El campo debe “empresarializarse” y para eso “tenemos que llevar las mejores personas, los mejores profesionales, para realmente hacer del campo un generador de riqueza”.
Colombia | Todo El Campo | Camilo Manrique es un productor colombiano con establecimiento en el municipio de Maní en el departamento de Casanare, ubicado en el este del país próximo a la frontera con Venezuela.
Manrique es referencia en la zona por su condición de productor ganadero, agricultor y conservacionista, además de desempeñar actividades de tipo gremial en el área rural.
El departamento de Casanare “tiene en el año dos momentos muy difíciles, el invierno y el verano”, dijo en un podcast del programa Mundo Agropecuario, donde habló sobre la importancia del riego, cuestiones sobre razas que se trabajan en Colombia (Nelore, Brahman), subrayó la importancia de “tomar decisiones informadas y con argumentos”, entre otros asuntos relevantes para todo productor como la eficiencia del pastoreo, la sanidad, el sombreado, etc.
En uno de los puntos del podcast, Manrique dijo que se debe reconsiderar las prioridades en la producción agropecuaria, y en lugar de enfocarse en el precio de venta, que es importante pero está fuera de control del productor, hay que centrarse en lo que sí se puede manejar: el costo de producción.
Comentó que en es frecuente escuchar a los productores hablar de las ventas, lo que refleja un problema profundo que se debe cambiar porque el precio es lo único que no controlamos. En cambio debemos centrarnos en la clave del éxito que es comprender y optimizar los costos de producción.
Es legítimo preocuparse por la venta, pero no podemos permitirnos desviar la atención de lo que sí es clave y que sí está al alcance y el control del productor, y eso es el costo de producir cada kilo, enfatizó.
Mientras que el precio de venta está marcado por el mercado, la oferta y demanda, además del clima, los costos de producción son elementos del propio establecimiento y por tanto se pueden gestionar.
“EMPRESARIALIZAR” EL CAMPO.
Manrique sugiere un cambio de mentalidad hacia la ‘empresarialización’ del campo incorporando la estrategia y el análisis en la planificación.
A partir del minuto 39 (video al pie del artículo) el referente colombiano aborda el tema: dijo que “cambiar el chip y la mentalidad no es fácil, pero en la medida en que la gente empiece a ‘empresarializar’ el campo y dejar de llevar a la finca lo que no sirve, eso va a cambiar”.
Por el contrario “tenemos que llevar las mejores personas, los mejores profesionales para realmente hacer del campo generadora de riqueza”.
La inteligencia artificial ayuda a tener mayor precisión sobre zonas aptas para cultivos o actividades ganaderas. Por medio de esa tecnología se puede tener una mayor precisión sobre los sitios donde se puede desarrollar la actividad agropecuaria.
Colombia | Todo El Campo | Sebastián Felipe Álvarez, magister en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolló un sistema de inteligencia artificial (IA) con el fin de identificar, con mayor precisión, zonas aptas para las actividades agropecuarias. El sistema utiliza imágenes satelitales de alta resolución proporcionadas por la misión de observación terrestre Sentinel-2, bajo la dirección de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Una parte crucial de la investigación de Álvarez, se enfocó en la integración de las imágenes con el mapa del Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra) y de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), ambas instituciones de carácter técnico adscritos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural colombiano.
Luego de eso, se empleó el aprendizaje de máquina, o machine learning, que le permite al sistema aprender de manera autónoma a partir de los datos, según una nota publicada por la agencia de noticias de la Universidad.
El investigador explicó que al trabajar “sobre el mapa Sipra”, ya considera “factores climáticos y otros aspectos que afectan las actividades agrícolas”. Partiendo de esa información “el sistema identificó patrones en las imágenes que le permitieron determinar con gran precisión si la zona era apta o no para la agricultura”.
ÚTIL EN TODO EL PAÍS.
Añadió que “la técnica de la IA conocida como ‘redes neuronales’ se entrenó con dichas imágenes satelitales y “predijo con eficacia qué zonas como Barichara y El Socorro (norte colombiano) y sus alrededores tienen potencial para practicar la ganadería y la pesca”.
