Las razones de por qué la carne de pollo es la más consumida en Chile.

Las razones de por qué la carne de pollo es la más consumida en Chile.

Chile Carne analizó las causas que posicionan al pollo como la carne más consumida. El informe presenta aspectos que podrían ser aplicados a la idiosincrasia uruguaya.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Los chilenos están comiendo más carne de cerdo y de pollo; en 2024 el consumo interno de ambas proteínas aumentó y Chile Carne explicó que ese incremento se debe a un “precio accesible”, la “versatilidad y las tendencias globales, principalmente la influencia de la cocina y moda asiática”.

Chile Carne es la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile, institución que agrupa a las principales empresas exportadoras de carne del país.

EN 2024 SE CONSUMIERON 82,7 KILOS DE CARNE, POR PERSONA.

Los últimos datos de Chile Carne correspondientes a 2024 indican que el consumo per cápita de carne en Chile alcanzó los 82,7 kg, reflejando el protagonismo del pollo y el cerdo en la dieta nacional.

El pollo lideró con 33,9 kg por persona, representando el 41% del total y registrando un incremento del 2% respecto a 2023.

Le siguió la carne de vacuno, con 25,7 kg per cápita, equivalente al 31% del consumo total y un crecimiento del 2% en comparación con el año anterior.

Por su parte, el cerdo experimentó el mayor aumento, con un alza del 9% que elevó su consumo a 19,7 kg per cápita, alcanzando el 24% del total.

Los restantes 3,3 kg corresponden a pavo y otras carnes que equivalen al 4% de participación.

¿POR QUÉ LOS CHILENOS PREFIEREN EL POLLO?

La preferencia por la carne de pollo se debe a varios factores, entre los cuales Chile Carne enumera:

  • Salud y nutrición: Es percibido como una opción saludable debido a su menor contenido de grasa.
  • Economía: Su precio más asequible lo ha convertido en una excelente alternativa.
  • Versatilidad culinaria: Su facilidad para adaptarse a diversas preparaciones ha aumentado su popularidad en los hogares.

El sector productor avícola chileno ha demostrado una gran capacidad de adaptación para cumplir con lo que quieren los chilenos. Respecto a esto se han desarrollado distintos formatos de venta para satisfacer las necesidades del mercado como, por ejemplo:

  • Cortes frescos: Pechugas deshuesadas, trutros (muslos) enteros, trutros cortos y largos, alitas y pechugas enteras, en distintas presentaciones y pesos.
  • Productos congelados: Filetitos de pechuga, tiritas de pollo y alitas congeladas, diseñados para una preparación más rápida.
  • Productos marinados y saborizados: Cortes de pollo adobados con sabores como chimichurri, orégano o barbecue, listos para cocinar.
  • Presentaciones al por mayor: Cajas de grandes cantidades, como la “Caja trutro 1/4 pollo” de 15 kg, destinadas a familias numerosas o restaurantes.
  • Productos procesados: Nuggets, croquetas y hamburguesas de pollo, opciones prácticas y populares entre los consumidores más jóvenes.

TRANSFORMACIÓN EN EL MERCADO DEL POLLO.

Agrosuper -un holding de empresas alimentarias chilenas, dedicadas particularmente a la producción, distribución y comercialización de alimentos frescos y congelados de cerdo, aves, salmones y productos procesados- realizó un estudio sobre los cambios en el sector avícola local, el que ha adoptado formatos para adaptarse a cuatro principales cambios que ha tenido el mercado:

  • Cambios demográficos: La disminución del tamaño de los hogares y el crecimiento de la población adulta han llevado a la incorporación de formatos más pequeños y porciones individuales. Además, la inmigración ha diversificado la oferta con nuevos sabores e ingredientes.
  • El valor del tiempo: La necesidad de reducir tiempos de preparación ha favorecido productos listos para cocinar, como cortes troceados o congelados. Tecnologías como las freidoras de aire han ampliado las opciones para cocinar pollo de manera rápida y práctica.
  • Alimentación equilibrada: La creciente preocupación por la salud ha impulsado el consumo de pollo, especialmente la pechuga, por ser una proteína magra y versátil. Su bajo contenido en grasa y la ausencia de gluten o lácteos lo posicionan como una opción accesible y saludable.
  • Experiencias en el hogar: La tendencia de preparar comidas en casa se ha consolidado, impulsando la oferta de productos saborizados. Además, la influencia de sabores internacionales ha diversificado la manera de consumir pollo.

EL CERDO BUSCA PROTAGONISMO.

