Para la economía chilena, la leche de vaca tiene una importancia primordial, por eso busca ampliarse a nuevos destinos y se sugiere, en el caso de EE.UU. atender los etnomercados con productos especializados.
Chile | Se llevó a cabo en Osorno, ciudad capital de la provincia de igual nombre -en la Región de los Lagos, Chile- el Noveno Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, Chilelácteo 2022, donde los representantes de ProChile destacaron que el sector lácteo de este país, por la calidad, inocuidad y sustentabilidad de sus productos, tiene oportunidades muy relevantes en mercados como Estados Unidos, China y Medio Oriente.
Ricardo Arriagada, director regional de ProChile en Los Lagos, destacó que “la producción y consumo de leche de vaca tiene una importancia primordial en la economía nacional y en el mundo. Es un componente relevante en la alimentación de las personas”, subrayó.
Actualmente la “alta inversión y desarrollo de las industrias chiles procesadoras de productos lácteos, son factores que permiten llevar innovación y calidad a los consumidores más exigentes del mundo”, agregó.
Es por eso que Chile “ofrece productos nutritivos, sanos y seguros, en línea con el Marco de Sustentabilidad Lácteo o DSF por su nombre en inglés (Dairy Sustainability Framework), referente internacional en la industria”.
ProChile es una organización no gubernamental y sin fines de lucro que promueve las exportaciones chilenas desde más de 45 años.
EN ESTADOS UNIDOS, APUNTAR A LOS ETNOMERCADOS, COMO EL LATINO.
Del evento participó Alexander Grabois, representante comercial de ProChile en Filadelfia (Estados Unidos), quien señaló que “el mercado estadounidense es un mercado conocido por su expertise en la producción de lácteos y el consumo local es muy alto. Las oportunidades para proveedores del extranjero están relacionadas con productos de valor agregado, como leches condensadas, donde Estados Unidos no cuenta con la producción suficiente para abastecer el mercado”.
También planteó la oportunidad para “fórmulas infantiles, que está siendo una opción viable para exportadores chilenos debido a la escasez de estos productos en Estados Unidos” Para ello recomendó apuntar “no sólo al consumidor norteamericano promedio, sino también a etnomercados (como el mercado latino) para ciertos productos especializados”.
EN MEDIO ORIENTE, LAS OPORTUNIDADES SON PARA PRODUCTOS FUNCIONALES, QUESOS Y MANTECAS, ENTRE OTROS.
Diego Larenas, en representación de la Oficina Comercial de ProChile en Dubái, dijo que las exportaciones chilenas hacia ese mercado datan del año 2012 y son principalmente leche en polvo, leche y crema concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante.
Explicó que “Emiratos Árabes Unidos importa el 93% de sus productos lácteos, principalmente importa materias primas (70%)”, pero que además funciona como un “hub logístico, ya que reexporta el 48% de sus importaciones a los países vecinos, sin costo arancelario, por acuerdo del Consejo de Cooperación del Golfo”.
Las oportunidades para el sector en Medio Oriente, según el experto de ProChile, estarían en productos funcionales o fortificados, quesos y mantecas, además de leche y crema concentrada. Como producto de nicho, también está la leche con proteínas.
Es una aplicación para pequeños y medianos aserraderos que incorpora tecnologías propias de la industria 4.0. Además, estudiantes adolescentes visitaron Arquitectura de la Universidad de San Sebastián para hacer trabajado de diseño de muebles en madera.
Dos pymes del Mundo de la Madera ya iniciaron su tránsito hacia lo digital gracias al proyecto Fortalece Pyme, una iniciativa impulsada por la Universidad de Concepción, en la que participa la Corporación Chilena de la Madera – Corma, y la Asociación de Pequeños y medianos Industriales de la Madera – PymeMad.
En Chile, las empresas Maderas Galilea y Forestal Regnans, ambas con domicilio en la provincia de Arauco (reconocida por su producción maderera), iniciaron el proceso de implementación de la plataforma de gestión digital WoodLog, que permite gestionar en línea la recepción de trozos, producción, inventario y despacho de los productores finales. También vincular esos procesos con distintos dispositivos móviles como celular, notebook o tablet, para ahorrar potencialmente un 40% de los tiempos administrativos de la digitación de datos manualmente, informó Corma (Corporación Chilena de la Madera).
