Feb 14, 2023 | Avicultura, Noticias
La enfermedad ya se encuentra en 11 países de América. Esta vez se detectó en la zona de Los Lagos (sur); antes se había confirmado en el norte del país.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Luego de realizar los análisis de laboratorios, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile confirmó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1, en un polluelo de gaviota dominicana encontrado en la zona costera de la ciudad de Ancud, región de Los Lagos, al sur del país, a orillas del océano Pacífico.
“El virus continúa desplazándose al sur del país en aves silvestres”, alertó el SAG.
La delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, indicó que “con la confirmación del primer caso positivo de influenza aviar en Ancud es importante informar que los servicios relacionados están trabajando desde enero en distintas medidas de prevención, denuncia y acción, con el objetivo de fortalecer la bioseguridad en nuestro territorio”.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía a reforzar las medidas de seguridad, evitando el contacto con aves muertas o heridas y lo más importante, dar aviso al Servicio Agrícola y Ganadero”, dijo la funcionaria.
Cristian Andrade, director regional (s) del SAG de Los Lagos, explicó que la enfermedad se detectó en Chile en aves silvestres en diciembre pasado en la región de Arica y Parinacota (extremo norte del país), “ya que las aves migratorias viajan en época estival desde el hemisferio norte al sur en busca de condiciones más favorables para sobrevivir y a través de ellas llegó la influenza aviar al país”.
El SAG está trabajando “constantemente con la agricultura familiar y con la industria para que extremen las medidas de bioseguridad y no se produzca el contagio de aves de traspatio o productivas”.
Por otra parte la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Ministerio de Agricultura en Los Lagos, reiteró el “llamado a la ciudadanía para que en caso de encontrar aves enfermas o muertas no las toquen ni las trasladen y se pongan en contacto con el SAG.
Tania Salas, de Seremi, pidió a los agricultores que tienen aves de traspatio, que ante signos erráticos de las mismas, den aviso al SAG.
LOS ONCE PAÍSES.
Los países de América que han registrado casos son Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela.
Foto: Universidad de Chile.
Feb 7, 2023 | Apicultura, Noticias
La ley es un avance relevante para la cadena productiva y comercial apícola, pues genera un marco legal para la actividad.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Desde octubre de 2022 el sector apícola cuenta con la ley N° 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola cuyo objeto es, como lo dice su nombre, promover y fomentar el desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria.
La norma legal 21.489 es más conocida como Ley Apícola, y su elaboración, estudio y aprobación “responde a una demanda de larga data solicitada por la dirigencia gremial” de la apicultura chilena.
Su estudio y elaboración llevó varios años e instancias de debate que incluyó, en 2016, un seminario apícola promovido por la Comisión de Agricultura del Senado atendiendo la necesidad de fusionar varios textos e iniciativas parlamentarias de varios legisladores. Logrado eso, la discusión parlamentaria se extendió por un año y el texto se aprobó por unanimidad en el Senado el 4 de mayo 2021.
Pasó a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados y un año después, en mayo de 2022, la Cámara Diputados aprobó en general el proyecto con algunas modificaciones, incorporando el concepto de Apicultura Urbana, la obligación de avisar a los apicultores cuando se apliquen plaguicidas y propone nuevos montos al título de sanciones. En agosto el texto modificado pasó al Senado que finalmente voto afirmativamente. La ley quedó firme y como tal en octubre de 2022.
Según Odepa (la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura), “la ley es un avance relevante para la cadena productiva y comercial apícola, pues genera un marco legal para la actividad”.
Entre otros temas, se “formaliza y robustece los registros actuales de apicultores y otorga atribuciones al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para regular la trashumancia”. También “fomenta la actividad apícola”, a través de un plan estratégico de desarrollo y una revisión constante de sus resultados que se realizará cada tres años.
PRINCIPALES CONTENIDOS.
La Ley Apícola “reconoce la importancia del sector apícola nacional por parte del Estado, en especial por favorecer la diversidad y calidad de gran parte de los sistemas de producción agrícola, estableciendo para estos efectos, la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, mediante la regulación de la producción y extracción de productos apícolas, la comercialización de material biológico apícola, y los servicios de polinización provenientes de toda colmena de abejas en el territorio nacional”.
