Mattos en el Congreso Mundial de la Carne: “El cambio climático es generado por el hombre y no por las vacas”.

Mattos en el Congreso Mundial de la Carne: “El cambio climático es generado por el hombre y no por las vacas”.

El evento de importancia global se llevó a cabo en Maastricht, Holanda. Es organizado por International Meat Secretariat, una organización sin fines de lucro que nuclea a organizaciones internacionales del sector cárnico.

Montevideo | Todo El Campo | Los días 11 y 12 de octubre se realizó en Maastrich, Holanda el Congreso Mundial de la Carne (WMC 2023), del cual Uruguay participó a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

La delegación de Uruguay estuvo compuesta por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y los integrantes de Junta de INAC, Eduardo Urgal y Fernando Gómez. También formaron parte del equipo los gerentes de INAC Pablo Caputi (de Estrategia e Innovación), Josefina Valenti (de Marketing), Jorge Acosta (de Información), Natalia Barsanti (de Calidad), Sebastián Castro (de Legales), Fernanda Cuervo (de Mercado Interno) y el jefe de Acceso a Mercados, Álvaro Pereira.

“El rol de la carne en la nutrición y en la sociedad, bienestar animal, sostenibilidad y tendencias del consumidor fueron los tópicos principales del congreso organizado por International Meat Secretariat (IMS)”, informó INAC.

En el congreso, el ministro Mattos ofreció una disertación sobre los efectos del cambio climático, la importancia de la ganadería en Uruguay y como contribuye al desarrollo económico y social del país.

Subrayó que “el cambio climático es preocupación global y sus causas son generadas por el hombre y no por las vacas”. También destacó que los países en desarrollo son los más vulnerables a los fenómenos extremos del cambio climático.

PABLO CAPUTI Y LA CARNE DE LABORATORIO. URUGUAY A LA VANGUARDIA EN LA LEGISLACIÓN.

Por otra parte, el gerente de Estrategia de INAC, Pablo Caputi, ofició de moderador en una interesante exposición sobre carne a base de células. Los exponentes en este caso fueron Maarten Bosch (CEO Mosa Meat) y Niyati Gupta (CEO Fork&Good). Caputi, destacó en su introducción que Uruguay es un país que vive por y para la ganadería, remarcando el hecho de la prohibición de la carne de laboratorio aprobada en el Parlamento y como Uruguay lleva la vanguardia en este asunto.

Cabe consignar que el Senado, a iniciativa del senador Sebastián da Silva, votó por unanimidad la prohibición de producir y comercializar en Uruguay carne de laboratorio para consumo humano, pero permite la investigación a ese respecto, siendo pionero en la región.

INTERNATIONAL MEAT SECRETARIAT.

El congreso internacional de la carne es organizado por International Meat Secretariat, una organización sin fines de lucro que nuclea a organizaciones internacionales del sector cárnico.

IMS tiene sede en Paris (Francia), defiende los intereses de la cadena ante organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de la Salud Anima, entre otras, y también realiza distintos eventos para sus miembros donde se comparte conocimiento del sector.

INAC es miembro de esta institución hace décadas y forma parte de su máximo órgano de gobierno (el Comité Ejecutivo) desde 2016.

En este Congreso Internacional se renovó la composición del Comité Ejecutivo, donde INAC mantiene su presencia. Fernando Gil, en posesión del cargo de vicepresidente, deja lugar a Álvaro Pereira.

De este modo, la composición del Comité Ejecutivo para 2023 – 2025 es la siguiente: Juan José Grigera Naón IPCVA, Argentina (presidente); Chen Wei China Meat Association (CCA), China (vicepresidente); John Masswohl Canadian Cattle Association (CCA), Canada (vicepresidente); Irfan Allana All India Buffalo and Sheep Meat Exporters Association, India; Laurens Hoedemaker COV, The Netherlands; Alvaro Pereira (INAC), Uruguay; Dan Halstrom US Meat Export Federation, USMEF, USA; Kent Bacus National Cattlemen’s Beef Association (NCBA), USA; y Trine Thorkildsen Matprat, Norway.

Los “choques climáticos” son una amenaza real para la agropecuaria.

Los “choques climáticos” son una amenaza real para la agropecuaria.

En 2023 y 2024, El Niño podría aumentar las temperaturas promedio y la incidencia de eventos climáticos extremos.

