Uruguay y la colocación de carne en Chile.

Uruguay y la colocación de carne en Chile.

Fratti: “Nos comprometimos a dar solución, en el corto plazo” a los temas pendientes, y responder de forma “rápida” a las consultas que realicen para “concretar acuerdos de exportación”.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, ofreció una conferencia de prensa en la que informó sobre su viaje a Chile y los temas que trató en aquel país.

Acompañaron a Fratti en la conferencia de prensa director general Forestal, Gastón Martínez, la directora de Recursos Acuáticos, Yamilia Olivera, y el director de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez informaron en conferencia de prensa, este viernes 28, alguno de los avances alcanzados.

Cabe recordar que a mediados de 2024 Chile realizó auditorías en 26 plantas de Uruguay, de las cuales 23 ya contaban con habilitación para exportar a aquel país.

SANIDAD ANIMAL. Sobre la sanidad animal, Fratti hizo referencia al programa de erradicación de brucelosis que está llevando a cabo Chile: “No hay mejores herramientas que las nuestras para retomar el programa de erradicación en nuestro país”, aseguró.

EXPORTACIÓN DE CARNE. La delegación uruguaya se reunión con el ministro chileno y con el director de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAC) con quien abordó el tema de los ajustes a solucionar en materia de certificaciones y de clasificación de carcasas.

“Nos comprometimos a dar solución a estos temas a corto plazo y a dar una rápida respuesta a sus consultas para concretar acuerdos de exportación”, dijo.

FORESTACIÓN. En materia forestal, Fratti dijo que Uruguay tuvo un desarrollo muy importante en esta área, pero debemos “agregar más valor a la madera y los chilenos tienen un avance importante”, pero “tiene muchos más problemas que nosotros en materia de incendios por lo que está muy bueno recoger la experiencia que han adquirido”.

PESCA. Otro de los temas tratados con las autoridades chilenas fue el de la pesca. “Estuvimos un día en Valparaíso donde se encuentra el núcleo de la gobernanza de la pesca chilena, y quedamos en que nos enviarán un borrador para avanzar en un proyecto de cooperación especialmente en control de la pesca y acuicultura”, sostuvo Fratti. Todos esos temas “para nosotros son incipientes”, añadió.

DOS BUENAS NOTICIAS: OVINOS EN PIE Y RIEGO.

En otro orden, Fratti dijo que hay “dos buenas noticias. Una es que Argelia abrió el marcado para los ovinos en pie y eso es muy importante porque hay plantas especializadas que no están faenando”.

Esta semana que empieza “veremos qué tipo de ovinos” y demás detalles, pero “lo importante es que tenemos un nuevo canal de comercialización”. La segunda buena noticia, es que Kuwait está “muy interesado en hacer inversiones en riego. Una vez que tengamos más definido el tema tendremos más contactos con otros ministerios”, anunció.

Estados Unidos escala a la tercera posición del ranking de países destino de la carne paraguaya.

Estados Unidos escala a la tercera posición del ranking de países destino de la carne paraguaya.

En poco más de un año Paraguay recuperó el mercado estadounidense y se disparó la importancia de ese destino que en poco tiempo pasó del quinto al tercer lugar y muy cerca del segundo pudiendo desplazar a Taiwán.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | El mercado de los Estados Unidos, rehabilitado hace más de un año, viene ganando cada vez más importancia para la producción de carne de vacuno paraguaya, cerrando el mes de febrero como el tercer destino más importante de las exportaciones.

En el informe del segundo mes del 2025, el mercado de los Estados Unidos desplazó del tercer lugar a Israel, con la adquisición de casi 7 millones de kilos de carne vacuna paraguaya.

Incluso se acerca a la segunda posición ocupada actualmente por Taiwán, que en el segundo mes se llevó 7.250.702 kilogramos.

El 2024 había cerrado con Estados Unidos ocupando el quinto lugar entre los países destinos de la carne vacuna paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel, con un total exportado de 28,3 millones de kilos. Con esto había desplazado a Rusia, que ese año llevó un poco más de 23 millones de kilos.

En enero de este año, el mercado de los Estados Unidos escaló a la cuarta posición, superando a Brasil en el ranking, con un volumen exportado de 1,7 millones de kilos. En el segundo mes, el desplazado fue Israel, que quedó ubicado en la cuarta posición del ranking.

