La primera feria forestal del agro y del ambiente se realizó en Juan Lacaze, Colonia.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la primera feria forestal del agro y del ambiente que se realizó del 9 al 12 de octubre en Colonia, el gerente general de ALUR, Álvaro Lorenzo, expuso sobre los combustibles líquidos impulsados en la segunda transición energética.
Tras explicar particularidades de las rutas HEFA (Hydrotreated Esters and Fatty Acids), la ATJ (Alcohol to Jet) y la de combustibles sintéticos, Lorenzo indicó que todas estas alternativas llevan al SAF (sustainable aviation fuel).
En ese marco, el gerente profundizó sobre los desafíos a nivel logístico que implicará producir estos nuevos combustibles renovables.
El desarrollo del abastecimiento y la logística de la biomasa, el CO2 y los combustibles renovables podrá ser a nivel fluvial, carretero o en poliducto; y tendrá un papel importante en la producción, informó el gerente general de ALUR.
Uruforest se realizó en Juan Lacaze, Colonia, y reunió a centenas de productores, empresarios y público general interesado en el sector forestal. DUCSA también estuvo presente con un stand de Estaciones ANCAP, Lubricantes ANCAP, Lubricantes CHevron-Texaco y Adblue.
El gerente general de ALUR profundizó sobre las alternativas de uso de la canola para generar combustibles renovables.
Montevideo | Todo El Campo | Este miércoles 9 de octubre de 14.00 a 18.00 horas se desarrolló una nueva instancia de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos, el 13° Encuentro Nacional.
En la instancia, Álvaro Lorenzo, gerente general de ALUR, disertó en el segundo panel sobre “Oportunidades para oleaginosas invernales”.
Allí profundizó sobre las alternativas de uso de la canola para generar combustibles renovables. También confirmó que esta oleaginosa tiene una gran oportunidad comercial con la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF), y sostuvo que el desarrollo de la ruta HEFA puede presentar limitaciones por la falta de esta materia prima en el país.
“La demanda es muy relevante y las certificaciones que esta materia prima tenga van a tener un papel muy importante para los futuros negocios”, afirmó Lorenzo.
En esa línea, dijo que la empresa ALUR ya se encuentra certificada con ISCC y 2bsvs en las distintas etapas del proceso.
El gerente general expresó que el país tiene un gran desafío con la estabilidad del área del cultivo para poder lograr certezas en el abastecimiento. En la actualidad, ALUR busca alternativas en diversas materias primas para desarrollar los futuros proyectos.
Para finalizar, Lorenzo dijo que se analiza la posibilidad de volver a mezclar biodiesel con gasoil por parte de ANCAP.
En el encuentro también se presentaron indicadores y futuros escenarios para el sector por parte del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), asociaciones y empresas.
Además, se profundizó sobre buenas prácticas agrícolas en el cultivo de colza.
Los equipos del Área de Materias Primas y Mercados, Operaciones Capurro y Logística de ALUR estuvieron presentes en la actividad.
“Ancap no le tiene miedo a la libre importación ni a la competencia, porque ya estamos trabajamos en un marco de competencia”.
Montevideo | Todo El Campo | Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap, dijo que uno de los logros que los ciudadanos juzgarán como de los más importantes, fue el ahorro de US$ 500 millones en el precio de los combustibles.
“Vendemos nuestros productos en el mercado uruguayo a precios de paridad de importación o US$ 500 millones más barato en los últimos cuatro años”, expresó el jerarca en la inauguración de la Expo Prado.
Por eso es que “Ancap no le tiene miedo a la libre importación ni a la competencia, porque ya estamos trabajamos en un marco de competencia” a pesar de que sigue siendo una empresa monopólica.
Este año, la propuesta de Ancap apunta a destacar la presencia del ente en la vida cotidiana de todos los uruguayos a través de todos los productos en que es protagonista, que no son solo el gas y el combustible; también hay muchos vínculos con el agro, y se apunta a un protagonismo activo mirando hacia el futuro.
No es posible que Ancap no esté presente en la Expo Prado 2024, dijo Stipanicic, ya que “tiene mucha vinculación con el agro” a través del combustible, de los lubricantes, pero también por la caña de azúcar, el sorgo, la soja, el maíz, el girasol, la canola, la pongamia, la carinata o el cebo vacuno”. Todos productos relevantes para el presente y el futuro, porque “serán la materia prima para producir combustibles sustentables”.
A pesar del vínculo creciente entre Ancap y el campo, hubo años en que el ente no estuvo presente en el Prado, lamentó.
A LA VANGUARDIA.
Ancap está “a la vanguardia” con una “propuesta de negocio que es la primera en el mundo para producir hidrógeno offshore a gran escala”; Ancap es vanguardista cuando afirma que en 2027 la planta de La Teja “introducirá materia orgánica renovable para producir bio SAF -combustible sostenible de aviación- o green diesel”.
También es vanguardia cuando se anuncia que en el marco del Open Digital Lab “junto con ITC (la consultora de Antel) y Ducsa, se realizará una convocatoria a socios tecnológicos y de negocios para desarrollar una plataforma de soluciones para la movilidad”.
NIÑOS.
