La medida que seguramente tomará rápidamente Javier Milei luego de asumir el domingo 10, sin dudas afectará a Uruguay. Deberíamos estar preparados.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El próximo domingo asumirá Javier Milei como presidente de Argentina. Nadie tiene del todo claro cómo será su Gobierno, qué promesas cumplirá ni cuáles postergará, aunque hay algunas declaraciones y señales que nos marcan el camino
Una de las cosas que seguramente hará, y sobre lo que hay una fuerte polémica, es liberar el merado de exportaciones de la carne, lo que afectará a países como Uruguay porque si Argentina pone todo el potencial en eso se convertirá en un competidor de peso. Capacidad tiene y Uruguay debería prepararse para que este jugador hasta ahora aletargado ingrese con toda la fuerza y toda la necesidad de desarrollar políticas adecuadas y lejanas de los controles socialistas del kirchnerismo que han ahogado al país.
LA POLÉMICA.
Eduardo Buzzi, expresidente de la Federación Agraria, reaccionó antes esa posibilidad y aseguró este viernes 8 que si se va por ese camino el kilo se disparará. Agregó que la nueva política de precios sin la regulación del Estado le “hará mucho daño a la gente”. Es “un razonamiento matemático”, teniendo en cuenta los valores internacionales que tienen los cortes argentinos”.
El dirigente continuó señalando que la liberación del comercio agropecuario implicaría que las empresas podrán equiparar los precios de exportación con los del mercado interno: “Si se deja fluir el precio de la carne, los frigoríficos van a exportar y uno va a pagar 25.000 pesos (argentinos) el kilo la carne, según el precio internacional”.
“En cualquier carnicería europea, el kilo vale (un equivalente a los) 20.000 o 25.000 pesos. Y el costo de exportación a China es de 15.000 a 18.000 dólares por tonelada; o sea, 15.000 o 18.000 pesos por kilo”, razonó.
“Esta política de ‘viva la libertad, carajo’ (que impuso Javier Milei), le va a hacer daño a mucha gente”, sostuvo en la emisora Radio 10.
LA CARNE SE DEBE PAGAR LO QUE VALE.
Uno de los que respondió las afirmaciones de Buzzi fue Diego Bartezagui, un argentino que vive en Australia y que se fue de su país “con la 125. No pude resistirlo, ahí creí que el país no tenía chances”.
Cabe hacer un paréntesis y precisar que “la 125” es la Resolución 125, impuesta en marzo de 2008 durante la Presidencia de Cristina Fernández y que consistió en la intención del Gobierno de transferir para sí parte de la renta de los productores rurales que ingresaban por soja, maíz, trigo y girasol que en ese momento alcanzaban precios históricos. A partir de ahí se generó un fuerte conflicto entre al kirchnerismo y el agro del cual el país nunca se compuso.
Volviendo a Bartezagui, este agregó en su respuesta a Buzzi: “Hace 15 años que estoy en Australia comparando al detalle los sistemas, llegué a la conclusión de que Argentina tiene las instituciones infectadas de partidarios y todo lo demás es solo un síntoma”.
Descarta por “mentira o ignorancia” la afirmación de Buzzi de que Australia prohibió la exportación de carne a China y añadió: “La carne en Argentina la tienen que pagar lo que vale y los argentinos tiene que trabajar en industrias productivas que paguen salarios altos”; y “el agro va a poder pagar salarios altos (como en Australia) si le sacan las retenciones y dejan de expropiarles” las exportaciones.
El sistema que defienden quienes piensan como Buzzi ha sido perjudicial para los argentinos: “Argentina perdió 6 a 1 en crecimiento de las exportaciones con Brasil y Australia. También empató con Venezuela”, sostuvo y publicó el siguiente gráfico realizado con datos del Banco Mundial y OCDE.
“Quieren mantener la economía cerrada para que el Estado pueda seguir cobrando impuestos ridículamente altos y repartiéndose el dinero de los pagadores de impuestos entre los amigos”, comentó.
