Contra los aranceles de Trump: los países buscan fortalecerse mediante alianzas.

Contra los aranceles de Trump: los países buscan fortalecerse mediante alianzas.

Chile con India; o China con Corea del Sur y Japón.

Montevideo | Todo El Campo | En un mundo vapuleado por las políticas arancelarias y comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los países buscan contrarrestar los efectos que esas acciones tienen en todo el planeta.

En las últimas horas se conoció que India y Chile comenzaron las negociaciones para un acuerdo de asociación que los más optimistas entienden podría evolucionar a un tratado de libre comercio. En el mismo sentido pero del otro lado del mundo, China, Japón y Corea del Sur anunciaron que trabajan en fortalecer sus lazos comerciales en respuesta a las políticas comerciales estadounidenses.

BORIC EN INDIA.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, viajó a India, y ayer ambos acordó con el primer ministro indio, Narendra Modi, comenzar las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral.

“Puedo anunciar de daremos inicio a las negociaciones entre India y Chile para un acuerdo de Asociación Estratégica Integral. Lo que viene a formalizar nuestro compromiso de trabajar unidos y de forma colaborativa por el fortalecimiento de nuestra relación económica con miras del beneficio mutuo, algo que se hace fundamental en un mundo cada vez más convulsionado”, dijo Boric en una conferencia de prensa conjunta con Modi, que ambos líderes ofrecieron luego del encuentro.

UNA ALIANZA DE VARIOS AÑOS.

El vínculo de amistad entre ambos países se remonta al momento de la independencia de India, el 15 de agosto de 1947. Ese día, India celebró su independencia y Chila fue el único país latinoamericano presente.

Pero fue en enero de 2005 que el entonces presidente Ricardo Lagos realizó la primera visita de un mandatario chileno a India, en un viaje en calidad de visita de Estado, oportunidad en que se firmaron acuerdos económicos y agrícolas.

En India, Boric hizo referencia a las amenazas contemporáneas: “En tiempos en que países amenazan con aranceles de manera unilateral, la diversificación de la economía de Chile es fundamental. Lo que ha hecho India con (la industria cinomatográfica) Bollywood es muy importante con la creación de cultura fuera de la influencia estadounidense”, aseveró.

El acuerdo profundizará significativamente las relaciones económicas bilaterales entre India y Chile, actualmente regidas por un Acuerdo de Alcance Parcial desde 2017, aseguró radio Cooperativa.

Los principales problemas que enfrentan India y Chile en el plano comercial tienen que ver con los elevados aranceles existentes y las complejidades logísticas que suponen la importación y la exportación entre las dos naciones, que cuentan desde 2017 con un Acuerdo de Alcance Parcial de Comercio.

El comercio entre los dos países es de US$ 2.847 millones.

En realidad, el Acuerdo de Asociación Estratégica Integral que alcanzaron Boric y Modi puede ser el inicio de un proceso que lleve a un tratado de libre comercio.

CHINA, COREA DEL SUR Y JAPÓN.

China, Corea del Sur y Japón acordaron reforzar el libre comercio, del histórico paso que une a los tres países en respuesta a las políticas de Trump, participaron los ministros de Industria Ahn Duk-geun (surcoreano); Yoji Muto (japonés); y Wang Wentao (chino).

Los tres países se van a ver muy afectados por que imponga Estados Unidos, lo que los llevó a acelerar las negociaciones para un acuerdo trilateral de libre comercio. Acordaron crear “un entorno previsible para el comercio y la inversión”.

Uruguay y la colocación de carne en Chile.

Uruguay y la colocación de carne en Chile.

Fratti: “Nos comprometimos a dar solución, en el corto plazo” a los temas pendientes, y responder de forma “rápida” a las consultas que realicen para “concretar acuerdos de exportación”.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, ofreció una conferencia de prensa en la que informó sobre su viaje a Chile y los temas que trató en aquel país.

Acompañaron a Fratti en la conferencia de prensa director general Forestal, Gastón Martínez, la directora de Recursos Acuáticos, Yamilia Olivera, y el director de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez informaron en conferencia de prensa, este viernes 28, alguno de los avances alcanzados.

