Productores chilenos también busca un lugar en el mercado lácteo internacional

Productores chilenos también busca un lugar en el mercado lácteo internacional

La Federación de Productores de Leche viajó a México y Colombia y ahora mira a China, Emiratos Árabes e India.

Santiago, Chile | Todo El Campo | La producción de leche en Chile se parece a la de Uruguay en cuanto a que ambos producen calidad y están en condiciones de cumplir con las exigencias de nichos de alto valor. Pero Chile no está en las condiciones qué si tiene Uruguay, que a pesar de las dificultades tiene mayor producción, cosa que en Chile no sucede.

En 2022 Uruguay exportó productos lácteos por US$ 889 millones, total 21% superior a 2021 (dato de Uruguay XXI); ese mismo año, las exportaciones de Chile fueron por US$ 256,3 millones, 31,8% más que en 2021 (Diario Lechero).

Lo destacable es que los lecheros chilenos han seguido impulsando el plan de expansión internacional de la marca ChileMilk, con la que buscan incentivar a los productores nacionales y llevar a la industria a la senda del crecimiento, señala un artículo de Diario Financiero recientemente publicado.

En ese artículo, Marcos Winkler, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), cuenta que el sector tuvo avances con los primeros destinos que son objetivo importante: México y Colombia.

El plan de Fedeleche consiste en analizar qué capacidad y demanda tiene cada mercado, para luego llevar los hallazgos a la industria, que cumple el rol de procesar y concretar los envíos.

Para lograr ese avance “necesitamos tener la cadena completa, no solamente la producción, sino que todo el procesamiento y la cadena de logística y producción”, dijo Winkler.

Los productores cuentan con el apoyo de ProChile, (una institución del Ministerio de Relaciones Exteriores que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo) que ha estado respaldando al gremio con su agenda internacional.

LA INDUSTRIA.

En cuanto a la industria, el dirigente explica que han visto un mayor interés en empresas que están en crecimiento como Valle Verde y la emergente cooperativa FuturoCoop.

Las industrias más grandes, como Colún o Soprole, tienen estructuras de negocios más armadas.

Las delegaciones que viajaron a México y Colombia pudieron definir “las necesidades” de esos destinos, dijo el presidente de Fedeleche. Conocido ese dato fue entregado a las procesadoras “para que determinen si son capaces de abastecer y en qué volúmenes”.

Chile no dispone de grandes márgenes de producción, pero tiene calidad, y por eso Winkler defiende la estrategia de es aprovechar la alta calidad de sus productos que, afirma, se distancia de la gran mayoría de la que se produce en el resto del mundo.

Por tanto, argumenta que se debe apuntar a nichos de productos premium e, idealmente, directo a tiendas de conveniencia o supermercados locales más pequeños, en vez de grandes distribuidoras.

En México, por ejemplo, hay una mayor demanda por queso, y en Colombia, también por otros productos como manteca y crema. Los próximos países con que buscan avanzar son Emiratos Árabes, China e India.

“No somos capaces de abastecer un mercado así de grande, entonces tenemos que ir y siempre buscando los nichos premium. En Chile tenemos pocos litros, pero premium, y hay que sacarlos con valor agregado”, dijo.

PRODUCCIÓN A LA BAJA.

Con este plan, Fedeleche quiere dar vuelta las estadísticas negativas del sector. El año pasado, según los informes de coyuntura del gremio, la producción cayó un 3,3% y, a julio de 2023, ha disminuido un 4,7% más.

Para Winkler, es esencial que “la industria de una señal de, por ejemplo, subir el precio de la leche pagado al productor, para poner los incentivos necesarios sobre la mesa”.

A eso apunta el plan de ChileMilk. “Si la empresa procesadora o las cooperativas logran colocar su producto premium en un mercado premium y logran una rentabilidad más alta, eso también le va a llegar al productor”, planteó el dirigente.

En base a artículo de Martín Beaza en Diario Financiero (de Chile), y con datos de Diario Lechero y Uruguay XXI.

Fadisol avanza en su plan colza con destino Chile y espera incorporar nuevos productores.

Fadisol avanza en su plan colza con destino Chile y espera incorporar nuevos productores.

A pesar de la complejidad del año se van a cumplir los objetivos productivos. “La colza es el mejor negocio”, dijo Juan Foderé.

Montevideo | Todo El Campo | Hasta ahora la producción de colza en Uruguay tenía como destino el consumo humano, pero desde comienzos de año a esa posibilidad se le agregó otra muy interesante, en la iniciativa de Fadisol: la exportación con destino Chile y el alimento de salmones.

