Se contó con la participación 43 de carniceros de la ciudad de Rivera y de otras localidades de ese departamento.
Cuarenta carniceros de Rivera, de capital e interior del departamento, recibieron los diplomas del curso que desarrolla el Instituto Nacional de Carnes (INAC) junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con el apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) para la profesionalización de este sector.
La tercera experiencia de esta capacitación se desarrolló desde el 7 de junio y terminó el 1° de julio, contando con el apoyo de la Intendencia de Rivera. Se realizó un acto de entrega de certificación para aquellos carniceros que lo aprobaron.
La actividad contó con la presencia del intendente de Rivera, Richard Sander, el vicepresidente de INAC, Guido Machado, y el equipo de la Gerencia de Mercado Interno que está a cargo del desarrollo del mercado doméstico.
La certificación de competencias incluye una formación integral sobre inocuidad alimentaria y generación de valor agregado de los productos que comercializan, así como el conocimiento del marco legal actual.
El curso permite potenciar el desarrollo y crecimiento de los alumnos, generando una oferta de mano de obra calificada en la zona, procurando generar un mejor servicio y coadyuvar a brindarle mejor seguridad alimentaria al consumidor.
Se contó con la participación 43 de carniceros (de la ciudad de Rivera y de otras localidades). El viernes 1° de julio recibieron el diploma de aprobación, 40 carniceros del departamento (interior y capital).
Las clases tuvieron lugar en Salón de Actos de la Intendencia de Rivera tres veces por semana, y fueron dictadas por técnicos de INAC y del MGAP. A su vez, se realizaron dos instancias prácticas lideradas por el carnicero Freddy Romero, una en el comedor municipal Cuaró y otra en una carnicería de Rivera.
El primer módulo incluyó todo lo referido al marco legal que rige el mercado interno de carnes, seguido de un módulo en el que se enseñan conceptos de inocuidad, buenas prácticas de manufactura y procedimientos de limpieza y desinfección en carnicerías. Posteriormente, los carniceros cursaron el módulo de calidad de carnes, para culminar con instancias prácticas.
El decreto 31/021 prevé que el plan de formación será obligatorio en todo el país, por lo cual, los diplomados ya tienen ese camino recorrido.
Las gestiones pueden realizarse en forma remota a través de la página web.
Se decidió la ampliación de plazo de exoneración y reducción de costos para trámites de carnicerías. Adicionalmente a ellos el Instituto Nacional de Carnes (INAC) puso a disposición de todas las carnicerías del país los nuevos costos con disminuciones y cambios sustanciales, para las distintas gestiones ante el Instituto.
En especial, se uniformizó el costo del trámite de habilitación de carnicerías y se cobra independientemente de las características que tenga la empresa que se pretenda habilitar, es decir, por el servicio que se le brinda desde INAC.
Se procura brindar facilidades a los carniceros para ser incluidos en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec) y/o actualizar su información. Desde el 21 de enero de 2021, INAC se encarga de la habilitación de las carnicerías en todo el país, a partir del cambio normativo generado con la Ley N° 19.889, de Urgente Consideración.
Con la reglamentación de la Ley N° 19.783, de Promoción de Inocuidad y Transparencia en la Comercialización de Carnes y Derivados, uno de los cambios más relevantes que se introdujo fue la creación del Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas, que está a cargo de INAC, en el cual los usuarios se inscriben y aportan la documentación que se requiera una sola vez, por más que se inscriban en más de una actividad.
El Registro Nacional de Carnicerías, antecesor de este registro unificado, si bien era de carácter nacional contenía falencias de datos respecto a las habilitaciones fuera de Montevideo. Ese registro ahora forma parte del Runec.
Las gestiones pueden realizarse en forma remota a través de la página web. En el trámite en forma online un buscador permite conocer el estado de situación de las empresas y el punto de venta.
El presidente del Instituto Nacional de Carnes dijo que esta semana se vendió 50% más de asado y motivó aumento general de ventas de todos los cortes.
Al cabo de una semana desde que el Parlamento votó la exoneración del IVA al asado por un mes y el Poder Ejecutivo acordó con la cadena cárnica el congelar los precios de los cortes con hueso, el balance de las medidas “es positivo, de acuerdo a los testimonios que hemos venido recogiendo, fundamentalmente de distribuidores y carniceros que reportan ventas de asado un 50% por encima de la demanda normal para la última semana del mes y en este momento del año”, dijo el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Conrado Ferber dijo que “los principales objetivos de las medidas se están cumpliendo. Por un lado, porque según se informó desde la Unión de Vendedores de Carne (UVC) y la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne de Uruguay (Adicu), la venta del asado a $ 230 el kilo no solo ha sido bienvenida por los consumidores, sino que se está realizando en forma muy fluida, multiplicando la venta de este corte en relación a lo que era normal para esta época y mejorando la venta de otros cortes”.
Por otro lado, señaló que el llamador de esta oferta “ha llevado de nuevo al público hasta los puntos de venta, y por más que va tras el asado barato, también facilita la venta de otros cortes, que si bien no han bajado de precio, se mantienen en los mismos valores en base a las listas de precios previas al acuerdo”.
En ese sentido, dijo que de diciembre a la fecha, la manta de asado “tuvo subas de entre 3 y 4%, mientras que la media res, que le da todos los cortes al carnicero, aumentó 10,3% el mismo período”.
Consideró que la precisión vale, “porque afirmando que la carne subió un 25% en general, no solo no se condice con la realidad, sino que llevó a que el consumidor se retrajera en la compra del producto. Lo que se hizo desde el Poder Ejecutivo fue promover un corte de alto consumo entre los uruguayos eliminando el IVA por un mes y congelando el precio de todos los cortes con hueso. Todo eso fue posible por el acuerdo voluntario al que se llegó con la industria, los distribuidores, los carniceros y los supermercados”.
