Uruguay es pionero en políticas de bienestar animal, con avances significativos en la capacitación y en la infraestructura de la industria cárnica. El conflicto pone en riesgo décadas de trabajo en la construcción de una cadena de producción ética y sostenible.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) emitió un comunicado en el que advierte que se “compromete gravemente el bienestar animal” con las medidas de paro que realiza la industria cárnica en el marco del conflicto que se está desarrollando.
INBA expresó “profunda preocupación por los efectos negativos que las medidas gremiales sorpresivas en la industria cárnica están teniendo sobre el bienestar de los animales”, y añadió que acciones como esas “alteran los tiempos y condiciones recomendadas para la faena”, con lo cual se “están violando la normativa vigente y afectan la imagen ética y productiva de Uruguay como país exportador de carne de alta calidad”.
Marcia del Campo, presidenta de INBA expresó: “Las medidas sorpresivas de paro generan una permanencia prolongada de los animales en los corrales de los frigoríficos, exponiéndolos a estrés, hambre, incomodidad y calor extremo, lo cual compromete su bienestar y va en contra de nuestras obligaciones éticas y legales”.
La institución agregó que el estrés acumulado en las etapas previas al sacrificio, combinado con el incumplimiento de tiempos máximos de ayuno y la falta de condiciones adecuadas en los corrales, afecta gravemente a los vacunos y ovinos destinados a la producción de alimentos. Estas prácticas no solo dañan a los animales, sino que también afectan la calidad del producto final, un elemento clave para mantener la confianza de los mercados internacionales.
Uruguay ha sido pionero en el desarrollo de políticas de bienestar animal, con avances significativos en la capacitación y en la infraestructura de la industria cárnica. Sin embargo, este conflicto pone en riesgo décadas de trabajo en la construcción de una cadena de producción ética y sostenible.
LLAMADO URGENTE.
Finalmente, INBA hizo “un llamado urgente a todos los actores involucrados” para garantizar el bienestar animal.
“El INBA hace un llamado urgente a todos los actores involucrados a respetar las normativas y garantizar el bienestar animal como prioridad. La sociedad uruguaya demanda transparencia y estándares éticos que no solo fortalezcan la reputación del país, sino que también cumplan con las expectativas de un consumidor cada vez más consciente y exigente”, concluye.
El derecho a huelga no está en discusión, pero tampoco se puede admitir que la huelga genere importantes pérdidas a los productores rurales.
Montevideo | Todo El Campo | Varias instituciones rurales pidieron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que declara la esencialidad de la faena de vacunos cuando los animales ingresaron a la plata de faena. Aclaran que no están en contra del derecho de los trabajadores, pero medidas sorpresivas como las que se llevan a cabo por los trabajadores perjudican a los productores sin que estos puedan hacer nada para encontrar una solución al conflicto, porque no es de ellos sino de la industria.
La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) emitieron este lunes 23 un comunicado dirigido a la opinión pública en el que explican lo perjudicial que resultan las medidas sindicales.
Las mismas están dirigidas a la industria, pero el sector más castigado es el de los productores que no tienen responsabilidad alguna ni injerencia como para encontrar una solución.
“Desde hace varias semanas”, los trabajadores de la industrias realizan “paros sorpresivos que afectan la faena en diversas plantas frigoríficas”, dicen las instituciones firmantes, que consideran “necesario aclarar, que cuando esto sucede, los animales que llegaron a las plantas para ser faenados, son devueltos a los establecimientos de sus propietarios”.
Destacan que cada animal enviado a faena “es un producto terminado, pronto para ser faenado”, con “por lo menos dos años de trabajo, con todos sus costos acumulados” entre “proceso de cría y engorde, costos de alimentación, sanidad, inversión en genética, trazabilidad”, entre otros.
Además, “antes de ser enviado a faena, debe cumplir una cuarentena sanitaria, con una permanencia en el último destino de por lo menos 45 días.”.
