La biotecnología en Chile abarca e impacta en diversas áreas, incluyendo la salud, la agricultura, la acuicultura, el sector industrial y el medio ambiente.
Santiago, Chile | Todo El Campo | En los últimos años, Chile ha visto un incremento significativo en la actividad biotecnológica, explicado en gran parte por la sólida base científica del país y al apoyo gubernamental y privado para proyectos innovadores.
Según la Universidad Tecnológica Metropolitana, para tener una visión general, el 93% de las empresas biotecnológicas en Chile se centran en la I+D (investigación y desarrollo), el 55% ofrece servicios y el 43% actividades de manufactura.
La biotecnología en Chile abarca e impacta en diversas áreas, incluyendo la salud, la agricultura, la acuicultura, el sector industrial y el medio ambiente, con un enfoque en desarrollar soluciones sostenibles y de alto impacto. Dichas soluciones abordan temáticas como biofármacos, control de enfermedades porcinas, vacunas de mRNA, masa madre en polvo, trigo resiliente a la sequía, entre muchos otros.
Al participar de la Primera Jornada Internacional de Biotecnología Chile, Claudia Altamirano, ingeniera civil bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, expresó: “Estamos en una etapa de crecimiento de la biotecnología en Chile, que partió súper incipiente, pero se está consolidando en respuesta a las nuevas necesidades e innovaciones”.
“Nuestro rol como académicos es apoyar estas iniciativas, transferir nuestros conocimientos y experiencia de manera solidaria”, agregó.
El futuro de la biotecnología en Chile es prometedor, con un continuo crecimiento y la aparición de nuevas oportunidades. Dichas oportunidades deben brindarse en cooperación con la academia, el Gobierno y emprendedores hacia jóvenes que, con base en las investigaciones científicas relacionadas con la biotecnología, puedan ser emprendedores y clasificarse como startups.
En una entrevista a Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile, comentó que “Chile tiene una capacidad intelectual absolutamente notable, pero no necesariamente esa capacidad intelectual ha sido capaz de premiar a la sociedad a través de soluciones porque justamente se queda archivado en la universidad”.
Por eso se ha remitido un proyecto de ley llamado Ley de Transferencia Tecnológica, cuyo objetivo es facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología de universidades y centros de investigación hacia la industria, fomentando el desarrollo de proyectos biotecnológicos con un alto potencial comercial.
Chile ha respondido a los requerimientos de los desafíos globales en cuanto al cuidado del medio ambiente bajo la aplicación de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), lo que representa un importante avance en la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental. Esta ley obliga a los productores a hacerse responsables del ciclo de vida completo de sus productos, incluyendo su reciclaje y disposición final. La biotecnología juega un papel crucial en este contexto, desarrollando soluciones innovadoras para la gestión de residuos y la creación de materiales biodegradables.
INICIATIVAS CLAVE: PROGRAMA BIGINBIO POR THE GANESHA LAB.
Dentro de este dinámico ecosistema biotecnológico, destaca el programa de escalamiento Biginbio, el cual juega un papel crucial en el apoyo y aceleración de proyectos biotecnológicos, impulsando la internacionalización de startups con mucho potencial.
Biginbio, una iniciativa de The Ganesha Lab: dicha iniciativa busca apoyar a startups y empresas emergentes en biotecnología mediante financiamiento, mentoría y una red de expertos internacionales. Tiene como objetivo facilitar la transición de la investigación a aplicaciones comerciales, fomentando el crecimiento económico y la innovación.
The Ganesha Lab es una aceleradora de startups biotecnológicas que proporciona mentoría, capacitación y acceso a una red global de inversionistas y expertos. Su misión es impulsar proyectos de alto impacto en el ámbito de la biotecnología, ayudando a emprendedores a transformar sus ideas en empresas exitosas. (Agro Chile).
Las frutas más exportadas fueron cerezas (46,1% de los envíos), uvas (18,9%), arándanos (11,2%), ciruelas (8,3%) y manzanas (3,3%).