El pollo es líder en Chile, pero el cerdo no quiere perder espacio y su presencia en la cocina se ha fortalecido gracias a la diversificación de cortes y formatos, así como a la incorporación de opciones más prácticas y listas para cocinar. Estas innovaciones han ampliado su consumo, adaptándolo a nuevas preferencias y consolidándolo en el menú chileno diario.

Por eso, el consumo de carne de cerdo experimentó el mayor crecimiento entre las proteínas (+9%), incitado por sus variadas alternativas de preparaciones y también por tener un precio al alcance de todos.

En términos de hábitos de consumo, la población chilena ha aprendido que el cerdo es una opción saludable, especialmente por contar con cortes extra magros. Distintas campañas comunicacionales y publicitarias han reforzado estos atributos diferenciadores, colaborado para que esta deliciosa carne esté cada vez más presente en la mesa de los chilenos.

Con un amplio abanico de opciones, esta carne también se ha adecuado, ofreciendo una propuesta amplia, diversa y exquisita de nuevos productos:

  • Cortes frescos: Lomo centro, pulpa de pierna, costillar y malaya, disponibles en supermercados y carnicerías en distintos formatos.
  • Productos marinados y sazonados: Lomo sazonado, pulpa de pierna adobada y costillar marinado, listos para cocinar y pensados para ahorrar tiempo.
  • Presentaciones congeladas: Costillar, lomo sazonado y longanicillas en formatos que van desde 180 gramos hasta 1,8 kg.
  • Productos procesados: Embutidos como longanizas, chorizos y jamones, ampliamente consumidos en reuniones familiares y eventos.

GASTRONOMÍA ASIÁTICA.

En los últimos años, la gastronomía asiática ha ganado un espacio significativo en Chile, impactando directamente en la demanda de carnes de pollo y cerdo.

  • Comida china: Platos como el cerdo agridulce y el pollo Kung Pao se han vuelto habituales en la mesa chilena, con una fusión de sabores adaptados al paladar local. También se han popularizado preparaciones como dumplings rellenos de cerdo y wontons fritos.
  • Cocina coreana: Su auge ha sido impulsado por la popularidad del K-pop y las series coreanas. Destacan la parrillada coreana (con diversos cortes de cerdo y salsas), el dakgalbi (pollo marinado picante) y el pollo frito coreano dakgangjeong, un plato emblemático de Corea del Sur.
Chile trabaja para instalar la granja demostrativa de la tecnología china, lo que el ministro Han Jun plateó en Uruguay.

Chile trabaja para instalar la granja demostrativa de la tecnología china, lo que el ministro Han Jun plateó en Uruguay.

En China hay una granja chilena hace 20 años. Tiene fines productivos e investigativos. Está ubicada no muy lejana de Beijin, en la zona de los montes Panshan y próxima de un tramo de la Gran Muralla China.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto de 2024 el ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, visitó China en una gira oficial por Asia, que también incluyó a India. Al llegar a China, Valenzuela se reunión con el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de ese país, Han Jun y ambos firmaron la renovación del acuerdo de la granja demostrativa de Chile en China para el período 2024-2027.

Ambos ministros también manejaron como posibilidad de una creación similar en Chile, como está acordado hace dos décadas, sin que se concrete.

“En China hay una granja chilena hace 20 años”, explicó Valenzuela, quien además comentó que también debería haber desde hace tiempo una granja demostrativa de la tecnología china en Chile, pero “por diversas razones de distintos gobiernos el compromiso no se ha cumplido.

Pero la voluntad del Gobierno chileno es cambiar esa situación, para lo cual incluyó a la Universidad de Chile: “Hemos avanzado con un acuerdo con la Universidad de Chile y también con el compromiso del Ministerio de Agricultura chino para que esta granja ubicada en el sector de Rinconada de Maipú se haga realidad y sea fecundo en el trabajo bajo esta matriz: transformación de los sistemas alimentarios en una perspectiva emprendedora con inteligencia artificial, pero también de buena producción, sana y ambientalmente amigable”, agregó.

LA GRANJA CHILENA EN CHINA.

Respecto a la granja que Chile posee en China, posee unas 20 hectáreas y se ubica a 60 kilómetros de Beijing, próximo a los montes Panshan y próxima a un tramo de la Gran Muralla China, en una apacible y turística zona rural del municipio de Tianjin, describe la Universidad de Chile.

La Granja Agrícola Demostrativa Chile-China es el resultado de un proyecto impulsado hace por la Federación de Productores Frutícolas (Fedefruta) y los ministerios de Agricultura de ambas naciones.

Se destaca el rol desempeñado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile que colaboró con el desarrollo de la iniciativa mediante la instalación de la maquinaria agrícola y la tecnología de riego, así como la conducción del huerto.