Se establecen “principios rectores de la regulación incorporando los conceptos de sustentabilidad, participativo, gradualismo, sanidad apícola, bienestar apícola, fomento de la actividad apícola y factor productivo estratégico. Asimismo, incluye definiciones propias de la actividad como: abeja, actividad apícola, apiario o colmenar, apicultor, carga apícola, colmena, miel, miel alterada y apicultura urbana”.
DIFERENCIA ENTRE MIEL, MIEL ALTERADA, ADULTERADA, FALSIFICADA Y CONTAMINADA.
La ley, el artículo 4, establece qué es miel, cuándo se considera miel alterada, cuándo el producto es adulterado, falsificado o contaminado, y señala que solo podrá catalogarse y etiquetarse como miel aquellos productos que cumplan con las características definidas en el artículo 4 letra i).
Artículo 4i) Miel: la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje.
Artículo 4j) Miel alterada: es aquella que, por causas naturales de índole física, química o biológica, o por causas derivadas de tratamientos tecnológicos, aisladas o combinadas, ha sufrido modificación o deterioro en sus características organolépticas, en composición y/o su valor nutritivo.
Artículo 4 k) Miel adulterada: es aquella que ha experimentado por intervención humana cambios que le modifican sus características o cualidades propias.
Artículo 4l) Miel falsificada: es aquella que se designe, rotule o expenda con nombre o calificativo que no corresponda a su origen, identidad, valor nutritivo o estimulante o que, en su envase, rótulo o anuncio, contenga cualquier diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir a error, respecto a los ingredientes que la componen.
Artículo 4m) Miel contaminada: es aquella que contiene microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias extrañas o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico, o bien sustancias radioactivas y/o sustancias tóxicas en cantidades superiores a las permitidas por las normas vigentes, o que se presuman nocivas para la salud; aquella que contenga cualquier tipo de suciedad, restos, excrementos, y aditivos no autorizados por las normas vigentes o en cantidades superiores a las permitidas.
Para acceder a la ley N° 21.489, se puede entrar en el siguiente enlace de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: Ley-21489 12-OCT-2022 MINISTERIO DE AGRICULTURA – Ley Chile – Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)
Ene 9, 2023 | Ganadería, Mercados
Chile/TodoElCampo-El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) anunció el pasado 1 de enero sobre la confirmación, tras los análisis en su laboratorio de un pelicano encontrado en las costas de Tunquén, de la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1. Esto confirma que el virus continúa desplazándose al sur del país en aves silvestres, sin afectar aún a las de traspatio o industria.
Frente a este escenario se llevó a cabo una reunión de coordinación, encabezada por la Delegada Presidencial de Valparaíso, Sofía González y la jefa (s) de la Subdireccción de Operaciones del SAG, Grisel Monje, representantes de las Seremis de Agricultura, de Salud y Medio Ambiente, ONEMI, Armada y Sernapesca, donde se reiteró a la ciudadanía que las aves muertas o enfermas que se encuentren en el borde costero no deben ser manipuladas.
De hecho, debido al fuerte número de denuncias de la ciudadanía por aves muertas o enfermas en todo el país, el SAG hace un llamado a las personas a no tocarlas ni trasladarlas, para evitar la diseminación de la enfermedad y esperar a que llegue personal especializado. Cabe señalar que los técnicos del Servicio revisan caso a caso para discriminar si la muerte corresponde a una presunta muerte por influenza aviar o se debe a otra causa. Por eso, la información que entregan las personas es de gran relevancia.
Frente a este nuevo caso, el SAG aumentó su nivel de alerta considerando que la enfermedad ya ingresó a una región con una producción avícola más intensiva, por lo cual se encuentra reforzando el trabajo de vigilancia especialmente en aves de corral e industria. Además de hacer un llamado a los dueños de aves y planteles a maximizar las medidas de bioseguridad evitando el contacto de sus aves con las silvestres.
Es importante indicar que existe un seguro avícola innominado del sector privado, que cubre la afectación de las aves fallecidas por influenza aviar para los avicultores con mortandad de hasta 1.000 aves. Se debe señalar que el seguro se activa con Resolución de Sacrificio emitida por el SAG, por ello la denuncia oportuna es fundamental
Oct 20, 2022 | Información, Noticias
La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de Chile aprobó una iniciativa que define la utilización del término carne para productos de origen animal, sean hamburguesas, chorizos o salchichas.
Chile | Los diputados de la Comisión de Agricultura aprobaron el proyecto que regula la utilización del término carne. Se pretende prohibir catalogar bajo dicha denominación a un producto comestible que no sea de origen a animal.
