Se confirmó el primer caso de encefalitis equina en humano.

Se confirmó el primer caso de encefalitis equina en humano.

Es el único caso registrado, que está evolucionando favorablemente.

San José | Todo El Campo | El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó este martes 30 que confirmó un resultado positivo para encefalitis equina (EEO) en una persona.

Para las autoridades de la salud, el caso era esperable, dado la importante circulación viral constatada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en varios animales de distintos departamentos.

El vector que trasmite la infección de encefalitis equina en humanos es el mosquito.

El paciente es un hombre de 42 años que vive en el departamento de San José y luego de salir del CTI está evolucionando favorablemente y sin secuelas.

Hasta el momento es el único caso.

Por otro lado, el Dr. Pablo Álvarez, director de Salud del departamento de San José, informó a la prensa que el hombre es oriundo de Colonia Wilson, localidad a la que viajará una delegación del Ministerio.

“Una primera muestra de líquido encefaloraquideo que se extrajo el 5 de enero había dado negativa”, pero “se solicitó la neuróloga, le volvieron a hacer una nueva muestra, se mandó al laboratorio, dio positivo y se acaba de confirmar”, contó el profesional

MEDIDAS PARA EVITAR LA PICADURA DE MOSQUITOS.

El MSP difundió las medidas que se deben tomar para evitar la picadura de insectos que puedan estar infectados.

Esas medidas son:

Descacharrizar: eliminar potenciales criaderos de mosquitos como recipientes (botellas, latas y otros) que estén al aire libre o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. Tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua. Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.

Uso de repelente: puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel. No aplicar repelente en menores de 6 meses, en cuyo caso se recomienda el uso de tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos. Uso de ropa adecuada: ropa de protección como pantalones largos y camisas de manga larga. Se deben reforzar las medidas ante la exposición al aire libre. En lo posible mantener las viviendas con espacios frescos y uso de tejido mosquiteros en ventanas.

Encefalomielitis equina en la Argentina: un muerto y 11 casos confirmados en humanos

Encefalomielitis equina en la Argentina: un muerto y 11 casos confirmados en humanos

Bs As/TodoElCampo -Hasta el momento, se registraron más de 1.187 casos en caballos, en 13 provincias, según el último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud nacional. Cuáles son los síntomas y cómo se diagnostica, según expertos consultados por Infobae.

Ya son 12 los casos de confirmados de encefalomielitis equina del Oeste en personas, según se desprende del último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud argentino. En ese sentido, destacaron que “todos los casos requirieron hospitalización, 7 de ellos se encuentran de alta, 4 permanecen internados y uno falleció”. Se trata de un hombre de 66 años, originario de la provincia de Santa Fe, con diabetes como comorbilidad.

“Hasta el 22 de diciembre de 2023, se han notificado un total de 1.187 brotes en equinos”, asegura el documento. Al tiempo que destaca que estos casos se registraron en las provincias de: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, La Pampa, San Luis, Catamarca y Salta.

La infección afecta principalmente a los equinos, pero -con menor frecuencia- puede ser adquirida por humanos. Se transmite por especies de mosquitos que son portadoras del virus. “Puede afectar a los humanos y ya hubo casos antes. No necesita ningún tipo de mutación, solo se requiere que se transmita por un mosquito que haya picado a un equino enfermo”, había asegurado a Infobae, Ricardo Teijeiro (MN 58065) infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Fuente : Infobae

Se confirmaron 46 casos de encefalomielitis equina.

Se confirmaron 46 casos de encefalomielitis equina.

Los equinos en recuperación totalizan 227, el 69,0% de los casos.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos continúa monitoreando la sanidad equina respecto a los casos de encefalomielitis equina, y el último informe brindado el martes 19 indica que en el país hay un total de 46 casos confirmados y 287 equinos con sospecha fundada.

En total se visitaron 266 establecimientos, con un total de 8.686 equinos, de cuales 329 casos tuvieron diagnóstico clínico con 102 muertes (31%).Los equinos en recuperación totalizan 227 animales, el 69,0% de los que tuvieron la enfermedad.