Santiago, Chile | Todo El Campo | En los cuatro primeros meses del año, Chile exportó 1,5 millones de toneladas, con un récord histórico de US$ 4.441 millones, informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) en el Boletín de fruta de mayo 2024.
La exportación de frutas, entre enero y abril, creció 3,8% totalizando 1,5 millones de toneladas, total sólo superado en 2018; y en valor la exportación significó US$ 4.441 millones FOB, un crecimiento del 7,2%, incrementando por cuarto año consecutivo respecto al mismo período.
Del total exportado, el 88% fueron fruta fresca, el 10,8% fruta procesada (congelados, deshidratados, conservas, jugos y aceites) y 1,2% a frutos secos.
La fruta fresca representó envíos por US$ 3.908 millones FOB (+8,0%). Las cerezas concentraron el 52% de estos envíos en términos de valor, seguido de las uvas (20,1%), arándanos (10,6%), ciruelas (7,5%) y nectarines (3,3%).
En fruta procesada, los congelados concentraron el 4% del valor total con envíos por US$ 172 millones FOB (+32,1%). Las principales frutas exportadas en esta categoría fueron arándanos (38,7%), frutillas (25,4%), frambuesas (11,0%), moras (8,9%) y otros frutos (7,1%). Los deshidratados tuvieron exportaciones por US$ 109 millones FOB (+12,3%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron ciruelas (60,9%), uvas (25,7%), manzanas (6,3%), otros berries (frutos rojos) (3,5%) y otros frutos (1,9%). Las conservas, US$ 105,9 millones FOB (-6%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron otros frutos (33,6%), duraznos (28,3%), manzanas (20,4%), arándanos (8,1%9 y cerezas (5,8%). Los jugos, US$ 68,7 millones FOB (+2,2%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron uvas (37,6%), manzanas (21,3%), otros frutos (21,1%), arándanos (9,6%) y ciruelas (8,2%). Los aceites, se exportaron por US$ 23,6 millones FOB (+34,8%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron aceitunas (91,6%), otros berries (4,4%), otros frutos (2,4%) y paltas (1,5%). Por último, los frutos secos, representaron exportaciones por US$ 53,5 millones FOB (-45,9%), las principales frutas exportadas en esta categoría fueron nueces (55,9%), avellanas (29,2%) y almendras (14,0%).
DESTINOS.
Durante el período se registraron envíos a más de 90 destinos, entre ellos: China (US$ 2.267 millones FOB, +8,2%), Estados Unidos (US$ 964 millones FOB, +11,3%); Holanda (US$ 160 millones FOB, +7,8%), Reino Unido (US$ 91 millones FOB, +14,7%) y Brasil (US$ 87 millones FOB, +21, 6%).
PRINCIPALES FRUTAS.
Las principales frutas exportadas en valor, fueron las cerezas (con el 46,1% de los envíos), las uvas (18,9%), los arándanos (11,2%), las ciruelas (8,3%) y las manzanas (3,3%).
Los envíos de cereza alcanzaron los US$ 2.048 millones FOB (+12%) con China como principal destino de esta fruta (US$ 1.878 millones FOB, +13,1%).
Los envíos de uvas fueron de US$ 840 millones FOB (+1,7%) con Estados Unidos como principal destino (US$ 487 millones FOB, +23,2%).
Los envíos de arándanos sumaron US$ 495 millones FOB (+32,2%); Estados Unidos fue el principal destino (por US$ 213 millones FOB, +24,7%).
IMPORTACIONES.
Chile también realizó importaciones. En el período enero abril, el país importó por US$ 198 millones CIF (+17,6%). Del total importado, el 50% correspondió a fruta fresca, 46% a fruta procesada (conservas, jugos, aceites, congelados, deshidratados) y 3,9% a frutos secos. En cuanto a los orígenes de las importaciones, el principal país fue Perú con el 32,0% de los arribos, Ecuador el 23%, Estados Unidos el 10%, Brasil el 7% y Argentina el 5,1%.