Subrayó que “Australia no prohibió la exportación de carne a China ni los políticos australianos podrían proponerlo, es una discusión saldada hace 30 años”. Solo un comentario final: si Argentina hace las cosas bien, en cuestión de poco tiempo la veremos a igual nivel que Australia y Brasil en el gráfico anterior.
La carne de pollo es una carne blanca, que se distingue de otras carnes como la de vacuno y el ovino por su menor contenido en hierro (0,7 mg frente a 2 mg/100 g).
Montevideo | Todo El Campo | La carne de pollo tiene varias ventajas sobre otras carnes
El contenido de grasa del pollo cocido varía dependiendo de si se cocina con o sin piel, la porción del ave y la dieta y raza del ave. La carne de pechuga contiene menos de 3 g de grasa/100 g. Un valor medio para la carne oscura (sin piel) es de 5 a 7 g/100 g. Aproximadamente la mitad de la grasa de la carne de pollo se compone de grasas monoinsaturadas deseables y sólo un tercio de las grasas saturadas menos saludables. Hay proporciones mucho mayores de grasas saturadas en la mayoría de los cortes de carne roja, que también varían considerablemente en la grasa total. Por tanto, la carne de pollo se considera una carne saludable.
La carne de pollo no contiene grasas trans que contribuyen a la enfermedad coronaria y se puede encontrar en grandes cantidades en la carne de res y cordero. En Canadá, se han informado valores del 2 al 5 por ciento para la carne de vacuno y de hasta el 8 por ciento para el ovino. El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer y otros (Bingham, 2006) han sugerido que el consumo de grandes cantidades (más de 500 g/semana) de carne roja, en particular carne procesada, pero no carne de pollo puede ser poco saludable.
LA CARNE DE AVE ES RICA EN GRASAS OMEGA-3.
La carne de ave es un importante proveedor de ácidos grasos poliinsaturados esenciales (AGPI), especialmente los ácidos grasos omega (n)-3. Los pollos carroñeros son una fuente particularmente buena debido a su variada dieta. Las cantidades de estos importantes ácidos grasos pueden aumentarse más fácilmente en la carne de pollo que en las carnes de ganado; también pueden hacerlo algunos oligoelementos y vitaminas. La ingesta dietética recomendada (IDR) de niacina se puede alcanzar con 100 g de carne de pollo al día para adultos y 50 g para niños.
Al alimentar a los pollos de engorde sólo con pequeñas cantidades de un suplemento rico en ácido alfa linoleico (un AGPI n-3), como la semilla de linaza, los AGPI n-3 en la carne del muslo se pueden aumentar de 86 mg a 283 mg/100 g, y en la canal molida de 93 a 400 mg/100 g. En gran medida, el contenido de grasa de las diferentes porciones determina el contenido y el enriquecimiento de AGPI, por lo que la carne de pollo oscura siempre contiene más AGPI que la carne de pechuga blanca.
LA CARNE DE AVE SE PUEDE ENRIQUECER CON VARIOS DE LOS NUTRIENTES DIETÉTICOS IMPORTANTES.
A diferencia de la mayoría de las otras carnes, la carne de pollo también se puede enriquecer fácilmente con otros nutrientes importantes.
Un estudio reciente (Yuet al., 2008) demostró que al agregar 0,24 mg de selenio (como selenio orgánico) por kilogramo de alimento, el contenido de selenio de la carne de pechuga aumentó de 8,6 μg a 41 μg/100 g (μg = microgramo, un microgramo es 1/1.000 de un miligramo o 1/1.000.000 de un gramo), lo que representa más de 65 μg. por ciento de la IDR. La misma cantidad de selenio en forma de selenito de sodio inorgánico también aumentó el selenio en la carne de la pechuga, pero sólo a 16 μg/100 g.
La deficiencia de selenio se está generalizando entre los seres humanos porque los suelos se están agotando y, por lo tanto, los alimentos que se cultivan en ellos tienen menos selenio. La IDR de selenio es de 55 μg por día. El selenio es un poderoso antioxidante y desempeña un papel en la prevención de algunas formas de cáncer. Una deficiencia de selenio puede causar la enfermedad de Keshan, una enfermedad cardíaca en los jóvenes, común en algunas partes de China, y deterioro cognitivo en los adultos. La carne de ave enriquecida podría ayudar a aliviar esta afección.