Cabe recordar que a mediados de 2024 Chile realizó auditorías en 26 plantas de Uruguay, de las cuales 23 ya contaban con habilitación para exportar a aquel país.

SANIDAD ANIMAL. Sobre la sanidad animal, Fratti hizo referencia al programa de erradicación de brucelosis que está llevando a cabo Chile: “No hay mejores herramientas que las nuestras para retomar el programa de erradicación en nuestro país”, aseguró.

EXPORTACIÓN DE CARNE. La delegación uruguaya se reunión con el ministro chileno y con el director de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAC) con quien abordó el tema de los ajustes a solucionar en materia de certificaciones y de clasificación de carcasas.

“Nos comprometimos a dar solución a estos temas a corto plazo y a dar una rápida respuesta a sus consultas para concretar acuerdos de exportación”, dijo.

FORESTACIÓN. En materia forestal, Fratti dijo que Uruguay tuvo un desarrollo muy importante en esta área, pero debemos “agregar más valor a la madera y los chilenos tienen un avance importante”, pero “tiene muchos más problemas que nosotros en materia de incendios por lo que está muy bueno recoger la experiencia que han adquirido”.

PESCA. Otro de los temas tratados con las autoridades chilenas fue el de la pesca. “Estuvimos un día en Valparaíso donde se encuentra el núcleo de la gobernanza de la pesca chilena, y quedamos en que nos enviarán un borrador para avanzar en un proyecto de cooperación especialmente en control de la pesca y acuicultura”, sostuvo Fratti. Todos esos temas “para nosotros son incipientes”, añadió.

DOS BUENAS NOTICIAS: OVINOS EN PIE Y RIEGO.

En otro orden, Fratti dijo que hay “dos buenas noticias. Una es que Argelia abrió el marcado para los ovinos en pie y eso es muy importante porque hay plantas especializadas que no están faenando”.

Esta semana que empieza “veremos qué tipo de ovinos” y demás detalles, pero “lo importante es que tenemos un nuevo canal de comercialización”. La segunda buena noticia, es que Kuwait está “muy interesado en hacer inversiones en riego. Una vez que tengamos más definido el tema tendremos más contactos con otros ministerios”, anunció.

Las razones de por qué la carne de pollo es la más consumida en Chile.

Las razones de por qué la carne de pollo es la más consumida en Chile.

Chile Carne analizó las causas que posicionan al pollo como la carne más consumida. El informe presenta aspectos que podrían ser aplicados a la idiosincrasia uruguaya.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Los chilenos están comiendo más carne de cerdo y de pollo; en 2024 el consumo interno de ambas proteínas aumentó y Chile Carne explicó que ese incremento se debe a un “precio accesible”, la “versatilidad y las tendencias globales, principalmente la influencia de la cocina y moda asiática”.

Chile Carne es la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile, institución que agrupa a las principales empresas exportadoras de carne del país.

EN 2024 SE CONSUMIERON 82,7 KILOS DE CARNE, POR PERSONA.

Los últimos datos de Chile Carne correspondientes a 2024 indican que el consumo per cápita de carne en Chile alcanzó los 82,7 kg, reflejando el protagonismo del pollo y el cerdo en la dieta nacional.

El pollo lideró con 33,9 kg por persona, representando el 41% del total y registrando un incremento del 2% respecto a 2023.

Le siguió la carne de vacuno, con 25,7 kg per cápita, equivalente al 31% del consumo total y un crecimiento del 2% en comparación con el año anterior.

Por su parte, el cerdo experimentó el mayor aumento, con un alza del 9% que elevó su consumo a 19,7 kg per cápita, alcanzando el 24% del total.

Los restantes 3,3 kg corresponden a pavo y otras carnes que equivalen al 4% de participación.

¿POR QUÉ LOS CHILENOS PREFIEREN EL POLLO?

La preferencia por la carne de pollo se debe a varios factores, entre los cuales Chile Carne enumera:

  • Salud y nutrición: Es percibido como una opción saludable debido a su menor contenido de grasa.
  • Economía: Su precio más asequible lo ha convertido en una excelente alternativa.
  • Versatilidad culinaria: Su facilidad para adaptarse a diversas preparaciones ha aumentado su popularidad en los hogares.