Juan Foderé de Fadisol, dijo al programa Diario Rural (radio Rural) que esta ha sido un año “complicado para la colza, tomando en cuenta que el año pasado significó más de 300.000 hectáreas y ahora son 150.000 hectáreas en las que, además, hubo una pérdida importante” durante las siembras y las heladas.

Sin embargo, agregó que en relación al plan desarrollado por Fadisol “venimos muy bien porque es diferente e incluye una prima superior a lo que se habla en el mercado”. También “es un destino distinto, la alimentación de salmones, y eso lleva a que el producto no tenga la exigencia del mercado europeo que es para consumo humano”.

El plan involucra a “un mínimo de 30.000 toneladas que ya están cumplidas porque tenemos unas 20.000 hectáreas ya confirmadas, con un máximo de 60.000 toneladas”, comentó.

Frente a la tranquilidad por haber cumplido el mínimo, “lo que estamos tratando es de que más gente se sume al plan”, añadió. Ese objetivo no debería tener problema en cumplirse porque “la colza es el mejor negocio” a pesar de la complejidad del año. Los interesados en sumarse deben comunicarse con Fadisol 095.006.074.

ENTREVISTA A JUAN FODERÉ.

Juan Foderé | Diario Rural | Radio Rural.

Chile aprobó reducir el trabajo a 40 horas semanales.

Chile aprobó reducir el trabajo a 40 horas semanales.

Como acto simbólico, el presidente chileno firmará el 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, la promulgación y a partir de esa fecha comenzará el proceso de disminución gradual de horas de trabajo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El martes 11 de abril pasará a la historia de Chile y será recordado por los casi 20 millones de habitantes que se extienden desde el desierto árido y seco del norte al frío del sur con sus lagos y montes. Es que ese día el parlamento chileno aprobó las 40 horas semanales de trabajo, un paso revolucionario para el mundo el laboral que toda América mira con atención. ¿Será un caso aislado o como fichas de dominó la región comenzará a legislar en ese sentido?, ¿están los países latinoamericanos preparados?, ¿y Uruguay?

El presidente chileno, Gabriel Boric, celebró la votación en sus redes sociales: “Aprobadas las 40 horas. Tras muchos años sumando apoyo y dialogando, hoy por fin podemos celebrar la aprobación de este proyecto que reduce la jornada laboral, un proyecto profamilia que apunta al buen vivir” de los chilenos, escribió.

El parlamento chileno redujo la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, sumándose a Venezuela y Ecuador. Sin embargo, estos dos países no controlarían eficazmente el cumplimiento de la norma, por lo que Chile sería -y Boric quiere asegurarse que así ocurra- el primer país en aprobar y garantizar a todos los trabajadores que efectivamente el régimen laboral no sobrepase las 40 horas, informó por la prensa local.

El proceso de elaboración y discusión de la ley fue largo, con un proyecto original de 2017 que fue aprobado en Diputados en el año 2019, luego pasó al Senado donde no tuvo avances. En agosto de 2022 Boric impulsó la iniciativa iniciándose una serie de intercambios que involucró a organizaciones de todo el país. El proyecto fue aprobado por legisladores oficialistas como opositores con la excepción de una minoría del Partido Republicano.

5 AÑOS, EL PROCESO HACIA LAS 40 HORAS.

Luego de la aprobación parlamentaria, la ley espera que el presidente la firme y proceda a la promulgación y publicación en el Diario Oficial.  Pero no tendrá efectos inmediatos, sino que se efectivizará de forma escalonada en un plazo de 5 años para no afectar el empleo y el funcionamiento de las empresas.

El régimen laboral chileno actual es de 45 horas, que pasarán a ser 40 de forma gradual. En el primer año de publicada la ley las horas de trabajo se reducirán de 45 a 44. En el tercer año la reducción será a 42 horas, y en el quinto año a 40 horas.

Ese proceso es el plazo máximo, pero cualquier empleador podrá acelerarlo si así lo considera. Actualmente en Chile hay empresas que sin ley ya redujeron las horas y aplican un máximo de 40.

El opositor y excandidato presidencial en las elecciones de 2021, José Antonio Kast, cuestionó la medida por populista. Consideró que es “una iniciativa que le hace un tremendo daño a un Chile que necesita crecer, generar empleo y aumentar la productividad”.

El Partido Republicano, fundado y liderado por Kast votó en contra: “Felicito a la Bancada Republicana por su coraje y convicciones al votar en contra y defender de verdad a los trabajadores”, dijo el dirigente opositor.

Argumentó que “en el mundo ideal, los chilenos ganarían una hora más al día; en el mundo real, los chilenos más pobres y la clase media terminarán pagando el costo, tendrán que trabajar más y asumirán el aumento del costo de vida que será la consecuencia de esta irresponsabilidad” contraria a las necesidades del país que pasan por “más flexibilidad y no más restricciones; Chile necesita más empleo y mejores sueldos, no menos; Chile necesita aumentar su productividad, no estancarla para siempre”.