El gerente general de Maderas Galilea, Felipe Galilea, dijo que “como empresa pequeña este tipo de proyectos nos sirve mucho para estar a la vanguardia con la tecnología, por eso para nosotros es un gran aporte y sobre todo para las empresas de la provincia de Arauco” tan vinculadas a la actividad forestal.
“Somos pequeña empresa y tenemos intenciones de seguir creciendo, pero siempre de la mano con la tecnología y todo lo que ello involucra”, complementó.
Julio Galilea, gerente comercial del Grupo Galilea, expresó que la implementación de la aplicación en su empresa es prometedora: “Justamente estamos en vías de digitalizar el proceso de levantamiento de información que hasta el momento nos está llegando a través de papel desde las líneas de producción”.
En tanto Magdalena Lisboa, gerenta de Regnans, señaló que, “es primera vez que realizamos una intervención con una tecnología específica para nuestro sector. Con esta herramienta buscamos hacer más rápida la gestión de los procesos internos de la empresa”.
Las empresas mencionadas, Maderas Galilea y Forestal Regnans, son las primeras beneficiadas del proyecto Fortalece Pyme, que tiene por finalidad apoyar la transformación digital de al menos 250 Pymes de los rubros forestal y metalmecánico, precisó Corma.
Víctor Sandoval, director de PymeMad, destacó que el rol del Programa Fortalece Pyme es “tener un proyecto de estas características buscando soluciones tecnológicas digitales a los problemas que presentan las pymes, permite desarrollar mejoras en las líneas de producción y gestión, elemento importante, sobre todo para nuestro sector maderero-forestal que necesitaba este impulso tecnológico”.
ESTUDIANTES ADOLESCENTES Y UNIVERSITARIOS DE ARQUITECTURA SE UNEN PARA DISEÑAR MUEBLES DE MADERA.
En otro orden, estudiantes liceales de Chile y de la Universidad de San Sebastián (USS) y participan del proyecto “Mobiliario Sustentable”, el cual es impulsado por Corma.
La jornada permitió que los liceales, estudiantes de Cholguán, formaran equipos de trabajo junto a los alumnos de la carrera de Arquitectura USS, para generar los primeros diseños para muebles de madera, donde se capacitaron sobre construcción con modelos digitales mediante uso de software, el uso de máquinas para cortar la madera para sus prototipos y analizaron cómo influyen sus creaciones al momento de la elaboración.
Los docentes del liceo Cholguán valoraron positivamente la experiencia. “Los estudiantes han tenido una experiencia única con sus proyectos, con el apoyo y conversaciones que han tenido con los expertos, lo que de seguro generará un rol fundamental en su crecimiento personal, en lo socioemocional y en el acercamiento a la arquitectura y diseño”, dijo el Prof. Gerardo Espinoza.
Del lado de los estudiantes liceales, Tomás Canales que rusa tercero de Arquitectura y Diseño en Cholguán, expresó: “Todo ha sido muy gratificante y entretenido, porque hemos podido interactuar con las distintas herramientas que dispone la Universidad, en especial con los profesores, quienes nos guiaron y que de seguro este trabajo nos orientará para nuestro futuro”.
Muestra de ello es que PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria.
“Uruguay ya no es sólo destino para los argentinos y brasileños que buscan vivir en esta nación de 3,5 millones de habitantes: los chilenos también están llegando de a poco y hay mucho interés por venir e instalarse en la banda oriental del Río de la Plata” dice un artículo el santiaguino Diario Financiero (DF).
PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria; ese interés se explica por la estabilidad política y económica de nuestro país, también por las garantías de certidumbre jurídica que ofrece, y por el impulso que se le da al sector privado, verdadero motor de una economía.
El informe de PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria.