CONCLUSIONES.
La carne de pollo puede proveer muchas contribuciones positivas a la dieta de quienes tienen bajos ingresos. Aunque no toda la carne se considera saludable, la carne de pollo sí lo es, y con frecuencia es más asequible que otras carnes. Es de una calidad constantemente alta, es baja en grasas saturadas, puede enriquecerse con algunos nutrientes esenciales y se busca en todo el mundo.
Y el 20% de la carne que se come en el país corresponde a esa especie.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Asia es la zona del mundo en que se encuentra la mayor población de búfalos, pero se los encuentra en todos los continentes: África, Europa y Oceanía. Más tarde fueron introducidos en América y en cada lugar presenta características diferentes.
Viven agrupados en manadas en diferentes zonas de diferentes características geográficas.
En Venezuela, el 45% de la leche que se consume es producida por búfalos, y a ellos corresponde el 20% de la carne, según Nicola Fabozzo, presidente de Criabúfalos, una gremial que agrupa a los productores dedicados a la cría del búfalo de agua (bubalus bubalis) en ese país y que trabaja en el mejoramiento genético de la raza bufalina.
El comentario se debe a que desde hoy miércoles el 22 y hasta el 24 de noviembre se realiza en Caracas, Venezuela, el 13er Congreso Mundial del Búfalo. Entre los temas en agenda para discutir se encuentran la producción sostenible de alimentos con el uso del búfalo de agua, y expertos internacionales presentarán las últimas investigaciones y avances en la gestión y producción de búfalos, según se informó desde la organización a Todo El Campo.
En Venezuela hay 3,5 millones de cabezas, y en el país hubo un crecimiento abismal, agregó Fabozzo en declaraciones al portal venezolano Minuto Agropecuario.
Por otra parte, en marzo de este año, el presidente Nicolás Maduro, al recorrer la II Feria Nacional de Criabúfalos, valoró que su país cuente con dos razas bufalinas, la Mediterránea y la Murrah, que son grandes productoras de carne y leche, utilizadas además para fortalecer el sistema agroalimentario del país.
CONSUMO DE CARNE.
En otro orden, Luis Eduardo Pérez, presidente del Consejo Venezolano de la Carne (Convecar), dijo que de cada 10 kilogramos de carne adquiridos en los mercados venezolanos, al menos 2,5 kilogramos corresponden a la carne de búfalo.
Además, observó que hay un mayor consumo de carne en el país, detallando que el 97% de la carne consumida proviene de la producción nacional. En declaraciones al sitio informativo Descifrado precisó: “Este aumento en el consumo de proteínas se debe a la presencia del dólar en la economía y al ajuste lento del poder adquisitivo”.
El veterinario Juan Pascual presenta los aspectos positivos de la ganadería. Positivos para la biodiversidad y la salud humana entre otros.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Cuáles son las contribuciones que la pecuaria hace a la biodiversidad? En momentos en que la ganadería es cuestionada al extremo de que algunos países apuestan -erróneamente- a su sustitución bajo consignas ambientalistas, la pregunta planteada es de gran relevancia, porque sin importar toda la publicidad que se invierta para poner a la ganadería y la carne en una posición de desventaja, hasta ahora siempre ha resultado que la carne es el mejor alimento, y el ganado es el mejor amigo del cuidado ambiental, si se produce bien.
Juan Pascual, el veterinario español autor del libro “Razones para ser omnívoro”, escribió en sus redes sociales que quienes acusan a la ganadería de amenazar la biodiversidad “omiten las muchas contribuciones que hace la producción pecuaria que favorecen la biodiversidad”.
Sobre la caza de animales salvajes dijo que “en muchos países del tercer mundo, la caza de animales salvajes es una necesidad para millones de personas que de otro modo no pueden acceder a esos nutrientes”; sin embargo, generan “dos riesgos muy serios”.
