan pocas concesiones, también ha demostrado ser una política de pobres resultados”.

IMPACTOS POSITIVOS.

“El CPTPP es un acuerdo que está vigente y con condiciones conocidas en los más de 30 capítulos que lo conforman. El país accedería a las concesiones mutuas que los miembros acordaron y podría aprovecharse de las condiciones pactadas en materia de restricciones no arancelarias, tan importantes para Uruguay.

El Centro de Análisis y Propuestas de la Academia, ha estudiado los posibles impactos económicos de un acuerdo como este (*), expresa el texto y señala, primero: “Además del impacto económico que conlleva la rebaja arancelaria involucrada, hay otros beneficios estratégicos, como la modernización del marco normativo nacional”. Segundo: “Incrementalmente, hay beneficios no calculados por la posterior incorporación de nuevos miembros (Reino Unido y Corea del Sur ya se han postulado)”.

(*) Documento “Nuevos acuerdos comerciales en el Pacífico: Oportunidades y amenazas para Uruguay” tapas.cdr (acadeco.com.uy)

Foto ANP. Barco en el puerto de Montevideo.

Pin It on Pinterest