Para explicarlo, los expertos apuntan a la estabilidad política y económica del país, junto con las garantías de certidumbre jurídica que ofrece y un gobierno que busca impulsar el sector privado. Todo esto ha captado el foco de los chilenos, destacan. El propio presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha señalado en sus diferentes giras internacionales que el país es un lugar confiable para invertir, agrega el matutino de perfil económico.
El mandatario ha expresado en reiteradas oportunidades: “Estamos convencidos de que el sector privado es el que hace un país pujante y lo hace progresar”, y ha llamado a los inversores.
El abogado Juan Pablo Valli, socio del estudio González Mullin Kasprzyk & Asociados, señaló que “los chilenos ya no ven a Uruguay como un país donde invertir o pasar el verano. Ahora lo ven como una oportunidad para mudar su residencia fiscal”.
Entre ambos países hay “cercanía” que sumada al “idioma, las costumbres y la similitud de nuestras culturas, hacen que Uruguay sea muy atractivo también a la hora de elegir un país donde vivir, criar a sus hijos, mudar sus oficinas o comenzar con un emprendimiento”.
Desde González Mullin Kasprzyk & Asociados indican que han aumentado de manera significativa los servicios de asesoría a chilenos que buscan obtener la residencia tributaria en los últimos meses. Los nombres de los clientes se mantienen bajo estricta confidencialidad.
PwC desarrolló un área especializada en asesorar a personas que buscan radicarse en Uruguay, la que cuenta con abogados, contadores y economistas.
La consultora internacional subraya que “la estabilidad política, económica y social, la democracia consolidada, la seguridad jurídica, el capital humano capacitado, los incentivos a la inversión nacional y extranjera, así como contar con grado inversor, libertad de control de cambios y una ubicación privilegiada en la región convierten a Uruguay en una gran opción para invertir”.
Algunos multifamily office que prefieren mantener sus nombres en reserva, comentan que también han sido testigos de un alto interés por parte de clientes de alto patrimonio para mudarse a Uruguay.
El aumento de consultas, coinciden, empezó a ser notorio desde fines del 2021. Las firmas indican que existen muchas de estas personas esperando el resultado de la Convención para definir su pasaje de ida.
En medio de una sequía que afecta a Chile hace 13 años, el ministro de Agricultura de ese país, Esteban Valenzuela, resaltó que una de las prioridades agrícolas del nuevo Gobierno será lograr que el sistema productivo sea más sustentable.
San José, Brasilia | Chile se propone diversificar su matriz de producción agropecuaria a través del acompañamiento e impulso a la agricultura familiar y campesina, con el foco puesto en garantizar la seguridad alimentaria e hídrica y la sustentabilidad.
Así lo expresó el nuevo ministro de Agricultura del país sudamericano, Esteban Valenzuela, quien al ser entrevistado en Agro América (canal de televisión Agro Mais, de Brasil) dio detalles de los objetivos que se ha fijado para su gestión.
“Vamos a potenciar a los productores de verduras y de hortalizas. También a los de queso y a los de miel. Consideramos que estas producciones son esenciales y, al mismo tiempo, complementarias del sector agroexprotador, que ha tenido un apoyo significativo del Estado y que vuela alto”, dijo Valenzuela, que fue impuesto como titular en el Ministerio de Agricultura por el flamante presidente Gabriel Boric, luego de asumir el 11 de marzo pasado.
LOS EJES DE LA GESTIÓN DEL MINISTRO VALENZUELA.
Valenzuela enumeró las que serán las prioridades del nuevo Gobierno en materia agrícola. Una de ellas es lograr que el sistema productivo sea más sustentable, en medio de una sequía que afecta al país desde hace 13 años.
También se buscará ampliar la soberanía y seguridad alimentarias reforzando la capacidad de producción ganadera, lechera y de cereales, lo que incluye trabajar por una alimentación más saludable.
El tercer eje será la justicia territorial, a través de la cual se intentará generar equidad y valoración del mundo rural, que tiene brechas de conectividad, de calidad de educación, de tecnologías y de transporte con respecto a las áreas urbanas.
LA SEQUÍA Y EL MANEJO DEL AGUA COMO UN BIEN PÚBLICO.