“Esta herramienta se podría utilizar en todo el país para mejorar la identificación de zonas agrícolas, un proceso que con métodos convencionales suele ser lento y costoso”.
También se identificaron áreas que no se pueden intervenir, es el caso del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, un ejemplo que es muy evidente para el observador y lector humano, pero probar el comportamiento de la IA es un ejercicio que permite verificar que el sistema funciona y luego aumentar el nivel de dificultad en otras tareas.
Álvez aseguró que “el modelo mostró un ‘comportamiento correcto’, y esto representa alrededor del 85 % de rendimiento en la tarea de identificar bien las zonas agrícolas y las no agrícolas. Este avance nos permite optimizar significativamente el tiempo necesario para estos procesos, los cuales tradicionalmente podrían llevar años”.
Con esto, el potencial de esta tecnología es significativo. El Gobierno colombiano la podría utilizar para actualizar y agilizar la identificación de zonas aptas para la agricultura y la ganadería. Además, los agricultores se podrían beneficiar al saber si un predio es adecuado para sus cultivos antes de adquirirlo o realizar actividades agrícolas.
EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA.
Colombia posee un enorme potencial agropecuario debido a la diversidad en sus pisos térmicos (templado, cálido, páramo y glaciar), que son ideales para la producción ganadera y para cultivar una amplia variedad de alimentos, que van desde frutas exóticas como el camu-camu de la Amazonia hasta el arroz, que está dentro del top de los productos más consumidos por los colombianos.
Estas zonas tienen variables determinadas como temperatura, humedad, precipitación, fertilidad del suelo y disponibilidad de recursos hídricos, entre otras, que las hacen propicias para las actividades agropecuarias. Sin embargo, aún con estos datos como base, determinarlas no ha sido una tarea fácil.
Un ejemplo de ello ha sido la creación y el desarrollo del Sipra, que permite consultar y analizar información relevante para la agricultura del país, sobreponiéndola en mapas. Para que hoy esto fuera una realidad tuvieron que pasar más de 5 años.
El paso siguiente a esta investigación es caracterizar las zonas para cultivos específicos, es decir que a través de este sistema se pueda saber si determinada zona es apta para cultivar papa, por ejemplo. (Contexto Ganadero con adaptaciones para Todo El Campo).
La autoridad brasileña pidió a su par colombiano que permita la comercialización con los estados en que ya no se aplican las vacunas “para evitar la interrupción del comercio” entre ambos países.
Bogotá, Colombia | Todo El Campo | Brasil suspendió la vacunación contra aftosa en varios estados, con lo cual sigue en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), ese es un trámite obligatorio previo al reclamo para ser reconocido como libre de fiebre aftosa sin vacunación.
En su propósito de convertir al país en libre de fiebre aftosa sin vacunación para 2026, Brasil ha prohibido la venta y uso de vacuna en seis estados y el Distrito Federal, así lo comunicó la autoridad brasileña.
Desde abril de este año, el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, prohibió el almacenamiento, comercialización y uso de vacunas contra la fiebre aftosa en el Distrito Federal y en los estados de Espírito Santo, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Tocantins.
Declarar el país libre de aftosa sin vacunación es un paso en su estrategia de lograr abrir nuevos mercados de alto valor para exportar carne, accediendo a mejores precios.
El ganado vacuno y los búfalos de las regiones mencionadas ya no serán vacunados contra la enfermedad.
La medida de no vacunación fue informada por MAPA al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), lo cual implica que ya no se podrán cumplir con las exigencias sanitarias colombianas, como la exhibición de certificados de vacunación de dos ciclos anteriores y que sea mayor a 12 meses.
Eduardo de Azevedo Pedrosa Cunha, jefe del Servicio Veterinario de Brasil, informó al subgerente de Protección Animal del ICA, Edilberto Brito Sierra: “Para evitar la interrupción del comercio, solicitamos al Servicio Veterinario de Colombia que autorice el mantenimiento de las exportaciones de esos estados, y otros que puedan pasar por el mismo proceso, durante la etapa de transición”.