Además, las exportaciones chilenas de carne de vacuno, durante el periodo enero-abril de 2024, cayeron 27,7% en volumen.
Santiago, Chile | Todo El Campo | En mayo fue publicado en el Diario Oficial la Ley N° 21.664 que modifica el Código Sanitario y define el concepto carne. La norma prohíbe dar esa denominación a productos que no sean de origen animal.
Establece el concepto “carne” apelando al artículo 268 del Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto N° 977/96) y prohíbe catalogar como tal a cualquier producto que no sea de origen animal y que no cumpla con las definiciones que se dan en otros artículos precedentes.
También, prohíbe usar conceptos asociados a productos de origen animal, como “hamburguesa”, “chorizo”, “salchicha”, “cecina” u otras para describir, promover o comercializar alimentos que contienen una proporción mayor de materia vegetal que cárnica, a menos que se indique su origen vegetal de manera expresa, visible e inequívoca.
EXPORTACIONES – CHINA.
Las exportaciones chilenas de carne de vacuno, durante el periodo enero-abril de 2024, cayeron 27,7% en volumen, con relación a igual periodo 2023.
China es el destino principal de las exportaciones con en el 79,7% del valor exportado hasta abril de 2024, con US$ 23,7 millones FOB.
A pesar de ello, las exportaciones a dicho mercado han bajado 8,6%, respecto a igual periodo 2023, alcanzando 6.686 toneladas, a un valor FOB de US$/tonelada 17% menor que enero-abril 2023.
El Parlamento rechazó abrumadoramente un proyecto de ley que disponía un control sanitario.
Chile | Todo El Campo | La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), institución que reúne nueve asociaciones de productores de todo el país y con sede en Santiago, mantuvo una reunión de Directiva para tratar el problema y la preocupación que generan los perros en los trabajadores y responsables de los tambos como de todo el sector rural.
Los animales “asilvestrados” causan un fuerte “impacto en la fauna nativa y la agricultura” siendo “necesario aunar apoyos con otras instituciones para abordar el tema de manera más efectiva”, plantearon.
La reunión de productores fue oportuna para analizar “los resultados del rechazo del proyecto de ley que declaraba a los perros asilvestrados como especie exótica invasora y disponía su control por parte de la autoridad sanitaria”.
“La votación en la Cámara de Diputados que fue abrumadoramente en contra, con un resultado de 99 votos en contra y 16 a favor, dejó sin control un problema que no solo afecta al sector productivo, sino además a la sociedad”, dice Fedeleche en su página web.
El Directorio de la Federación ve “necesario seguir denunciando no solo el impacto que genera esta situación, sino también el daño ecológico que causan estos animales y la posibilidad de involucrar a otras asociaciones afectadas”.
Continuarán trabajando para “advertir que la votación de los parlamentarios es una mala señal”, además de que “se seguirán viendo ataque a las personas, a la fauna silvestre y a los animales, no existiendo una propuesta concreta y eficaz por parte la autoridad para afrontar este flagelo”.
La madera no solo va a formar parte de la experiencia de los futuros residentes, sino que también aportará al paisaje urbano de la ciudad de Coyhaique.
Santiago, Chile | Todo El Campo | En el sur de Chile, en la región Aysén, se encuentra la ciudad austral de Coyhaique. Allí, en calle Baquedano al 336 se encuentra ubicado el edificio de apartamentos piloto del Edificio Tamango, la construcción en altura con estructura sustentable más importante de Latinoamérica. Usando tecnología de última generación, con maderas LVL y CLT, el piloto será lanzado durante el mes de abril y los departamentos ya están disponibles para la venta.
Juan José Ugarte y Gerardo Armanet son los arquitectos responsables del desarrollo.
La estructura del edificio y los revestimientos principales están montados, la aislación, cubiertas, también ventanas. Juan José Ugarte dijo que “en términos de todo lo que se recogió para hacer el piloto, ya está traducido en todos los recorridos virtuales que se pueden hacer por el edificio actualmente. La experiencia simbiótica que tendrá el departamento ya está construida”.
