El Ing. Buffa resaltó la importancia del factor humano en los logros positivos de las empresas.
El martes 15 de noviembre se realizó la presentación de las carpetas verdes, evento ya tradicional del Plan Agropecuario donde se exponen los resultados del monitoreo de empresas ganaderas. Los datos como la mesa redonda ya están en YouTube para quienes no pudieron asistir o necesitan repasar algunas de las exposiciones o el debate final.
La presentación comenzó a las 10.00 horas, se realizó en la sede central del Plan Agropecuario en Br. Artigas y Burgues (Montevideo).
Expusieron: Alejando Terra sobre herramientas para tomar decisiones, pasto y visualizador de seguimiento de forraje satelital; y Carlos Molina actualizó la información de las carpetas verdes de 2021/2022. Ambos profesionales son ingenieros agrónomos.
Posteriormente se desarrolló la mesa redonda titulada “Luego de un año excepcional”, la cual fue integrada por el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; el productor Joaquín Barbosa; el coordinador de Gestión de Fucrea, César Mosca; el director del Plan Agropecuario Carlos Molina; y el técnico del Plan Agropecuario, Alejandro Terra. Moderó Esteban Carriquiry.
VALORES DE LA HACIENDA DETERMINARON LOS BUENOS RESULTADOS DE LAS EMPRESAS.
Finalizada la actividad, el Plan Agropecuario publicó en su web que a pesar de la situación climática desfavorable, la productividad tuvo algunos puntos de crecimiento al igual que los costos, pero la mayor variable que determinó los buenos resultados de las empresas ganaderas, fueron los valores de la hacienda.
Por otra parte, hubo una mejora en los precios de las haciendas vacunas, el que disminuyó al finalizar el ejercicio, impactando negativamente en el producto bruto. También la caída en los precios de las lanas finas tuvo consecuencias en el ingreso de las empresas. Y si bien hubo una disminución en los costos de producción, no fue suficiente para mejorar los ingresos.
RESULTADOS POR ZONA
NORTE Y LITORAL NORTE. Las empresas de ciclo completo del norte y litoral norte, incrementan el producto bruto un 33%, los costos 21%, llegando a 115 US$/ha de costo. El ingreso de capital tuvo un aumento del 46% llegando a US$ 134.
ESTE-NORTE-SURESTE. Las empresas de ciclo completo del este-noreste-sur-este, obtuvieron US$ 251 de producto bruto, 49% más que el año anterior; US$ 118 de costo, un 23% crecieron respecto al ejercicio anterior. US$ 133 fue el ingreso de capital.
NORTE Y LITORAL NORTE. Respecto a las empresas criadoras, en el norte y litoral norte del país, alcanzaron los 217 US$/ha de producto bruto, 96 US$/ha de costo, 10% más que el año pasado. 121 US$/ha de Ingreso de capital, 70% más que el año pasado.
ESTE-NORESTE-SURESTE. Los criadores del este-noreste-sureste registraron un producto bruto de 237, un 44% más que el anterior; 108 US$/ha de costos de producción, 14% más que el ejercicio anterior; US$ 129 de ingreso de capital por hectárea.
Entre 70 y 80% de ingresos mayores que el año anterior.
IGNACIO BUFFA: LA IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO.
El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, dijo cuando se quiere aumentar la producción en cualquier sistema productivo “se tienen que alinear cuatro factores”.
“El primero que haya un conjunto de relaciones de precios que habiliten un negocio”, y eso se ve a lo largo de los años en la agropecuaria, precisó.
Lo segundo es que debe haber “un paquete tecnológico que permita dar saltos productivos” y esas tecnologías incluyen “los procesos de producción”, porque “las tecnologías tienen un desarrollo fuerte por parte de los distintos institutos, pero el desarrollo de una propuesta tecnológica tiene que ver con lo que hace el Plan Agropecuario, que en definitiva es aterrizar la complejidad de esa tecnología y traducirla en reglas de gestión concretas para los productores”.
A su vez, y en tercer lugar, deben “existir condiciones en las cuales la gente esté proclive a tomar decisiones de riesgo”, esas condiciones son la “previsibilidad, la estabilidad, reglas claras”. Es fundamental que “Uruguay tenga un marco de previsibilidad con las reglas definidas y claras”.