El sector productor avícola chileno ha demostrado una gran capacidad de adaptación para cumplir con lo que quieren los chilenos. Respecto a esto se han desarrollado distintos formatos de venta para satisfacer las necesidades del mercado como, por ejemplo:

  • Cortes frescos: Pechugas deshuesadas, trutros (muslos) enteros, trutros cortos y largos, alitas y pechugas enteras, en distintas presentaciones y pesos.
  • Productos congelados: Filetitos de pechuga, tiritas de pollo y alitas congeladas, diseñados para una preparación más rápida.
  • Productos marinados y saborizados: Cortes de pollo adobados con sabores como chimichurri, orégano o barbecue, listos para cocinar.
  • Presentaciones al por mayor: Cajas de grandes cantidades, como la “Caja trutro 1/4 pollo” de 15 kg, destinadas a familias numerosas o restaurantes.
  • Productos procesados: Nuggets, croquetas y hamburguesas de pollo, opciones prácticas y populares entre los consumidores más jóvenes.

TRANSFORMACIÓN EN EL MERCADO DEL POLLO.

Agrosuper -un holding de empresas alimentarias chilenas, dedicadas particularmente a la producción, distribución y comercialización de alimentos frescos y congelados de cerdo, aves, salmones y productos procesados- realizó un estudio sobre los cambios en el sector avícola local, el que ha adoptado formatos para adaptarse a cuatro principales cambios que ha tenido el mercado:

  • Cambios demográficos: La disminución del tamaño de los hogares y el crecimiento de la población adulta han llevado a la incorporación de formatos más pequeños y porciones individuales. Además, la inmigración ha diversificado la oferta con nuevos sabores e ingredientes.
  • El valor del tiempo: La necesidad de reducir tiempos de preparación ha favorecido productos listos para cocinar, como cortes troceados o congelados. Tecnologías como las freidoras de aire han ampliado las opciones para cocinar pollo de manera rápida y práctica.
  • Alimentación equilibrada: La creciente preocupación por la salud ha impulsado el consumo de pollo, especialmente la pechuga, por ser una proteína magra y versátil. Su bajo contenido en grasa y la ausencia de gluten o lácteos lo posicionan como una opción accesible y saludable.
  • Experiencias en el hogar: La tendencia de preparar comidas en casa se ha consolidado, impulsando la oferta de productos saborizados. Además, la influencia de sabores internacionales ha diversificado la manera de consumir pollo.

EL CERDO BUSCA PROTAGONISMO.

El pollo es líder en Chile, pero el cerdo no quiere perder espacio y su presencia en la cocina se ha fortalecido gracias a la diversificación de cortes y formatos, así como a la incorporación de opciones más prácticas y listas para cocinar. Estas innovaciones han ampliado su consumo, adaptándolo a nuevas preferencias y consolidándolo en el menú chileno diario.

Por eso, el consumo de carne de cerdo experimentó el mayor crecimiento entre las proteínas (+9%), incitado por sus variadas alternativas de preparaciones y también por tener un precio al alcance de todos.

En términos de hábitos de consumo, la población chilena ha aprendido que el cerdo es una opción saludable, especialmente por contar con cortes extra magros. Distintas campañas comunicacionales y publicitarias han reforzado estos atributos diferenciadores, colaborado para que esta deliciosa carne esté cada vez más presente en la mesa de los chilenos.

Con un amplio abanico de opciones, esta carne también se ha adecuado, ofreciendo una propuesta amplia, diversa y exquisita de nuevos productos:

  • Cortes frescos: Lomo centro, pulpa de pierna, costillar y malaya, disponibles en supermercados y carnicerías en distintos formatos.
  • Productos marinados y sazonados: Lomo sazonado, pulpa de pierna adobada y costillar marinado, listos para cocinar y pensados para ahorrar tiempo.
  • Presentaciones congeladas: Costillar, lomo sazonado y longanicillas en formatos que van desde 180 gramos hasta 1,8 kg.
  • Productos procesados: Embutidos como longanizas, chorizos y jamones, ampliamente consumidos en reuniones familiares y eventos.

GASTRONOMÍA ASIÁTICA.

En los últimos años, la gastronomía asiática ha ganado un espacio significativo en Chile, impactando directamente en la demanda de carnes de pollo y cerdo.