Pero cuando ese animal es devuelto a su predio “suceden varias cosas” negativas. Por un lado, dicen las gremiales, “el productor rural pierde su venta, restringiendo así sus ingresos y su capacidad de asumir sus compromisos (entre ellos los sueldos de sus trabajadores)”; el que se devuelve es “un producto vivo que estaba en las mejores condiciones de salud” y cuando el productor lo recibe de regreso, se trata de “un animal con pérdida de peso y que padeció una situación de stress importante” por el viaje en camión a planta, el tiempo que estuvo en corrales y el regreso al establecimiento. A eso se agrega que “se pierde la cuarentena de permanencia que había cumplido, por lo tanto, el productor va a tener que esperar 45 o más para poder venderlos nuevamente”.
Las gremiales dejan en claro que “el derecho a huelga no está en discusión”, pero que tampoco admitirán que la huelga genere tantos perjuicios en los productores.
Asimismo, “una huelga de estas características también hace subir la oferta de ganado terminado que semanalmente debe ser faenado. Una acumulación del mismo produce una reducción de los precios recibidos por los productores”.
Los productores “no tienen responsabilidad” en el conflicto, tampoco integran la “mesa de negociación colectiva”, por lo que no pueden ser “los principales perjudicados por este conflicto” que es del sector industrial. Por eso, “hemos solicitado al ministro de Trabajo y Seguridad Social (Mario Arizti) la declaración de esencialidad de la faena bovina de los animales que ya ingresaron a plantas de faena”.
Concluyen el comunicado resaltando la importancia que la carne tiene para todo el país: “La producción cárnica nacional es uno de nuestros principales productos y motivo de orgullo de los uruguayos. Cuidemos nuestra cadena productiva que ha sido, es y será unos de los motores de nuestra economía y generadora de trabajo para los uruguayos”.
FRATTI: EMPLEADOS DE FRIGORÍFICOS GANAN MÁS QUE MUCHOS PRODUCTORES.
El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, criticó las acciones del sindicato de la industria cárnica. Entrevistado en el programa 8AM (Canal 4), dijo que en el agro la mayoría de los productores son pequeños y medianos productores y que la imagen del productor en la 4 x 4 no se condice con la realidad de los pequeños productores que “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico”.
Así lo comunicó la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea. El lunes se reunirá la mesa para analizar la situación y pasos a seguir.
Montevideo | Todo El Campo | La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) informó que hoy, viernes 24 de mayo, los trabajadores de la industria láctea paran dos horas por turno.
El comunicado tiene tres puntos.
En el primero comienza señalando que “no se ha registrado ningún avance en las negociaciones con las empresas Huber y Granja Pocha”, y como “respuesta a las recientes acciones antisindicales” que tomaron esas empresas, el plenario nacional de Fitil resolvió parar dos horas por turno.
En el segundo punto el comunicado expresa “solidaridad y apoyo” al Sindicato de Trabajadores del Transporte de Leche (STTL) como “al resto de los sindicatos de la industria que están luchando en defensa de las fuentes laborales”.
Al respecto cabe señalar que a comienzos de mes el sindicato se declaró en conflicto con empresa tercerizada que brinda servicio a Granja Pocha (ubicada en Juan Lacaze, Colonia), por desvinculación del delegado fundador del sindicato y una denuncia al empresario que no cumpliría con las obligaciones laborales.
En tercer y último lugar, el comunicado señala que la Mesa de FTIL se volverá a reunir el lunes 27 de mayo y “está facultada” para “profundizar las medidas de lucha” si no se logran avances en las situaciones planteadas.
Hizo un paralelismo de Conaprole con Onda y Schreiber Foods.
Montevideo | Todo El Campo | El edil nacionalista Mario Guerra (San José) se refirió al conflicto que enfrenta Conaprole por medidas sindicales que amenazan la materia prima y las exportaciones. Recordó a Onda y Schreiber Foods, empresas que cerraron en medio de conflictos sindicales.
El curul dijo que el Directorio de Conaprole debe tener “mano dura” y pidió al Gobierno que actuara para poner fin a las medidas que perjudican a los productores, a los trabajadores directos e indirectos de Conaprole, y a la población en general.