San José, Costa Rica | Todo El Campo | Los desafíos climáticos siguen siendo una amenaza importante para la producción agropecuaria global. En el caso de nuestra región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), expresó a través de su secretario ejecutivo, José Salazar (en la foto, de pie), que “el bajo crecimiento estructural regional se puede ver agravado por los efectos negativos de los choques climáticos”.

Salazar agregó que en el último estudio económico sobre América Latina y el Caribe 2023 “estima que el impacto de estos choques variará según cada país, entre 8% y 12% del PIB de aquí al 2050”.

Las consideraciones de Salazar fueron realizadas durante su participación en la presentación del documento conjunto de la Cepal con la FAO e IICA, “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe” (*), acto en el que también estuvo presente el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos.

El secretario ejecutivo de Cepal completó diciendo que una parte importante de esos choques afectará a los sectores agrícolas y zonas rurales. En 2022, el valor agregado agropecuario regional se redujo tras un fuerte impacto de las sequías y el tercer año consecutivo de La Niña.

En 2023 y 2024, El Niño podría aumentar las temperaturas promedio y la incidencia de eventos climáticos extremos. Se necesitan innovaciones que permitan a la agricultura producir más alimentos con menos recursos, con mayor resiliencia a los choques climáticos y emitiendo menos gases, añadió.

(*) Para acceder al documento completo ingresar aquí: Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024 (iica.int)

Director de IICA: “Las acciones climáticas deben sustentarse en la ciencia”.

Director de IICA: “Las acciones climáticas deben sustentarse en la ciencia”.

Además, llamó a unidad para poder salir adelante, y dijo que para enfrentar la crisis climática, la agricultura debe ser intensiva en conocimiento y con rostro humano.

Montevideo | Todo El Campo | El director general del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, Manuel Otero, dijo que “la agricultura está cambiando de manera muy acelerada y nosotros tratamos de defender una actividad intensiva en conocimientos y con rostro humano que tiene que hacer frente a esta crisis climática”.

“Sé que solo si estamos todos juntos vamos a salir adelante. Nadie se salva solo. Por eso la importancia de la alianza continental para la seguridad alimentario y el desarrollo sostenible”, agregó Otero, quien explicó que el IICA cree en una cooperación técnica “no burocrática, digital y en tiempo real”.

Las expresiones del titular de IICA fueron el marco del encuentro realizado en Costa Rica y del que participaron representantes del sector agropecuario de 25 países de las Américas.

LA CIENCIA COMO SUSTENTO.

En la oportunidad, Otero también invitó a todos los ministros y funcionarios del sector agropecuario de las Américas a estar presentes en octubre en Costa Rica, donde se realizará la Conferencia Ministerial de Agricultura de las Américas, máximo órgano de gobierno del IICA, y en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 28), que se realizará a fin de año en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).

Con el apoyo de países y del sector privado, el IICA ya instaló el año pasado, en la COP 27 de Egipto, la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, desde la cual defendió el rol que la agricultura cumple en la mitigación y la adaptación al cambio climático, en la mayor negociación ambiental del mundo.

“Debemos dejar claro que las acciones climáticas para lograr una agricultura más sostenible deben ser basadas en ciencia, de manera que resguarden e incrementen la productividad y no profundicen la crisis alimentaria”, afirmó.

Finalizó: “Seguiremos trabajando en este proceso junto a los países y otros actores del ámbito privado, sociedad civil y la academia para que la agricultura resuene con fuerza y sea protagonista en las negociaciones climáticas. Nunca más debemos estar afuera de esa mesa de negociación”.

En la Expo Mariano Roque Alonso: “Creo en el cambio del clima, pero lo que no creo es que el hombre y el C02 sean los enemigos”.

En la Expo Mariano Roque Alonso: “Creo en el cambio del clima, pero lo que no creo es que el hombre y el C02 sean los enemigos”.

El sistema productivo paraguayo valora el equilibrio entre la parte económica, social y medioambiental, dijo el presidente de las Cooperativas de Producción de Paraguay.

Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod)

Roque Alonso, Paraguay | Todo El Campo | “Le estamos dando mucha importancia al C02, los cambios de clima siempre existieron, y los seres humanos se han adaptado a ello. Yo creo en el cambio del clima, pero lo que no creo es que el hombre y el C02 sean los enemigos”, señaló Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) en el marco del panel debate denominado “Hacia un nuevo porvenir: liderando la transición económica”, realizado durante la Expo de Mariano Roque Alonso.