El texto había ingresado en abril de 2019 y recién se aprobó a nivel de comisión. La norma propuesta establece que con la denominación de “carne” se entiende la parte comestible de los músculos de los animales de abasto como vacunos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, camélidos y de otras especies aptas para el consumo humano, según un comunicado de Diputados.
La sesión parlamentaria aprobó una indicación que limita el uso de otros conceptos alimenticios. Las palabras hamburguesas, chorizos, salchichas, entre otros, no pueden ser utilizadas para productos que tengan mayor proporción de productos de origen vegetal que cárnica.
NO A LA “CARNE VEGETAL”.
La aprobación significó desechar otra propuesta que autorizaba a catalogar como carne a productos de origen vegetal que especifiquen claramente su origen y composición. Este proyecto señalaba que el etiquetado debía precisar que el producto no era de origen animal.
La diputada Consuelo Veloso, autora de este segundo proyecto en minoría lamentó no tener los votos y reconoció que la mayoría de la población chilena no es vegetariana.
Tras la votación de la propuesta, el proyecto pasa de la Comisión de Agricultura a la Sala de Diputados para ser debatido y votado en el plenario. En la foto Cámara de Diputados de Chile.
Oct 13, 2022 | Información, Noticias
Claudio Urtubia, director ejecutivo de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, señaló que “la capacitación es clave para el desarrollo de la agricultura y su gente.
Chile | El mundo campesino y rural necesitaba volver a reunirse y el retorno a la presencialidad se vio reflejado en la gran convocatoria que tuvo Expo Chile Agrícola 2022, que se realizó en la primera semana de octubre en Lo Valledor.
Pero no solo en la región Metropolitana fue posible participar en el encuentro de capacitación más grande del país, ya que, de las más de 130 actividades gratuitas de este año, 60 fueron online en www.expochileagricola.cl, con una gran acogida desde distintos puntos del país e incluso del extranjero.
De esta forma y en solo dos días, el evento oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), registró más de 30.000 visitas, considerando presencialidad y participación remota.
Entre las actividades que tuvieron mayor asistencia destaca el seminario “Rompiendo paradigmas: seguridad vs. soberanía alimentaria”, seguido por la charla “Residuos orgánicos y su valor en la agricultura” y los seminarios “Sustentabilidad y agroecología en la agricultura familiar” y «Una política de riego para un desarrollo rural justo y sustentable», en línea con parte de los actuales énfasis del Ministerio de Agricultura y sus servicios.
También resalta la participación femenina, con más del 60% del total de visitas. Respecto de los lugares de conexión, hubo asistencia virtual a lo largo de todo Chile incluyendo zonas extremas, así como desde otros países, como Estados Unidos, México y Francia, entre otros.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, relevó el evento «como una gran vitrina de hombres y mujeres que cada día luchan por Chile y su seguridad alimentaria, como también la seguridad alimentaria de otros países, a los que aportamos mucho. Tenemos que seguir fortaleciéndonos, ser un pilar de la nación».
Por su parte, Claudio Urtubia, director ejecutivo de Fucoa, señaló que “la capacitación es clave para el desarrollo de la agricultura y su gente, y la gran convocatoria que tuvimos así lo ha demostrado. Queremos que todas y todos tengan la posibilidad de acceder a los seminarios y charlas de este año y por ello, a través del sitio web, también tendrán acceso a los registros en video, el material complementario y los diplomas de participación».
Cabe destacar que Expo Chile Agrícola 2022 contó con la participación de 80 instituciones colaboradoras, entre ellas todos los servicios del Ministerio de Agricultura, instituciones públicas ligadas al agro, universidades, organismos internacionales y empresas del sector.
Entre las actividades, las y los asistentes pudieron presenciar la firma del Compromiso por la Educación y Conectividad Rural, encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; las exposiciones de los ministros de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en los seminarios “Rompiendo paradigmas: seguridad vs. soberanía alimentaria” y «Violencia de género en el mundo rural: romper el silencio», respectivamente; y el lanzamiento de dos nuevas variedades chilenas de arroz desarrolladas por el INIA, entre otros hitos.
Quienes no hayan podido asistir a algunos de los seminarios y charlas o bien deseen volver a verlas, desde el 18 de octubre podrán acceder a los registros en video, presentaciones y diplomas de participación, en el sitio web www.expochileagricola.cl.
Fuente Grupo Diario Sur de Chile | Diario Futrono.