Los temas energéticos suelen estar alejados de los niños, este año Ancap desea acercarse a ellos para transmitirle la importancia de ese sector, y para eso el stand está pensado para que toda la familia -aún los más jóvenes- puedan acceder a información y crecer en conocimiento sobre la temática.
Ancap no suele estar tan cerca de los ciudadanos como sí lo están otras empresas públicas: UTE, Antel, etc., porque la cadena y la llegada al consumidor es diferente, sin embargo siempre está a través de los combustibles, del azúcar, del gas.
Montevideo | Todo El Campo | El Gobierno resolvió no variar los precios de los combustibles para el mes de setiembre, por lo que el valor se mantendrá a partir del domingo 1°.
Es el tercer mes consecutivo sin variaciones.
La nafta Súper 95 seguirá a $ 77,54.
El gasoil 50S, a $ 52,42.
El supergás, $ 80,75 el kilo, continuando el subsidio del 50% que alcanza a 200.000 hogares.
El acuerdo permitirá el uso de combustibles sintéticos en infraestructura existente, alineándose con el compromiso del Gobierno japonés de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 46% para 2030.
Montevideo | Todo El Campo | HIF Global anunció una inversión de US$ 36 millones por parte de la agencia del Gobierno japonés Jogmec, a través de Idemitsu Efuels America Corp., para expandir los proyectos de la compañía en Estados Unidos, Australia, Chile y Uruguay.
Al sumar esta inversión a las realizadas por Idemitsu Kosan y accionistas existentes en mayo de este año, HIF Global ha levantado US$ 200 millones en lo que va del año para financiar sus proyectos.
HIF Global es una empresa de e-Combustibles líder en el mundo. Desarrolla proyectos a nivel global para convertir la energía renovable en e-Combustibles que puedan utilizarse en motores existentes. HIF está produciendo e-Combustibles hoy en sus plantas HIF Haru Oni en el sur de Chile y está desarrollando proyectos de e-Combustibles a escala comercial en Texas, Uruguay, Australia y Chile.
Jogmec es la Organización Japonesa para la Seguridad de los Metales y la Energía; se trata de una agencia gubernamental japonesa cuya misión es asegurar un suministro estable y asequible de energía y recursos minerales para Japón.
LOS E-COMBUSTIBLES SON UNA SOLUCIÓN REAL.
El presidente de HIF Global, César Norton, señaló que Japón estableció como prioridad la introducción comercial de e-Combustibles en su suministro para respaldar su mandato de reducir un 46% las emisiones de GEI para el 2030.
“Con más de 18 meses de producción en nuestras instalaciones en Haru Oni en la Región de Magallanes, hemos demostrado que los e-Combustibles son una solución real. Prevemos un futuro en el que el e-Metanol, producido por fuentes de energía renovable abundantes y de bajo costo en Estados Unidos, Australia, Chile o Uruguay, se exporte a Japón para la industria naviera o para ser convertido en combustibles como e-Gasolina, e-Diésel o e-SAF, los que se pueden usar en motores actuales sin necesidad de modificar la infraestructura existente”, comentó el ejecutivo.
Por su parte, el presidente de Jogmec, Daito Michio explicó que “hasta ahora, Jogmec ha brindado apoyo financiero y técnico para el desarrollo de petróleo, gas y GNL. Sin embargo, a propósito de la actualización de la legislación, nuestro apoyo se extiende a nuevas áreas comerciales de hidrógeno, amoníaco, e-Combustibles y captura y almacenamiento de carbono (CCS, por su sigla en inglés). Con esta inversión inicial, Jogmec contribuirá a lograr una sociedad neutra en carbono”.
Los e-Combustibles se producen utilizando electrolizadores alimentados con energía renovable para separar el hidrógeno del oxígeno en el agua. El hidrógeno verde se combina con dióxido de carbono reciclado para producir e-Combustibles carbono neutrales, químicamente equivalentes a los combustibles que se utilizan hoy y que pueden incorporarse a los motores existentes sin ninguna modificación. A través de un proceso de síntesis se produce el e-Metanol, el cual puede convertirse en otros e-Combustibles como la e-Gasolina, e-Diésel o combustible de aviación sostenible (e-SAF).
HIF Global ya había anunciado colaboraciones con empresas japonesas, contando con acuerdos de colaboración con compañías como Eneos, Itochu, JFE Steel, MOL e Idemitsu. Con esta última, además, se generó una carta de intención para el suministro de e-Metanol desde las instalaciones de HIF Matagorda, en Texas (Estados Unidos), y una inversión de US$ 114 millones en mayo pasado.
Por otro lado, el crecimiento del mercado japonés de e-Combustibles está respaldado por diversas iniciativas de políticas críticas impulsadas por los ministerios japoneses en junio de 2021, las cuales incluyen una estrategia de crecimiento verde para el 2050 hacia la carbononeutralidad. Además, el país asiático apunta a comercializar e-Combustibles a inicios del 2030, lo que fue anunciado por el Ministerio de Energía, Comercio e Industria en mayo del año pasado. A esto se suma la emisión de bonos de Transición Climática de Japón, por JPY$ 20 trillones durante los próximos diez años para financiar créditos fiscales para la descarbonización.