Al hacer uso de la media hora previa en la Junta Departamental, expresó que “duele, molesta e incomoda” el conflicto porque la medida de trabajo a reglamento que aplica el gremio es “muy ingrata”, en especial cuando la incorporación de tecnología “no afecta el sueldo ni las horas de trabajo”.
Recordó que la histórica empresa de transporte Onda cerró en 1991, también la planta Schreiber Foods en 2015, y en ambos casos con una fuerte ofensiva sindical, como ahora con la cooperativa láctea. Los sindicatos deberían “cuidar su fuente laboral”, añadió.
“Desde aquí queremos pedirle al directorio de Conaprole que ponga mano dura para terminar esto que está pasando, y también al Gobierno nacional. Y a los sindicalistas, lo reitero, que cuiden su trabajo que atrás de cada uno de ellos hay 60 o 70 con ganas de entrar”, finalizó.
“¿DÓNDE SE HA VISTO?”
Posteriormente, en entrevista al programa Procampo de radio 41 de San José, expresó: A Conaprole “la veo mal, el Directorio está pasando por un mal momento porque no puede ser que usted pase por la Planta 8 de (la ciudad de) Rodríguez (en San José) y haya colas y colas de horas de camiones para poder descargar (la leche)”.
Agregó que no puede ser que “en los supermercados no haya productos Conaprole, ¿dónde se ha visto?”, se preguntó.
“Esto no puede seguir más. Estos muchachos protestan si hay calor o si hay frío cuando ahora hace más de dos años que los productores vienen sufriendo una sequía tremenda. Es una injusticia, un error tremendo, el productor está amargado, pasando mal porque no se sabe hasta cuándo sea capaz de remitir o si va a tener que llamar a un consignatario para que le cargue las vacas para el frigorífico”, señaló.
Aclaró que no plantea el despido de los sindicalistas: “No quiero decir que los echen, pero por lo menos que los saquen de donde hacen problemas que paralizan la empresa”, expresó, pero “si hay que sacarlos, se sacan, por cada funcionario de éstos usted hace un llamado y se han de anotar 70, 80 personas para ocupar ese cargo”.
“Aquí no tiene que haber negociación alguna, los trabajadores son funcionarios a los que se les paga un salario para cumplir con su trabajo”, subrayó.
Entre las resoluciones de los trabajadores se llama a adherir y convocar a la Marcha del Silencio del 20 de mayo.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) anunció paros y no se descarta afectar las exportaciones, mientras que desde Conaprole se advierte que se está poniendo en riesgo la materia prima.
En el sector lácteo continúa el conflicto y AOEC insiste en su exigencia de “reintegro inmediato” de los trabajadores de la planta de Rodríguez. Desde el lado de la empresa se asegura que los trabajadores “siempre han sido convocados” optando de forma “irracional” por “medidas de fuerza buscando imponer una dotación indefendible”.
LA ASAMBLEA DEL JUEVES 18/05.
Luego de la asamblea realizada este jueves 18 de mayo, los trabajadores agremiados emitieron un comunicado de 7 puntos en el que enumeran sus resoluciones que en esencia implican un agravamiento del conflicto y la afectación de las exportaciones:
1) Exigir el reintegro inmediato de los trabajadores.
2) Mientras eso no ocurra el gremio se declara “en conflicto, ratificando las medidas de trabajo a reglamento adoptadas desde el martes 9, y aprueba las siguientes medidas: a) tres horas de paros semanales; b) realización de movilizaciones en los próximos días; y c) afectación de las exportaciones.
3) Reducción de la jornada laboral, ratificando lo planteado por el PIT-CNT el 1° de mayo en cuanto a poner en la agenda la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial.
4) Solicitar de forma urgente una reunión con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.
5) Solicitar reuniones con las gremiales de productores, a nivel del Parlamento, intendencias, juntas departamentales, ministerios vinculados al sector, entre otros.
6) Adherir y convocar a la Marcha del Silencio del 20 de mayo.