En China hay una granja chilena hace 20 años. Tiene fines productivos e investigativos. Está ubicada no muy lejana de Beijin, en la zona de los montes Panshan y próxima de un tramo de la Gran Muralla China.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto de 2024 el ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, visitó China en una gira oficial por Asia, que también incluyó a India. Al llegar a China, Valenzuela se reunión con el ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de ese país, Han Jun y ambos firmaron la renovación del acuerdo de la granja demostrativa de Chile en China para el período 2024-2027.

Ambos ministros también manejaron como posibilidad de una creación similar en Chile, como está acordado hace dos décadas, sin que se concrete.

“En China hay una granja chilena hace 20 años”, explicó Valenzuela, quien además comentó que también debería haber desde hace tiempo una granja demostrativa de la tecnología china en Chile, pero “por diversas razones de distintos gobiernos el compromiso no se ha cumplido.

Pero la voluntad del Gobierno chileno es cambiar esa situación, para lo cual incluyó a la Universidad de Chile: “Hemos avanzado con un acuerdo con la Universidad de Chile y también con el compromiso del Ministerio de Agricultura chino para que esta granja ubicada en el sector de Rinconada de Maipú se haga realidad y sea fecundo en el trabajo bajo esta matriz: transformación de los sistemas alimentarios en una perspectiva emprendedora con inteligencia artificial, pero también de buena producción, sana y ambientalmente amigable”, agregó.

LA GRANJA CHILENA EN CHINA.

Respecto a la granja que Chile posee en China, posee unas 20 hectáreas y se ubica a 60 kilómetros de Beijing, próximo a los montes Panshan y próxima a un tramo de la Gran Muralla China, en una apacible y turística zona rural del municipio de Tianjin, describe la Universidad de Chile.

La Granja Agrícola Demostrativa Chile-China es el resultado de un proyecto impulsado hace por la Federación de Productores Frutícolas (Fedefruta) y los ministerios de Agricultura de ambas naciones.

Se destaca el rol desempeñado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile que colaboró con el desarrollo de la iniciativa mediante la instalación de la maquinaria agrícola y la tecnología de riego, así como la conducción del huerto.

La tarea fue impulsada principalmente por profesionales de esa unidad académica, quienes debieron generar las condiciones para que las plantaciones llevadas desde Chile (cerezos, duraznos, ciruelos y nogales, principalmente) prosperaran en este ambiente totalmente ajeno y donde se experimenta una oscilación térmica anual que va desde los -20° a los 38° celsius. (Con datos de la Oficina de Estudios Políticos y Agrarios (Odepa) y la Universidad de Chile.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!