Y el cuarto factor mencionado por el jerarca fue el aspecto humano. Sobre este punto dijo que “una de las trasparencias presentadas por el Ing. Molina lo destacaba mostrando el común denominador de las empresas que tienen buenos resultados”. Ese denominador común no era “el porcentaje mejorado o el gasto en pastura o suplemento, sino cosas estrictamente e inherente a la persona y a la actitud de la persona al pararse frente a un sistema de producción, o sea la capacitación, el intercambio, el tomar decisiones con información y evidencia, de esas cosas que son más blandas pero son las que hacen lograr buenos resultados. Y que esos resultados se mantengan y no caigan ante coyunturas más complejas.
El Ing. Agr. Carlos Molina hizo hincapié en la relación de precios porque “todos sabemos qué está pasando con los fertilizantes, con la urea que se duplicó en dólares”, y a pesar del mejor valor del novillo y del ternero también aumentan los insumos. Vale más el ganado, pero también aquellos elementos necesarios para la producción, a excepción del gasoil.
Hébert Dell’Onte | Fueron presentadas las Carpetas Verdes, un instrumento que el presidente del Plan Agropecuario, Esteban Carriquiry, definió como una “tradicional jornada”. Las Carpetas Verde son “un símbolo para el Plan, cualquier persona habla de ‘Carpetas Verdes’ y todos entendemos a qué hace referencia”, agregó.
Sobre los resultados de las empresas, el responsable de presentar las Carpetas Verdes, el Ing. Carlos Molina, señaló que abarcan “una centena y media de empresas”.
El técnico dijo que el ejercicio 20/21 resultó “poco favorable climáticamente” y “con mucha diversidad de zona e intrazona lo que se ve en los resultados aunque capaz no se ve en los promedios”. Hay “una enorme diversidad en la ocurrencia de precipitaciones y por tanto en los resultados en la productividad, aunque hay productores que por el manejo pueden desacoplar la falta de lluvia con la falta de pasto”.
Las zonas “más afectadas fueron el este y el noreste, no en toda esa área pero en muchas partes de ellas es la segunda primavera y verano secos consecutivos”, advirtió. Esa falta de lluvias afectó de forma “diferencial” la productividad.
Observó que “los precios de venta de hacienda caen, excepto para los criadores del este”, en tanto que el norte y litoral norte tuvieron “resultados muy parecidos” a 2019-20, y “acá impacta fuerte el tema del ovino con lana fina, esa complementariedad juega fuerte, algo que ya hemos dicho en otras presentaciones. Acá hay empresas de alta dotación ovina y con muy buena productividad de lana fina, por hectárea como por animal, más allá de la caída del precio de la lana”, indicó Molina.
Y las empresas del este y noreste tuvieron “en promedio, menos resultado en un 15%”.
DÓLAR E INFLACIÓN.
Un factor que incide en las empresas es el dólar (línea azul en la siguiente gráfica) y la inflación (línea roja), con un dólar que en los últimos meses se presenta estable, salvo en octubre pasado cuando ambos indicadores crecen un poco.
La inflación es del 7,5% o 7,8% y el dólar variando 1,3% o 1,5%, incluso menos, por ejemplo en setiembre (0,7% o 0,8%), pero en octubre se fue a 2,2%, dijo.
NOVILLO CUARTA BALANZA.
La evolución del novillo es clara, tal como se ven el siguiente gráfico: Precio ejercicio 19/20 en color violeta; ejercicio 20/21 verde; y 21/22 naranja. Los datos en dólares cerrados en octubre pasado.
Estamos ante precios “inéditos, por lo elevado, lo sostenido y por el nivel de faena”, precisó. Ese crecimiento “inédito va a impactar en este 21/22 con precios que van desde 25% a 42% superiores a octubre”.
El ternero sigue esa tendencia al alzo “un escalón por debajo y sin ser la época de mayor venta” de esta categoría, con subas del 8% al 16%”, una suba considerable pero “lejos del 40% que tiene el novillo”.
RELACIONES DE PRECIOS.
Molina hizo hincapié en la relación de precios porque “todos sabemos qué está pasando con los fertilizantes, con la urea que se duplicó en dólares”, y a pesar del mejor valor del novillo y del ternero también aumentan los insumos.
Vale más el ganado, pero también aquellos elementos necesarios para la producción, a excepción del gasoil que se mantiene en niveles parecidos a los del año pasado, como se muestra en las siguientes gráficas de barras (color azul 2018, rojo 2018, verde 2020 y amarillo 2021).
DEBEMOS DESARROLLAR “SISTEMAS DE PRODUCCIÓN QUE ATIENDAN LAS DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES”.