Un hito del crecimiento del mercado de los Estados Unidos para la carne vacuna paraguaya, en este segundo mes del año, fue la realización del primer embarque de carne congelada kosher, enviada por Frigomerc S.A. y que alcanzó la cantidad de 24.000 kilogramos.

Foto IP.

No todos los sistemas de producción ganadera son iguales, y es nuestra responsabilidad explicarlo con claridad.

No todos los sistemas de producción ganadera son iguales, y es nuestra responsabilidad explicarlo con claridad.

“Uruguay, un país que es ejemplo de sostenibilidad en la producción, especialmente en la carne, tiene un rol fundamental en la tarea de educar a esta población urbana y a la sociedad global”.

Salto | Todo El Campo | El vicepresidente de INIA; el Ing. Agr. Walter Beathgen, destacó la importancia de la buena comunicación “en un mundo cada vez más urbano”. En este sentido dijo que “no todos los sistemas de producción ganadera son iguales, y es nuestra responsabilidad explicar esto con claridad», en una realidad donde «entre el 80% y el 90% de la población reside en ciudades, muy lejos de donde se producen los alimentos, lo que genera un gran desconocimiento”.

Beathgen indicó que “Uruguay, un país que es ejemplo de sostenibilidad en la producción, especialmente en la carne, tiene un rol fundamental en la tarea de educar a esta población urbana y a la sociedad global”. El profesional indicó que la experiencia de la cadena productiva de la carne y el desarrollo de las «prácticas sostenibles” con las que se produce en el país, “deben ser compartidas y explicadas para romper con los prejuicios y las generalizaciones que dominan el debate”.

En este sentido, como ejemplo, recordó la publicación de un artículo donde “Bill Gates escribió en su blog que la única esperanza para combatir el cambio climático era dejar de consumir carne”, en contrapartida, “en lugar de responder con críticas o descalificaciones, el entonces presidente de INAC lo invitó a conocer Uruguay, explicándole que aquí se utiliza un sistema de producción muy distinto al que él imaginaba”.

Beathgen resaltó como un logro, “que como uruguayo me llena de orgullo”, que “dos años después, se estableció en Uruguay, liderado por INIA, un Observatorio de Ganadería Sostenible financiado por la Fundación Gates”.

Esa historia “ejemplifica la labor que todos debemos asumir», dijo el vicepresidente de INIA. En este sentido dijo que se debe «educar desde nuestro lugar, aclarar las diferencias y desmitificar los prejuicios”.

Por ejemplo, “muchas personas en Nueva York creen que la ganadería implica deforestación de bosques tropicales para plantar pasturas y criar ganado”, por lo que consideró “imperativo corregir estas percepciones erróneas”

(Cambio de Salto).

La carne y el ganado son esenciales para el futuro de la humanidad.

La carne y el ganado son esenciales para el futuro de la humanidad.

El tema se discutió en una mesa redonda en Roma, con el foco puesto en la utilidad de la dieta mediterránea.

Roma, Italia | EFA News | Todo El Campo | Dietas y producción animal, implicaciones éticas, ambientales y de salud. Este fue el tema del encuentro “Comer según la naturaleza: la ciencia confirma que somos omnívoros”, que tuvo lugar en Roma. Los protagonistas del evento fueron el veterinario y divulgador científico español Juan Pascual, autor del libro “Por qué ser omnívoros” (Edizioni Lswr, 2024) y Elisabetta Bernardi, bióloga, nutricionista, profesora de biología nutricional en la Universidad de Bari y autora del libro “Comer según la ciencia” (Edizioni Dedalo, 2024).

Pascual explicó por qué son importantes los productos de origen animal: “No cabe duda de que cada uno debe elegir libremente cómo vivir y qué comer, pero cuando se trata de una alimentación saludable hay que evitar soluciones arbitrarias” basadas en prejuicios, ideologías o emocionalidades.

“Debe ser la ciencia, no las creencias de algunas organizaciones, la que defina lo que determina o no determina el bienestar”, agregó.