El proyecto se ha convertido en un referente inmobiliario por ocupar tecnologías de construcción en madera, como CLT y LVL, fabricadas por la empresa sueco – finlandesa Stora Enso. Se trata de un mix programático, cuenta Ugarte, donde la madera no solo va a formar parte de la experiencia de los futuros residentes, sino que también aportará al paisaje urbano de Coyhaique. ¿Cómo? Habrá un boulevard, con todas las aceras cubiertas con estructuras de madera laminada, que generan un subcentro urbano en el que habrá comercio, cowork, una plaza pública integrada como parte del paisaje urbano, paisajismo con especies locales y todo marcado por estructuras de madera.
Es así, como el Edificio Tamango ofrecerá a la ciudad una obra arquitectónica pionera en sustentabilidad, estética y en relación con la comunidad local, que comienza a hacerse realidad con el término del departamento piloto, pronto a mostrarse. Y, señala el arquitecto Gerardo Armanet, “ambiciona transformar a Coyhaique en un polo de innovación a través del sistema constructivo, con construcción eficiente y con estructura de madera renovable. Es un proyecto que busca relacionar a los habitantes entre sí, con la comunidad y con el medio ambiente, en su sentido más holístico”.
LA CONSTRUCCIÓN DEL PILOTO.
Como una suerte de trailer de Tamango, se levanta y termina el piloto del departamento, pero este avance es mucho más que eso. El piloto permitirá ver insitu cada uno de los detalles que tendrá este edificio una vez terminado. “Toda la estructura de pilares, columnas de LVL del piloto se montaron en un día”, dice Armanet y prosigue Ugarte, “este tiene un gemelo digital, que tiene diseñada cada pieza de madera, cada conector metálico, cada perno, cada tornillo. Está modelado previamente, de manera que esa información es transmitida a quienes fabrican industrialmente estas piezas, que llegan a la obra con un control numérico, es decir una guía de montaje de manera de poder avanzar en productividad con precisión en la construcción”.
Este gemelo digital permitirá, y lo está haciendo con el montaje del piloto, un ahorro muy significativo en tiempos de construcción, con características silenciosas y sin residuos, con una disminución en los tiempos totales de la obra de un 25%. “Obviamente hay un periodo de aprendizaje con todos los equipos que trabajan con una tecnología nueva -señala Gerardo-. Requiere una preparación profesional mucho más intensa en un inicio. Cada día que pasa en obras no tiene nada que ver con los días previos de intensidad profesional”.
Se trata de “construir antes de construir”, dice Ugarte, y para ello “tenemos que creerle al modelo, a ese gemelo digital. Para eso, es necesario el trabajo multidisciplinario y eso es muy bonito de la madera, que te demanda trabajo en equipo”, cierra Armanet.
UN EDIFICIO DE COYHAIQUINOS PARA COYHAIQUE.
El proyecto Tamango tiene sus orígenes en la necesidad de avanzar hacia un modelo de negocio sustentable en una ciudad que presenta altos índices de contaminación ambiental. Y quienes identificaron esta necesidad fueron los empresarios nacidos en la región de Aysén, Víctor Hugo y Juan Carlos Puchi, junto a Rolf Traeger y familia.
Con la finalidad de dar un impulso a la ciudad de Coyhaique, estos empresarios conocedores de la cultura local y conscientes de ser un foco de turismo de clase mundial, quisieron embarcarse en un proyecto que utiliza las últimas tecnologías a nivel mundial de construcción en madera de alto desempeño, permitiendo capturar más del mil toneladas de CO2 y entregando un complemento de servicio a la ciudad.
“Tamango ha movido mucho la aguja desde el punto de vista de la ingeniería y de lo que es la edificación en madera en altura en Chile”, dice Armanet y sigue Ugarte que “se nos han acercado otros empresarios del ámbito inmobiliario comercial para colocarse en la línea y hacer el siguiente desarrollo de madera en otras las ciudades de la región de Aysén. Este proyecto ha generado una corriente muy virtuosa en ese sentido”.