El primero de esos riesgos es el impacto que la caza tiene sobre poblaciones de animales salvajes, “como en el caso del pangolín en serio riesgo de extinción”; y el segundo es de tipo sanitario: “La posibilidad de entrar en contacto con microorganismos que se adapten al ser humano, como ha sido el caso del SIDA, Ébola o Covid”, tres enfermedades “con origen en la caza de animales silvestres”.
Ese es un riesgo “mucho más alto en animales cazados” como primates y especialmente murciélagos, “que de animales domésticos pues albergan muchos más virus con potencial patógeno”, destacó el Dr. Pascual.
Por tanto y “como afirma un portavoz de la Wildlife Protection Society, es necesario que las personas que cazan puedan abastecerse de animales producidos en granjas. Quien puede adquirir carne, leche, huevo o pescado por unas cuantas monedas, no sale a cazar murciélagos”, aseguró.
Hasta aquí es claro que la ganadería es una solución para prevenir/evitar los problemas mencionados.
El profesional agrega que también es importante “la contribución que hace a la biodiversidad el ganado con su papel en la prevención de incendios. Allá donde pasta el ganado hay menos incendios y menos graves”, un dato no menor considerando lo destructivo del fuego y los efectos que tiene en la diversidad y el medio ambiente.
Por otra parte, “el ganado genera al 50% de los fertilizantes del planeta. Y en muchos lugares aún hoy es el combustible de elección. Sin animales se utilizarían muchos más combustibles fósiles”, aseguró.
Otro factor positivo es que “donde pasta el ganado, el suelo gana y retiene más carbono”, por ejemplo “en Canadá el CO2 equivalente a 3,6 millones de vehículos”.
Además, Pascual menciona otros elementos positivos de la ganadería, que parecen menores, aunque no lo son, como las ovejas que transportan semillas en la lana contribuyendo a la biodiversidad vegetal; las razas caninas que “desarrollan todo su potencial cuando están con el ganado”; o lo que sucede en Escocia con las vacas que consumen hierbas duras y secas permitiendo “la aparición de numerosas especies de flores que atraen multitud de mariposas”. Ese mismo factor “hace que se conserve la pradera en Norteamérica y que numerosas aves sigan nidificando en ellas”, cosa que no podrían hacer en campos cultivados.
Concluyó señalando que a todo lo anterior se suma “las innumerables razas de animales domésticos que la ganadería preserva”, porque en caso contrario seguramente ya habrían desaparecido.
1/ Algunos acusan a la ganadería de ser una actividad que amenaza, en ciertos contextos, la biodiversidad. Pero se omiten las muchas contribuciones que hace la producción pecuaria que favorecen la biodiversidad. Veamos el reverso de la moneda. Abro hilo: 👇 pic.twitter.com/vJmT3oOghK
El protagonista de la nueva campaña de INAC es un deportista estrella, que es nuestro y que condensa lo mejor de nosotros: Edinson Cavani. Lo que nos une no se puede medir porque es totalmente intangible.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentó un nuevo giro de la marca sectorial con una campaña sobre la identidad y la cultura uruguaya, para destacar nuestro estilo de vida de país productor de las mejores carnes y la importancia de este alimento para el bienestar de las personas.
Esta campaña masiva que podrá verse desde principios de noviembre en la televisión uruguaya, medios digitales de internet y vía pública, tiene como protagonista a nuestro deportista estrella que condensa lo mejor de nosotros: Edinson Cavani.
Nos une la alegría de juntarnos con nuestra gente y disfrutar la mejor carne del mundo.
El concepto de la campaña indica que lo que nos une y nos potencia como país y productores de las mejores carnes son los valores y los pequeños gestos que nos hacen grandes. En cada encuentro con amigos o almuerzo familiar ponemos arriba de la mesa las cualidades y detalles que nos hacen únicos.
Basta con observar los encuentros para entender que en cada uno de ellos hay personas de todo tipo, están los que prefieren el asado a punto y los que lo prefieren más jugoso, los que hacen la picada y los que llevan el postre, los que saben todo del fuego y los que solo miran. Pero, al final de cuentas, lo que nos une no se puede medir porque es totalmente intangible.