La tarea fue impulsada principalmente por profesionales de esa unidad académica, quienes debieron generar las condiciones para que las plantaciones llevadas desde Chile (cerezos, duraznos, ciruelos y nogales, principalmente) prosperaran en este ambiente totalmente ajeno y donde se experimenta una oscilación térmica anual que va desde los -20° a los 38° celsius. (Con datos de la Oficina de Estudios Políticos y Agrarios (Odepa) y la Universidad de Chile.

Situación de la gripe aviar en el mundo y el continente.

Situación de la gripe aviar en el mundo y el continente.

Informe desde Chile y Argentina en alerta por casos en Perú.

Montevideo | Todo El Campo | El cierre del año 2024 reportó que para el trimestre cuarto que hubo 93 brotes notificados en aves de corral y 293 en aves no de corral y mamíferos en América y Europa.

Alrededor de 9,1 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas durante el mes de diciembre. Se evidencia un aumento en el número de brotes y pérdidas de aves notificados a la Organización de la Salud Animal.

Así comienza el informe del Ministerio de Agricultura de Chile sobre la gripe aviar, que se publica completo a continuación.

Por otro lado, Argentina reforzó los controles por el anuncio de gripe aviar en Perú.

El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación.

DOCUMENTO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE.

Chile toma la delantera en el impulso de la innovación biotecnológica en América Latina.

Chile toma la delantera en el impulso de la innovación biotecnológica en América Latina.

La biotecnología en Chile abarca e impacta en diversas áreas, incluyendo la salud, la agricultura, la acuicultura, el sector industrial y el medio ambiente.

Santiago, Chile | Todo El Campo | En los últimos años, Chile ha visto un incremento significativo en la actividad biotecnológica, explicado en gran parte por la sólida base científica del país y al apoyo gubernamental y privado para proyectos innovadores.

Según la Universidad Tecnológica Metropolitana, para tener una visión general, el 93% de las empresas biotecnológicas en Chile se centran en la I+D (investigación y desarrollo), el 55% ofrece servicios y el 43% actividades de manufactura.

La biotecnología en Chile abarca e impacta en diversas áreas, incluyendo la salud, la agricultura, la acuicultura, el sector industrial y el medio ambiente, con un enfoque en desarrollar soluciones sostenibles y de alto impacto. Dichas soluciones abordan temáticas como biofármacos, control de enfermedades porcinas, vacunas de mRNA, masa madre en polvo, trigo resiliente a la sequía, entre muchos otros.

Al participar de la Primera Jornada Internacional de Biotecnología Chile, Claudia Altamirano, ingeniera civil bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresó: “Estamos en una etapa de crecimiento de la biotecnología en Chile, que partió súper incipiente, pero se está consolidando en respuesta a las nuevas necesidades e innovaciones”.

“Nuestro rol como académicos es apoyar estas iniciativas, transferir nuestros conocimientos y experiencia de manera solidaria”, agregó.

El futuro de la biotecnología en Chile es prometedor, con un continuo crecimiento y la aparición de nuevas oportunidades. Dichas oportunidades deben brindarse en cooperación con la academia, el Gobierno y emprendedores hacia jóvenes que, con base en las investigaciones científicas relacionadas con la biotecnología, puedan ser emprendedores y clasificarse como startups.

En una entrevista a Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile, comentó que “Chile tiene una capacidad intelectual absolutamente notable, pero no necesariamente esa capacidad intelectual ha sido capaz de premiar a la sociedad a través de soluciones porque justamente se queda archivado en la universidad”.

Por eso se ha remitido un proyecto de ley llamado Ley de Transferencia Tecnológica, cuyo objetivo es facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología de universidades y centros de investigación hacia la industria, fomentando el desarrollo de proyectos biotecnológicos con un alto potencial comercial.

Chile ha respondido a los requerimientos de los desafíos globales en cuanto al cuidado del medio ambiente bajo la aplicación de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), lo que representa un importante avance en la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental. Esta ley obliga a los productores a hacerse responsables del ciclo de vida completo de sus productos, incluyendo su reciclaje y disposición final. La biotecnología juega un papel crucial en este contexto, desarrollando soluciones innovadoras para la gestión de residuos y la creación de materiales biodegradables.

INICIATIVAS CLAVE: PROGRAMA BIGINBIO POR THE GANESHA LAB.

Dentro de este dinámico ecosistema biotecnológico, destaca el programa de escalamiento Biginbio, el cual juega un papel crucial en el apoyo y aceleración de proyectos biotecnológicos, impulsando la internacionalización de startups con mucho potencial.

Biginbio, una iniciativa de The Ganesha Lab: dicha iniciativa busca apoyar a startups y empresas emergentes en biotecnología mediante financiamiento, mentoría y una red de expertos internacionales. Tiene como objetivo facilitar la transición de la investigación a aplicaciones comerciales, fomentando el crecimiento económico y la innovación.