Agrega: “La medida de suspensión de la vacunación se ajusta a lo recomendado en los lineamientos de la OMSA, consistente en un trámite obligatorio previo al reclamo para reconocer la condición de libre de fiebre aftosa sin vacunación, sin cualquier pérdida de garantía sanitaria”.
PERIODOS DE TRANSICIÓN.
Cabe precisar que Colombia no ha importado, durante 2023, ningún animal de las regiones de Brasil sin vacunación.
Esperanza Polanía, subdirectora de Salud y Bienestar Animal de Fedegán (Federación Colombiana de Ganadería) explicó: “En Brasil tienen que dejar de vacunar un tiempo y luego hacer unos análisis de actividad viral y de inmunidad donde demuestren que el virus no esté circulando, que ya no hay riesgo de contagio”.
Polanía recordó que así se hizo en Colombia cuando solicitó la recertificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación entre 2019 y 2020.
“Cuando pedimos la zona de comercio libre de aftosa con vacunación, nos tocó dejar de vacunar un ciclo. Allá suspendimos la vacunación para observar que no se presentara la enfermedad y para que los exámenes de actividad viral se hicieran con todo el rigor, sin la interferencia de la vacuna. Esos se llaman periodos de transición. Cuando cumplimos este requisito, se hace un portafolio que se presenta a la OMSA con la solicitud formal y los requisitos que piden. Eso es lo que está haciendo Brasil: está suspendiendo la vacuna mientras hace las pruebas y cuando las presente, la OMSA tomará una decisión. Pero a diferencia de nosotros, lo que piden es declarar zonas libres de aftosa sin vacunación”, concluyó. (Fuente Contexto Ganadero).
Bogotá, Colombia | Todo El Campo | La firma Colganados y su propietario Francisco Rodríguez criaron dos de las vacas campeonas de la pasada edición de World Dairy Expo 2023, la feria lechera más grande del mundo realizada en Madisno, Wisconsin, Estados Unidos. Se trata de la Holstein Shakira (EX-97), que repite como Campeona Suprema Lechera, y Avianca (EX-96), Holstein roja con mayor producción en vida y vaca N° 1 combinando tipo y producción.
Para Francisco Rodríguez, gerente de Colganados, la World Dairy Expo 2023, la fecha de ganadería lechera más importante del mundo y que tiene lugar en Madison, Wisconsin (Estados Unidos), es un campeonato mundial para la historia por dos grandes hitos.
“Es la primera vez que una ganadería colombiana o incluso latinoamericana cría a la vaca de más producción vitalicia y que mejor combina tipo y producción con Avianca (EX-96), así como somos la primera ganadería en criar una campeona del mundo que además es Campeona Suprema dos veces”, aseguró.
Se trata de la reconocida Erbacres Snapple Shakira (EX-97), que fue Campeona Suprema de las razas lecheras en 2021 y este año repitió galardón, en la pasada World Dairy Expo que se realizó del 1 al 6 de octubre, siendo coronada en esta fecha.
“Felicitaciones a todo el equipo de @fermejacobs y a sus socios por este gran campeonato. Agradecimientos a nuestros socios y compañeros de viaje en esta increíble historia”, escribió la firma en su cuenta de Instagram. El tambo Ferme Jacobs de Quebec (Canadá) junto con otras 4 empresas son las propietarias actuales de Shakira.
Con este reconocimiento, Shakira ingresa al Salón de la Fama junto con otras 5 vacas que se han coronado Campeonas Supremas en dos ocasiones, 3 vacas Holstein, 1 Jersey y 1 Pardo Suizo. Pero además, se convierte en la vaca Holstein más importante del mundo en la actualidad, pues es la única viva de estos ejemplares.
“La única viva que se puede decir que es doble campeona mundial supremo y va por el tercero, porque esta preñada para el próximo año. Una de sus crías puede valer entre 30.000 y 60.000 dólares, mientras que también se venden embriones de sus hijas”, precisó Rodríguez.