El sistema productivo, afirmó Fast, valora el equilibrio entre la parte económica, social y medioambiental, por lo que toda decisión dentro del sector agropecuario y forestal debe responder a principios éticos, así como el sentido común, la ciencia y los datos; priorizando la relación costo-beneficio y las experiencias locales exitosas.

Enfatizó que es necesario tener buena infraestructura, agua y energía suficiente y accesible.

También, promover el libre mercado, la libertad individual, la seguridad física y jurídica, la propiedad privada como derecho inalienable, la previsibilidad y las alianzas público-privadas para que el Paraguay siga siendo competitivo a futuro.

 “La realidad en Paraguay es la necesidad de combatir la pobreza, ese es el mayor objetivo que podemos tener antes que cualquier otro”, agregó, y explicó que al sacar de la pobreza a las personas, darles educación y servicios básicos de calidad, estas podrán dar mejor calidad de vida a las nuevas generaciones, quienes serán semillero de soluciones para futuros desafíos sociales y medioambientales.

Paraguay está dando mucho énfasis a las emisiones de carbono cuando cualquier mercado globalizado lo que nos exige es continuidad en el abaste- cimiento, calidad y precio. Lo esencial es trabajar en infraestructura, previsibilidad y seguridad física y jurídica para el sector productivo. (Unión de Gremios de la Producción).

Nutricionista estadounidense: “La carne es un superalimento”.

Nutricionista estadounidense: “La carne es un superalimento”.

La carne, especialmente el hígado, los huevos y el queso, ahí está la lista que se debe considerar cuando hablamos de un superalimento. La carne posee “diez veces más nutrientes que las frutas y verduras, así que no hay nada malo en ella”.

Montevideo | Todo El Campo | La estadounidense Sally Fallon (en la foto), nacida en 1948, es nutricionista y autora del libro Tradiciones Culinarias que esta semana presentó en Madrid la traducción al español.

El viaje de Fallon a España fue aprovechado por el diario madrileño La Razón que la entrevistó y allí la nutricionista defendió sus posturas alimenticias apostando al consumo de carne, pero también de grasas saturadas.

También criticó a los que piden o trabajan por reducir el consumo de carne como forma de luchar contra el cambio climático, el que también cuestiona.

Respecto a la estigmatización de la carne y la creencia que por el bien de la salud y el planeta hay que dejar de consumirla, la nutricionista dijo que nada justifica esa visión negativa de ese producto.

“En primer lugar, todo este asunto del cambio climático se basa en una ciencia muy endeble. La idea de que el cambio climático es causado por las actividades del hombre es muy frágil”.

“El clima siempre está cambiando, no tiene nada que ver con la cantidad de animales que hay por ahí”, razonó y añadió: “Hace 300 años atravesábamos un período frío y la cantidad de animales en el continente norteamericano era mucho mayor que la cantidad de animales que tenemos hoy. Eran 300 millones de búfalos y 200 millones de castores. Así que estábamos repletos de animales que emitían metano y el clima era más frío”.

“La idea de que los animales están contribuyendo al cambio climático es solo una invención y se está utilizando para imponer una dieta muy poco saludable a las personas”, lanzó.

SUPERALIMENTO.

Hay un superalimento, pero “no son los que nos quieren hacer creer”, como por ejemplo los arándanos, enfatizó.

Superalimento “es aquel que ofrece gran densidad de nutrientes, el número uno es el hígado. Ningún alimento tiene más vitaminas y minerales. Deberíamos comer hígado una vez a la semana como solíamos hacer antes de la Segunda Guerra Mundial. Es necesario para el hierro, la vitamina A, el fósforo y las vitaminas B. El hígado es un superalimento definitivo”.

La carne en general también “es un superalimento” porque posee “diez veces más nutrientes que en las frutas y verduras, así que no hay nada malo en ella”.

Los huevos también los son pues suponen una gran fuente de vitaminas A, B y K”, precisó.

Lo mismo “el queso, especialmente el crudo de vacas en pastoreo. Si tuvieras que elegir un solo alimento para vivir en una isla desierta este debería ser el queso porque tiene de todo: vitaminas, minerales, calcio, fósforo, es un alimento probiótico; hay más bacterias buenas en el queso crudo que en el yogur”.

En base a entrevista de Ángel Nieto Lorasque, La Razón | Foto La Razón.

Pin It on Pinterest