“El 80% de la población chilena vive en la zona central y hacia el sur. Se trata de un valle estrecho, que padece una alta contaminación. Para afrontar el problema del agua, hace más de dos décadas vienen realizándose inversiones en tecnificación y riego. Pero esto no llegó a la pequeña agricultura familiar ni a los productores de cereales. Este Gobierno pondrá el foco en los sectores que están más rezagados desde el punto de vista del riego”, anunció Valenzuela, quien tiene una maestría en Ciencias Políticas y un doctorado en Historia Contemporánea.
El ministro explicó que, de todas maneras, la situación más grave por la sequía se da del centro hacia el norte del país: “Allí muchos pueblos se quedaron sin agua potable y hay que transportarla desde otros lugares. Sin embargo, hay producciones de frutales que consumen demasiada agua, por lo que necesitamos ser más eficientes y solidarios. El sector agrícola consume hoy el 78% del agua de Chile y la idea es bajar a un 60% en 2030, obligando a la recuperación de caudales ecológicos que aseguren el agua potable para las comunidades”.
EL CHILE PLURINACIONAL.
En Chile está sesionando actualmente una Convención encargada de redactar una nueva Constitución y Valenzuela anticipó que se espera que a través de ella se asegure el manejo responsable del agua como un bien público y un derecho humano y también que el país sea reconocido como plurinacional, con el reconocimiento a los pueblos originarios.
“La mayoría de las comunidades indígenas son mapuches. En el último censo, el 10% de la población chilena se declaró mapuche y la mitad viven en lo que se llama Wallmapu, en el centro-sur del país. Ya empezaron los cambios: por ejemplo, en la región de la Araucanía, una de las comprendidas en Wallmapu, el encargado de Agricultura es del pueblo mapuche. Buscamos diseñar planes de desarrollo territorial indígena, con la propia sabiduría ancestral. Vamos a crear una academia cooperativa de artesanos, que rescate y valore las prácticas agrícolas, ganaderas y de manejo del bosque de los mapuches”, dijo.
IICA Y CHILE.
El ministro valoró muy especialmente los espacios de articulación de políticas y programas que Chile tiene con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a la que definió como una institución “de la cual históricamente hemos aprendido y que nos ha contribuido”.
Valenzuela enumeró varios de los proyectos en los que viene trabajando el IICA en Chile, como uno tendiente a optimizar el uso del agua en el norte del país, mediante el uso de vasijas de arcilla; el cultivo de una variedad de arroz de menor exigencia hídrica y la producción de aceite de oliva por parte de comunidades mapuches en la Araucanía. “Son emprendimientos que no son para las comunidades sino con las comunidades”, valoró.
QUE TODO CHILE SEA AGRICULTOR Y VERDE.
Finalmente, el ministro resaltó la alianza del Gobierno de Chile con el sector ambientalista y también la voluntad de atraer a los jóvenes hacia el sector agropecuario.
“Queremos que todo Chile sea agricultor y verde. Si no es verde y no es sustentable, no es verdadera agricultura, sino depredación. Hay un movimiento agroecológico en todas las regiones que impulsa una mayor productividad a través del uso de fertilizantes naturales. Esto requiere más cooperación con el sector agroindustrial para moderar ciertas prácticas que no son correctas”, afirmó.
En ese sentido subrayó que ya se empezó a recorrer por una senda positiva: “La ganadería ha introducido de manera bastante rápida en el sur del país buenas prácticas de reducción de metano. La industria forestal ha empezado a usar biomasa con altos estándares de calidad para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Chile ya empezó a moverse adecuadamente por un camino que vamos a intensificar en estos cuatro años. La agricultura no es solo la producción, sino también la comunidad, en un contexto digno, equitativo y saludable que hay que saber construir”.
AGRO AMÉRICA (Video del programa completo).
Agro América es un programa del canal brasileño de TV Agro Mais, del Grupo Bandeirantes de comunicación, fruto de una alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La emisión presenta la actualidad del sector agropecuario y la ruralidad en los países miembros del IICA, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y una discusión sobre desafíos y oportunidades de América Latina y el Caribe en el área de desarrollo agropecuario y rural.