“Todos resignaron ganancias para que la gente pueda acceder a este corte popular: el gobierno dejó de cobrar IVA, la industria resignó voluntariamente ajustar el precio en planchada de todos los cortes con hueso, los distribuidores que casi no marginan nada e incluso en algunos casos pierden con este corte y, finalmente los carniceros, que ganan menos de lo habitual buscando recuperar la clientela”.
Finalmente, aseguró que la medida está permitiendo que cada vez más gente vaya a las carnicerías y ha dinamizado la venta de todos los cortes: “se está vendiendo un 50% más de asado que lo normal para estas fechas”.
Al ser consultado sobre los planteos realizados por algunas carnicerías del interior, que aseguran que no les llega este corte de menor valor, dijo que el asado sin IVA “debe llegar a todos lados ya que la exoneración es para todo el asado y en todo el país. Es importante que en estos casos el comerciante hable con su proveedor y solicite dicho corte que, sin IVA, le debería de llegar a menos de $ 229 por kilo. Eventualmente le recomendamos que, de no llegar a un acuerdo y de ser posible, recurra a otro proveedor”.
El acuerdo del Poder Ejecutivo con los diferentes actores fue que el asado le debe llegar a todos los uruguayos por igual, pero se trata de un acuerdo voluntario y cada comerciante es libre de tomar la decisión que prefiera. “El carnicero evaluará la actitud de su proveedor de la misma forma que el consumidor lo hará con su carnicero”, expresó.
“La comercialización de carnes y derivados en el mercado interno está regulada por un marco normativo consistente en leyes, decretos y resoluciones.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) realiza llamado a empresas interesadas en cotizar servicios de auditoría de diagnóstico de carnicerías en el interior del territorio nacional. La reunión de consultas está prevista para mañana 23 de marzo por videoconferencia y el plazo de postulación es el 28 de marzo próximo.
TÉRMINOS DE REFERENCIA.
“La comercialización de carnes y derivados en el mercado interno está regulada por un marco normativo consistente en leyes, decretos y resoluciones que datan de fines de la década de los setenta, teniendo como objetivos la tutela de la salud de la población y la transparencia comercial entre los agentes de la cadena cárnica”, expresó el INAC.
“Adicionalmente, la Ley de Urgente Consideración amplió las competencias del INAC, dotándolo de mayores herramientas legales para el desarrollo, promoción y control del mercado interno, además de disminuir las áreas de competencias concurrentes entre organismos del Estado”.
Así se comete al INAC “la habilitación, registro y control de carnicerías y locales de venta al consumidor en todo el territorio nacional” en coordinación con los gobiernos departamentales y el propio Congreso de Intendentes mediante planes conocidos y acordados. En la propia Ley de Urgente Consideración se derogó la Ley Nº15.838, la cual otorgaba competencias de habilitación y control de las carnicerías a los gobiernos departamentales del país, excepto en Montevideo.
Recientemente el Poder Ejecutivo con asesoramiento del INAC, promulgó los decretos reglamentarios de la Ley Nº 19.783, incorporando lo dispuesto por la Ley N°19.889. Los respectivos decretos instauran un Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas, un Reglamento Nacional de Distribución de Carnes y Derivados, y un Reglamento Nacional de Carnicerías.
OBJETIVOS DEL LLAMADO.
El objetivo es “contratar servicios de auditoría provistas por empresas especializadas, bajo un esquema de coordinación/supervisión de parte de INAC, para el control y apoyo al funcionamiento de las carnicerías en los departamentos previstos en Anexo I, de forma de diagnosticar la situación actual y categorizar propuestas de mejoras conforme a las referencias de las normas jurídicas actuales y proyectadas”.
San Bautista ha sido denominada Capital Nacional de la Avicultura.
En el marco de la Expo Avícola que tuvo lugar la semana pasada en San Bautista (Canelones), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) hizo llegar un mensaje a los consumidores sobre la importancia de comprar la carne aviar en locales habilitados.
Las pollerías que están registradas ante el Instituto tienen un código QR que indica es un local habilitado para la venta del producto.
El Instituto Nacional de Carnes es el único organismo que habilita las carnicerías y pollerías del país. Todo comercio que venda carnes deberá tener este QR que identifica su estatus de registrado, para que el consumidor pueda chequearlo.
LA EXPO AVÍCOLA.
El evento contó con la presencia del presidente Luis Lacalle y varios ministros que expresaron la importancia del sector.
También estuvo presente el Instituto Nacional de Carnes (INAC) dando su apoyo a un sector que ha demostrado tener una capacidad enorme de crecimiento en la producción, el consumo interno y en el mercado exterior.
En ese apoyo, el equipo técnico de INAC participó de la Mesa Avícola que se reunió en el predio de la feria el 11 de febrero, con la participación de las autoridades del Ministerio de Ganadería y Pesca, su titular Fernando Mattos y el subsecretario Ignacio Buffa.
CAPITAL NACIONAL DE LA AVICULTURA.
San Bautista ha sido denominada Capital Nacional de la Avicultura.
En la feria hubo 70 expositores y lo recaudado en la comercialización de los productos fue donado al gimnasio público cerrado de esa localidad canaria.
El programa de la exposición incluyó charlas técnicas para integrantes del sector, demostraciones y concursos gastronómicos, un desfile tradicional de automóviles clásicos y espectáculos musicales con exponentes locales y nacionales, entre otras actividades.
CONSUMO NACIONAL.
La carne aviar es la segunda en preferencia entre los uruguayos, con unos 23 kilogramos por persona y por año.