Además, según un estudio publicado en Psychology Today, entre las personas que adoptan el estilo de vida vegetariano y vegano en todo el mundo, hasta el 84% lo abandona por razones como la dificultad para implementar la dieta o, más frecuentemente, el deterioro de la salud. En Italia, según los últimos datos de Eurispes, el 93,4% de la población es omnívora.

Como explica Elisabetta Bernardi, “limitar demasiado o exagerar con un nutriente puede optimizar o dificultar algunos procesos. Muchas de nuestras predisposiciones están escritas en nuestro ADN, sin embargo hay una especie de interruptor que activa o desactiva un gen, una característica, una predisposición, y los estilos de vida, el entorno en el que vivimos y lo que comemos juegan un papel fundamental. De hecho, una mala nutrición puede conducir a la reducción de nuestra respuesta inmunitaria al aumentar la susceptibilidad a las enfermedades y comprometer el desarrollo físico y mental. Por no hablar de los riesgos concretos que puede provocar una dieta baja en proteínas. Cuando el cuerpo necesita proteínas o aminoácidos y no obtiene suficientes de la dieta, puede comenzar a descomponer las proteínas musculares para obtener los aminoácidos necesarios (el corazón también es un músculo). Este proceso se denomina catabolismo proteico y es una de las razones por las que una dieta insuficiente en proteínas puede provocar la pérdida de masa muscular, comprometiendo la fuerza, la función física y la tasa metabólica basal”.

La ganadería, por tanto, forma parte con pleno derecho de la economía circular y “los animales transforman lo que nosotros no somos capaces de transformar residuos vegetales que no tienen ningún valor para nosotros, pero que convierten en proteínas de alto valor biológico”, dijo Pascual.

¿QUÉ PASARÍA SI TODOS NOS VOLVIÉRAMOS VEGANOS?: “UNA CATÁSTROFE TOTAL”.

Por lo tanto, ser omnívoros también es un recurso para el planeta, los animales se convierten en una parte fundamental de este ecosistema, ayudándonos a limitar los residuos. Entonces, ¿qué pasaría si todos nos volviéramos veganos? “Una catástrofe total, ambiental, sanitaria y nutricional”, confirmó el académico español.

Durante el debate se destacó el hecho de que la malnutrición sigue siendo uno de los flagelos de la humanidad. De hecho, según la FAO, más de 733 millones de personas, más de 1 de cada 10 en todo el mundo, sufren desnutrición severa y hasta 2.000 millones de personas tienen dificultades para ingerir regularmente todos los nutrientes necesarios. Y la situación empeora a nivel pediátrico: entre los niños menores de 2 años, solo un tercio recibe la cantidad adecuada de alimentos. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños de esta edad consuman carne y huevos a diario porque son ricos en hierro y zinc. Sin embargo, solo 1 de cada 3 niños consume carne o pescado a diario, y solo 1 de cada 5 tiene acceso a huevos.

FARMACOPEA ANIMAL.

Otro de los temas abordados durante el debate fue el de la farmacopea animal: sin animales nos veríamos obligados a prescindir de algunos fármacos, aunque salven la vida de millones de personas cada año. El caso más emblemático es el de la heparina, un compuesto natural que se encuentra en las mucosas de algunos animales (porcino y vacuno), utilizado en el tratamiento de enfermedades circulatorias como la trombosis.

Por último, pero no menos importante: la vigencia inextinguible de la dieta mediterránea. En este sentido, se citó un reciente estudio estadounidense publicado en Nature, que confirma la presencia de ácido transvaccénico en la dieta de carne de vacuno y oveja, así como en la leche y el queso: esta sustancia es la más eficaz para promover la inmunidad anticancerígena.

“Los resultados de este estudio”, subrayó Bernardi, “reiteran la importancia de una dieta completa de todos los alimentos, como la dieta mediterránea, porque lo que comemos influye en nuestra salud y sería una pena privarnos de ciertos alimentos, tal vez como resultado de creencias equivocadas”.

Fuente: La carne y el ganado son esenciales para el futuro de la humanidad en EFA News, la primera agencia periodística dedicada íntegramente a la información del sector de la industria agroalimentaria.

Foto de portada de Ing. Agr. Susanna Bramante en X @susanbrahms

Mercado global de carne de vacuno, panorama exportador.

Mercado global de carne de vacuno, panorama exportador.

Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario comentó el mercado exportador de carne a nivel mundial.

Montevideo | Todo El Campo | En 2010 las exportaciones de carne vacuna eran por unos 7.253.000 toneladas, hoy llega a casi 13 millones de toneladas, casi una duplicación en 14 años lo que es “un aumento bastante importante”, dijo el Ing. Esteban Montes, técnico del Plan Agropecuario, en su columna de análisis en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Los principales diez actores en el mercado de carne son Brasil, India, Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Uruguay, Argentina y ahora Paraguay que está apareciendo como jugador en los últimos años. Montes mencionó también a la Unión Europea, pero aclaró que “en los últimos años está disminuyendo” de forma “bastante considerable”.

“Los países mencionados significan el 90% de las exportaciones mundiales”, subrayó, con Brasil “dominando largamente las exportaciones con el 27% y un stock vacuno que venía en aumento y que hoy se estabilizó en los 180 millones de cabezas”. Además, ahora también “tiene presencia en las exportaciones en pie”.

En 2010 Brasil exportaba 1,6 millones de toneladas, ahora son casi 3,6 millones de toneladas.

INDIA.

En cuando a India, Montes dijo que vende carne a Medio Oriente y los países asiáticos. Sus importadores son Vietnam, Arabia Saudita, Irak, Emiratos Árabes, Jordania, Omán, Filipinas, Hong Kong, entre otros.

Ese país tiene el mayor stock del mundo: 307 millones de cabeza, por delante de Brasil con 180 millones, y “son animales que se definen para producción de leche y búfalos”.

AUSTRALIA.

El 14% de las exportaciones son de Australia, que en volumen representan 1,8 millones de toneladas.

La sequía que sufrió llevó al país a niveles históricamente bajos en el stock, pero se está recuperando y la producción es récord pero continúa con un stock bajo. O sea que “mejora mucho los pesos de faena y la eficiencia de producción”.

Comercialmente tiene acuerdos con varios países y bloques, lo que le da “una situación muy favorable para colocar sus productos”.

Para 2025 se esperan “aumentos en el volumen de exportación”, y cabe esperar de Brasil y Australia que “aumenten sus exportaciones”.

ARGENTINA.

Es sorprendente el potencial que tiene Argentina, dijo Montes, y mencionó que históricamente ha sido un país abastecedor de carne a nivel mundial, que está acompañado del reconocimiento que se le da a su producto final.

Sin embargo hay temas políticos que posicionan al país en una situación bastante incierta. De todos modos, para 2025 se pronostica aumento de la producción y de las exportaciones.

NUEVA ZELANDA.

Los neozelandeses “exportan carne básicamente de razas lecheras, con un aumento importante del número de animales, con los que abastece a Estados Unidos y Europa donde ese país tiene algunas preferencias arancelarias”.

UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europa es otro de los productores que ha “disminuido la cantidad de oferta a nivel mundial, sobre todo por temas internos que llevaron a un descenso del stock”.

Esa disminución se vincula a exigencias de “bienestar animal y ambientales”.

PARAGUAY.

“El potencial de Paraguay es importante con una producción similar a la de Brasil”. Es un país que “exportaba muy poco pero ahora está colocando casi la misma cantidad que Uruguay”.

La peculiaridad de Paraguay es que “exporta a Taiwán y eso no le permite ingresar a China, pero está empezando a entrar a Estados Unidos”.

Para 2025 se espera que “mantenga o disminuya en algo sus exportaciones de carne vacuna”.

ESTADOS UNIDOS.

La sequía de Estados Unidos llevó a que se registraran niveles bajos de stock y producción, lo que derivó en un incremento de la demanda. Eso “sostiene el aumento en las exportaciones”, junto con China que “este año importó más carne que el año pasado, aunque a menos valor”.

En resumen, Estados Unidos y China lideran la demanda, con la particularidad de que China “está poniendo un poco de orden” en lo que adquiere. La posición china es de comprar carne pero instalando condiciones de compra.

LOS FACTORES DIFERENCIALES.

Por último, Montes dijo que es “importante” la diferenciación en la producción y en los mercados. “Es un proceso largo pero Uruguay va caminando hacia eso, porque no podemos vender la misma carne que Brasil porque sería erróneo”.

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.

Pin It on Pinterest