LOS OTROS PREMIOS.
Pero además, la vaca Avianca EX-96, también criada por Colganados y vendida posteriormente al equipo de Oakfield Corners Dairy, actuales propietarios, obtuvo el premio por segundo año consecutivo como Campeona del balde, siendo la vaca número 1 en producción vitalicia, la Holstein roja con mayor producción en vida (de sus 10 años de edad, 8 ha producido leche), y la vaca N° 1 combinando tipo y producción. La vaca alcanzó una lactancia actual de 18.145 kg a 305 días, lo que representa 59,4 kg promedio por día.
“También hemos criado la campeona nacional en Colombia en dos oportunidades y hemos expuesto la campeona nacional gyr. Eso no lo ha hecho ninguna otra ganadería, entonces creo que nuestro mérito como criadores de ganado es bastante importante”, señaló.
En el post en Instagram, anotó: “Un agradecimiento muy especial a todos los criadores, expositores, entusiastas de todas partes del mundo, en especial a todos nuestros seguidores latinoamericanos y colombianos, gracias por todos sus mensajes llenos de cariño y palabras de afecto. Un motivo más para reafirmar nuestro compromiso con la filosofía de crianza de desempeño total con base en excelencia genética”.
Para la próxima versión de la World Dairy Expo, además de la participación de Shakira y de Avianca (ambas preñadas), Colganados también competirá con Addison-RED-EX-95 y su hija, ambas paridas. “Creo que la próxima World Dairy Expo también será increíble si Dios nos lo permite”, remató.
En Colombia hay un mejor normando que en Europa, valorando la genética y el trabajo realizado por los productores que buscan un animal con buen desarrollo.
Montevideo | Todo El Campo | Francia es el país de origen de los Normando, también el principal productor de esa raza; el segundo en cantidad de animales es Colombia con 20.000 vacas registradas en la Asociación Normando Colombia (Asonormando) y 5.000 en el control lechero.
El director técnico de Asonormando, Alejandro Garavito, dijo que Colombia posee la raza pura en regiones a 2.000 metros por encima del nivel del mar, e incluso arriba de los 4.000 metros, publicó AgroNegocios de Colombia.
La raza Normando es generosa con una producción de leche arriba de los 20 litros por animal por cada ardeñe, lo que se logró gracias a su genética como manejo nutricional y sanitario.
En Colombia “la raza ha tenido muy buena adaptación”, agregó Garavito, y añadió que ese país posee “un esquema de selección de toros nacionales evaluados sobre la base francesa, lo cual pone una presión de selección muy alta y hace que los animales que se ofrecen en el mercado sean genómicos colombianos, con prueba genómica en Francia y que cuentan con la adaptación que han adquirido en los 146 años de historia que tienen en el país”.
Aunque la raza Normando se comporta mejor en trópicos altos, pueden hacerse cruzas con varias razas para llevarla a zonas más bajas”.
Además, el marmoleo de la raza “no tiene nada que envidiar a las especializadas en carne. Es una posibilidad rentable para los ganaderos”, enfatizó.
Por otra parte, Colombia recibió la visita de un francés experto en Normando que hizo muy buenos valores sobre la calidad de esa raza en el país.
Ricardo Arenas, coordinador de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) y del Fondo Nacional de Ganado (FNG), recordó que hace poco un jurado francés visitó ese país y resaltó la raza en el sentido de que “en Colombia hay un mejor normando que en Europa”, valorando la genética y el trabajo realizado por los productores que buscan un animal con buen desarrollo.
Los Normando se destacan por su buena producción de leche, en especial para quesos y derivados.
Pero también es capaz de proveer buena carne gracias a su desarrollo muscular.
“Por otro lado es una raza precoz que llega muy pronto a su etapa reproductiva en la medida en que está bien alimentada”, comentó Arenas.
Otro fuerte que posee es que no se enferma con facilidad dada su rusticidad. Se adapta a todo tipo de clima, en especial a zonas altas.