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) dijo que la ley es positiva y valoró el diálogo que primó en su elaboración. Hubo diálogo y negociaciones que permitieron “mejorar notoriamente la idea original” que no consideraba la gradualidad.

LA JORNADA LABORAL EN EL CONTINENTE.

La mayoría de los países de América Latina tiene régimen de 48 horas semanales. Además de Uruguay están en esa categoría Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.

Los países con 44 horas de trabajo por semana son Brasil, Cuba, El Salvador, Guatemala y Honduras. Y los que tienen un régimen de 40 horas son Ecuador y Venezuela, a los que ahora se suma Chile.

En la foto diputados chilenos festejan la reducción de horas laborales | Foto de Cámara.cl.

Mattos participará de encuentro global de ministros del sector rural.

Mattos participará de encuentro global de ministros del sector rural.

El evento será en Chile y será de trascendencia internacional. Se posicionará la agricultura como sector relevante para ofrecer soluciones innovadoras a la crisis climática; será copresidido por los ministros de Agricultura de Chile y España, Esteban Valenzuela y Luis Planas, respectivamente.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministros de agricultura y representantes de 20 países se reunirán en Chile para potenciar el papel del sector en la mitigación del cambio climático, del evento participará el ministro Fernando Mattos. En el acto de apertura, que tendrá lugar el jueves 13 de abril, se anuncia la presencia del presidente chileno, Gabriel Boric.

El encuentro que será en Santiago de Chile y tiene como objetivo posicionar a la agricultura como un sector relevante para ofrecer soluciones innovadoras a la crisis climática.

Se trata de la Primera Conferencia Ministerial de Sistemas Alimentarios Bajos en Emisiones para la cual se anunció, también, la presencia del director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

El evento de trascendencia internacional tiene como objeto posicionar a la agricultura como un sector relevante para ofrecer soluciones innovadoras a la crisis climática; será copresidido por el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas.

En los dos días que durará la reunión se promoverá el diálogo acerca de las perspectivas mundiales sobre la reducción de metano y los sistemas alimentarios de bajas emisiones. Así, se buscarán sinergias entre ministros y organizaciones internacionales para promover acciones de mitigación y resiliencia frente al cambio climático en la producción agropecuaria y se compartirán experiencias exitosas de los países y entidades participantes.

REUNIÓN DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Y GRIPE AVIAR.

Como parte de su agenda en Chile se llevará a cabo la reunión de ministros y altos funcionarios de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, quienes integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), oportunidad en la que también participará el director de IICA.

En esta cita se discutirá la situación sanitaria en los países ante el brote de gripe aviar y los controles fitosanitarios en las fronteras.

La reunión contará con la presencia de representantes del Banco Mundial, organismo multilateral financiero con el cual se está trabajando en la creación de un fondo regional para hacer frente a las consecuencias económicas de la sequía en los países del Cono Sur.

IICA Y CONECTIVIDAD RURAL

Manuel Otero tomará parte además en el acto de lanzamiento en Chile, junto al ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, del estudio “Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y acciones para la digitalización y desarrollo sostenible”. El documento fue realizado por IICA junto al Banco Mundial, Microsoft y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Chile. Ministerio de Salud confirmó el primer caso humano de gripe aviar.

Chile. Ministerio de Salud confirmó el primer caso humano de gripe aviar.

La ministra de Salud dijo que “las personas que se contagian pueden tener un cuadro grave”.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Un hombre de 53 años fue diagnosticado con gripe aviar, el primer caso humano que registra Chile. Ocurrió n el norte del país.

El miércoles 29 el Ministerio de Salud chileno informó a la población de que se detectó el primer caso de gripe aviar en una persona, la cual está estable dentro de la gravedad de la enfermedad, dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

De forma inmediata se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad. Ahora se está investigando la fuente de contacto y si existen antecedentes en otras personas que se hayan vinculado con el paciente.

La enfermedad se conoce como gripe aviar, influenza aviar o el virus H5N1 y no se contagia por consumir carne o huevos de ave, pero sí por manipular animales enfermos como aves o mamíferos marinos.

De lo que no hay antecedentes es de contagios de humanos entre sí: Aguilera fue contundente al afirmar que la gripe aviar no se transmite mediante el contacto “persona a persona” y que “al momento no existe antecedentes de transmisión entre personas, por lo tanto, el riesgo para los seres humanos está restringido a aquellos que toman contacto con animales enfermos”.

“Las personas que se contagian pueden tener un cuadro grave”, especificó.

Pin It on Pinterest