  • Comida china: Platos como el cerdo agridulce y el pollo Kung Pao se han vuelto habituales en la mesa chilena, con una fusión de sabores adaptados al paladar local. También se han popularizado preparaciones como dumplings rellenos de cerdo y wontons fritos.
  • Cocina coreana: Su auge ha sido impulsado por la popularidad del K-pop y las series coreanas. Destacan la parrillada coreana (con diversos cortes de cerdo y salsas), el dakgalbi (pollo marinado picante) y el pollo frito coreano dakgangjeong, un plato emblemático de Corea del Sur.
Chile trabaja para instalar la granja demostrativa de la tecnología china, lo que el ministro Han Jun plateó en Uruguay.

Chile trabaja para instalar la granja demostrativa de la tecnología china, lo que el ministro Han Jun plateó en Uruguay.

En China hay una granja chilena hace 20 años. Tiene fines productivos e investigativos. Está ubicada no muy lejana de Beijin, en la zona de los montes Panshan y próxima de un tramo de la Gran Muralla China.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto de 2024 el ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, visitó China en una gira oficial por Asia, que también incluyó a India. Al llegar a China, Valenzuela se reunión con el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de ese país, Han Jun y ambos firmaron la renovación del acuerdo de la granja demostrativa de Chile en China para el período 2024-2027.

Ambos ministros también manejaron como posibilidad de una creación similar en Chile, como está acordado hace dos décadas, sin que se concrete.

“En China hay una granja chilena hace 20 años”, explicó Valenzuela, quien además comentó que también debería haber desde hace tiempo una granja demostrativa de la tecnología china en Chile, pero “por diversas razones de distintos gobiernos el compromiso no se ha cumplido.

Pero la voluntad del Gobierno chileno es cambiar esa situación, para lo cual incluyó a la Universidad de Chile: “Hemos avanzado con un acuerdo con la Universidad de Chile y también con el compromiso del Ministerio de Agricultura chino para que esta granja ubicada en el sector de Rinconada de Maipú se haga realidad y sea fecundo en el trabajo bajo esta matriz: transformación de los sistemas alimentarios en una perspectiva emprendedora con inteligencia artificial, pero también de buena producción, sana y ambientalmente amigable”, agregó.

LA GRANJA CHILENA EN CHINA.

Respecto a la granja que Chile posee en China, posee unas 20 hectáreas y se ubica a 60 kilómetros de Beijing, próximo a los montes Panshan y próxima a un tramo de la Gran Muralla China, en una apacible y turística zona rural del municipio de Tianjin, describe la Universidad de Chile.

La Granja Agrícola Demostrativa Chile-China es el resultado de un proyecto impulsado hace por la Federación de Productores Frutícolas (Fedefruta) y los ministerios de Agricultura de ambas naciones.

Se destaca el rol desempeñado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile que colaboró con el desarrollo de la iniciativa mediante la instalación de la maquinaria agrícola y la tecnología de riego, así como la conducción del huerto.

La tarea fue impulsada principalmente por profesionales de esa unidad académica, quienes debieron generar las condiciones para que las plantaciones llevadas desde Chile (cerezos, duraznos, ciruelos y nogales, principalmente) prosperaran en este ambiente totalmente ajeno y donde se experimenta una oscilación térmica anual que va desde los -20° a los 38° celsius. (Con datos de la Oficina de Estudios Políticos y Agrarios (Odepa) y la Universidad de Chile.

Situación de la gripe aviar en el mundo y el continente.

Situación de la gripe aviar en el mundo y el continente.

Informe desde Chile y Argentina en alerta por casos en Perú.

Montevideo | Todo El Campo | El cierre del año 2024 reportó que para el trimestre cuarto que hubo 93 brotes notificados en aves de corral y 293 en aves no de corral y mamíferos en América y Europa.

Alrededor de 9,1 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas durante el mes de diciembre. Se evidencia un aumento en el número de brotes y pérdidas de aves notificados a la Organización de la Salud Animal.

Así comienza el informe del Ministerio de Agricultura de Chile sobre la gripe aviar, que se publica completo a continuación.

Por otro lado, Argentina reforzó los controles por el anuncio de gripe aviar en Perú.

El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación.

DOCUMENTO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE.

Pin It on Pinterest