A manera de conclusión Molina dijo que al analizar los resultados del ejercicio 20-21 y el escenario del 21-22 refirmamos “la necesidad de continuar trabajando con los productores en incrementar nuestra relación de cercanía, los vínculos y la generación de redes que permitan compartir la información” porque la “generación de redes para el trabajo de extensión es fundamental”.
Ese mayor vínculo es para “incrementar la capacidad de los productores y los colaboradores, más capacidades instaladas es imprescindible para escenarios complicados, como los de la seca”.
Para lo anterior necesitamos “continuar generando herramientas” y también “información para el apoyo en la toma de decisiones”.
En definitiva, se trata de generar “empresas flexibles, con capacidad de adaptación a los ambientes cambiantes, con incertidumbre a nivel local y global”.
Concluyó resaltando que debemos desarrollar “sistemas de producción que atiendan las demandas de los consumidores, aunque no nos parezcan justas o no nos gusten, acá no es un problema de justicia sino que hay que atender esas demandas” que pasan por respetar el ambiente y con mediciones objetivas. En esto hay que desarrollar protocolos y procesos de certificación”.
A modo de conclusión Carriquiry dijo que el Plan Agropecuario puede ampliar su información ya que los datos aportados corresponden a 148 Carpetas Verdes cerradas este año cuanto esa institución tiene 1.640 productores asociados.
VIDEO.
En el video al final de la nota se puede ver la jornada completa que incluye exposiciones de otros destacados técnicos sobre asuntos de fundamental importancia como la del Ing. Esteban Montes sobre la faena y mercado internacional; la del Ing. Santiago Lombardo sobre la evolución de la disponibilidad de las pasturas, y por supuesto del propio Carlos Molina con todos los detalles sobre las empresas ganaderas.
A su vez, se desarrolló una mesa redonda con la participación de los ingenieros agrónomos Javier San Román, Esteban Carriquiry, Esteban Montes, Santiago Lombardo y Carlos Molina, Francisco Donagaray y el Dr. Álvaro Ferres.
El cierre estuvo a cargo del ministro y subsecretario de de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos e Ignacio Buffa.
Se trata de los resultados de las Carpetas Verdes, con la participación del titular del MGAP Fernando Mattos y el subsecretario Ignacio Buffa; y , días después el tema será la exportación de carne y su influencia en el precio que reciben los ganaderos.
En los últimos días de noviembre, en el amplio marco de actividades que ofrece el Plan Agropecuario, se destacan dos: el martes 23 se presentarán los resultados de las Carpetas Verdes, evento que contará con la presencia del ministro y subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos e Ignacio Buffa. Y el miércoles 30 será la exposición sobre el ingreso por exportación de carne de vacuno y los precios que reciben los ganaderos.
RESULTADO DE CARPETAS VERDES Y EL ESCENARIO GANADERO.
El martes 23 de noviembre se presentan los resultados de las carpetas verdes y el escenario ganadero. La actividad comenzará a las 10.00 horas, será en el salón multiuso planta de silo de la Sociedad Fomento Rural de Cerro Largo, y con transmisión por YouTube y Fecebook Live del Plan Agropecuario.
PROGRAMA – La temática que se abordará es la siguientes:
Faena y mercado internacional, a cargo de Ing. Agr. Esteban Montes.
Evolución de la disponibilidad de las pasturas, Ing. Agr. Santiago Lombardo.
Resultado del monitoreo de empresas ganaderas (Carpetas Verdes), ejercicio 2020/2021, a cargo del Ing. Agr. Carlos Molina.
Mesa redonda con la participación de los ingenieros agrónomos Javier San Román, Esteban Carriquiry, Esteban Montes, Santiago Lombardo y Carlos Molina, y el Dr. Álvaro Ferres.
El cierre estará a cargo, en el siguiente orden, del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa y el ministro Fernando Mattos.
INGRESO MEDIO DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA Y LA INFLUENCIA EN EL PRECIO QUE RECIBEN LOS GANADEROS.
El martes 30 se realizará la jornada titulada “El ingreso medio de exportación de carne vacuna, ¿influye en el precio que reciben los ganaderos’”.
Comenzará a las 13.00 horas y se transmitirá por YouTube y Facebook Live del Plan Agropecuario.
Expondrá el Ing. Agr. Ítalo Malaquín, coordinador regional del norte del Plan Agropecuario.