La morbilidad (casos de enfermedad en la población equina) es del 3,79%: la mortalidad (muertes sucedidas en el total de la población equina) del 1,17%; y la letalidad (muertes sucedidas en el total de los equinos enfermos) es del del 31%.

Los departamentos con casos positivos son Artigas (4), Canelones (2), Durazno (1), Flores (2), Paysandú (9), Rio Negro (9), Rivera (1), Salto (1), San José (9), Soriano (2), Tacuarembó (1) y Treinta y Tres (1).

VACUNAS: SE ESPERAN 46.000 DOSIS.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) señaló que continúa la gestión para el ingreso de vacunas. En el momento se dispone de 10.800 dosis, que se incrementarán en 46.000: a fines de diciembre se esperan 25.000 más y otras 21.000 para enero.

Encefalitis equina detectado en Salto es la variante menos agresiva.

Encefalitis equina detectado en Salto es la variante menos agresiva.

Tranquilidad en la región. De las tres variantes posible, la de Argentina y Uruguay es la de mortalidad más bajas. Igualmente se trabaja en su erradicación.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Salud Pública, Karina Rando, había advertido que una de las cepas de encefalitis equina tiene un comportamiento agresivo con el ser humano pudiendo causar la muerte de los afectados, sin embargo esa posibilidad -el peor escenario- fue descartado al identificarse y tipificarse el virus detectado en un caballo en el departamento de Salto.

Hay tres tipos de encefalitis equina: encefalitis equina del Este (EEE), encefalitis equina venezolana y encefalitis equina del Oeste (EEO).

La detectada en Uruguay fue la encefalitis equina del Oeste, informo el MSP en la tarde noche del martes 5. Esta variante comparte con las demás al mosquito como vector trasmisor, pero tiene una tasa de mortalidad más baja que las otras y es la misma que se detectó en Argentina.

La EEO afecta principalmente a caballos, pero también puede infectar a otros mamíferos, incluidos los humanos. Las aves a menudo actúan como reservorios del virus en la naturaleza y pueden contribuir a la propagación del virus.

Los síntomas en caballos infectados incluyen fiebre, letargo y signos neurológicos graves como incoordinación, ceguera y convulsiones.

Las medidas de prevención incluyen el control de mosquitos y la vacunación de caballos, por lo que se están haciendo todas las gestiones para el ingreso de más vacunas a nuestro país.

Los equipos técnicos y veterinarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) trabajan en colaboración con los profesionales del MSP en el monitoreo y control permanente de esta enfermedad.

Paysandú fumiga zonas aledañas a donde hay más caballos para evitar mosquitos.

Paysandú fumiga zonas aledañas a donde hay más caballos para evitar mosquitos.

Paysandú cumple con las condiciones de proliferación de los mosquitos: inundaciones, humedad y calor. Para contrarrestar esa situación se entregarán repelentes y ya se están aplicando fumigaciones.

Paysandú | Todo El Campo | El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, dijo en rueda de prensa que la encefalitis equina ya es conocida en Uruguay, “ya nos ha pasado”, y anunció que para evitar más contagios se está fumigando.

“Quien tiene la capacidad de transmitir ese virus es un mosquito, y estamos en el peor de los mundos. Con las lluvias que ha habido, con las inundaciones que tenemos en Paysandú y en la zona ribereña, y con la presencia de esta amenaza”, planteó.

Señaló que “obviamente” la Intendencia está coordinando con el Sinae “la entrega de muchos repelentes y en proceso de fumigación”.

“Las fumigaciones tienen cierto alcance, no resuelven el problema del todo pero los mosquinos son hoy el gran problema” y “nuestra preocupación están en las zonas donde hay caballos, zonas aledañas al hipódromo, zonas donde la gente tiene caballos”, enfatizó.

“El mosquino no se desplaza más de cien metros, y tenemos que evitar el contacto entre el mosquito, el caballo y las personas. Hoy el gran combate que debemos generar es contra el mosquito”.

“Tenemos el río dentro de la ciudad, el calor y ahora con la presencia de esta peste, la verdad que no estamos ligando”, concluyó.

Pin It on Pinterest