The Ganesha Lab es una aceleradora de startups biotecnológicas que proporciona mentoría, capacitación y acceso a una red global de inversionistas y expertos. Su misión es impulsar proyectos de alto impacto en el ámbito de la biotecnología, ayudando a emprendedores a transformar sus ideas en empresas exitosas. (Agro Chile).

Chile. Récord en exportaciones de fruta.

Chile. Récord en exportaciones de fruta.

Las frutas más exportadas fueron cerezas (46,1% de los envíos), uvas (18,9%), arándanos (11,2%), ciruelas (8,3%) y manzanas (3,3%).

Santiago, Chile | Todo El Campo | En los cuatro primeros meses del año, Chile exportó 1,5 millones de toneladas, con un récord histórico de US$ 4.441 millones, informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) en el Boletín de fruta de mayo 2024.

La exportación de frutas, entre enero y abril, creció 3,8% totalizando 1,5 millones de toneladas, total sólo superado en 2018; y en valor la exportación significó US$ 4.441 millones FOB, un crecimiento del 7,2%, incrementando por cuarto año consecutivo respecto al mismo período.

Del total exportado, el 88% fueron fruta fresca, el 10,8% fruta procesada (congelados, deshidratados, conservas, jugos y aceites) y 1,2% a frutos secos.

La fruta fresca representó envíos por US$ 3.908 millones FOB (+8,0%). Las cerezas concentraron el 52% de estos envíos en términos de valor, seguido de las uvas (20,1%), arándanos (10,6%), ciruelas (7,5%) y nectarines (3,3%).

En fruta procesada, los congelados concentraron el 4% del valor total con envíos por US$ 172 millones FOB (+32,1%). Las principales frutas exportadas en esta categoría fueron arándanos (38,7%), frutillas (25,4%), frambuesas (11,0%), moras (8,9%) y otros frutos (7,1%). Los deshidratados tuvieron exportaciones por US$ 109 millones FOB (+12,3%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron ciruelas (60,9%), uvas (25,7%), manzanas (6,3%), otros berries (frutos rojos) (3,5%) y otros frutos (1,9%). Las conservas, US$ 105,9 millones FOB (-6%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron otros frutos (33,6%), duraznos (28,3%), manzanas (20,4%), arándanos (8,1%9 y cerezas (5,8%). Los jugos, US$ 68,7 millones FOB (+2,2%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron uvas (37,6%), manzanas (21,3%), otros frutos (21,1%), arándanos (9,6%) y ciruelas (8,2%). Los aceites, se exportaron por US$ 23,6 millones FOB (+34,8%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron aceitunas (91,6%), otros berries (4,4%), otros frutos (2,4%) y paltas (1,5%). Por último, los frutos secos, representaron exportaciones por US$ 53,5 millones FOB (-45,9%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron nueces (55,9%), avellanas (29,2%) y almendras (14,0%).

DESTINOS.

Durante el período se registraron envíos a más de 90 destinos, entre ellos: China (US$ 2.267 millones FOB, +8,2%), Estados Unidos (US$ 964 millones FOB, +11,3%); Holanda (US$ 160 millones FOB, +7,8%), Reino Unido (US$ 91 millones FOB, +14,7%) y Brasil (US$ 87 millones FOB, +21, 6%).

PRINCIPALES FRUTAS.

Las principales frutas exportadas en valor, fueron las cerezas (con el 46,1% de los envíos), las uvas (18,9%), los arándanos (11,2%), las ciruelas (8,3%) y las manzanas (3,3%).

Los envíos de cereza alcanzaron los US$ 2.048 millones FOB (+12%) con China como principal destino de esta fruta (US$ 1.878 millones FOB, +13,1%).

Los envíos de uvas fueron de US$ 840 millones FOB (+1,7%) con Estados Unidos como principal destino (US$ 487 millones FOB, +23,2%).

Los envíos de arándanos sumaron US$ 495 millones FOB (+32,2%); Estados Unidos fue el principal destino (por US$ 213 millones FOB, +24,7%).

IMPORTACIONES.

Chile también realizó importaciones. En el período enero abril, el país importó por US$ 198 millones CIF (+17,6%). Del total importado, el 50% correspondió a fruta fresca, 46% a fruta procesada (conservas, jugos, aceites, congelados, deshidratados) y 3,9% a frutos secos. En cuanto a los orígenes de las importaciones, el principal país fue Perú con el 32,0% de los arribos, Ecuador el 23%, Estados Unidos el 10%, Brasil el 7% y Argentina el 5,1%.

Pin It on Pinterest