El incierto origen del caballo doméstico.

El incierto origen del caballo doméstico.

Los estudios muestran que los primeros pueblos en domesticar caballos fueron los Yamnaya o los Botai, por el 3.700 AC y en la zona que hoy ocupa Kazajistán.

Montevideo | Todo El Campo | “Era un caballo de ébano luciente, lustrado por el sol y por la lluvia. Andaba suelto por el campo y solo, tallando en noche viva su escultura”, dice un poema de Emilo Frugoni que tiene al caballo negro como protagonista. Juana de Ibarbourou en cambio escribió un poema titulado “El caballo blanco”, que comienza de esta manera: “Lo vi pasar tan raudo que diría, que dos alas alzaban la montura, que no era un animal, sino la pura base de un ángel que con él corría”.

El ser humano tiene con el caballo, sea negro, blanco o de cualquier otro pelaje, una cercanía especial, diferente al vínculo que se entabla con cualquier otro animal. En esta parte del mundo o en cualquier otra del planeta el caballo ha sabido ser protagonista en la historia de los pueblos y las naciones, y cientos, miles poemas y canciones se han escrito en su reconocimiento, además de esculturas y pinturas que lo estampan con el hombre trabajando, batallando o simplemente descansando.

Sin embargo pocas veces nos detuvimos a pensar quién, cuándo, cómo fue domesticado ese animal magnífico. Lamentablemente no hay pruebas acabadas que determinen esas interrogantes de forma categórica.

La revista científica Science señala que “una de las principales hipótesis sugiere que los pastores de la Edad del Bronce llamados Yamnaya fueron los primeros en ensillar”, pero otros estudios “de ADN antiguo sugieren que ese no fue el caso en Asia, y que otra cultura, los Botai, fueron los primeros en domesticar al caballo”.

Priya Moorjani, genetista de la Universidad de California, Berkeley, dijo que estamos lejos de resolver la incógnita.

Los primeros signos de domesticación del caballo provienen de los cazadores y recolectores Botai, que vivieron en lo que hoy es Kazajistán (en Asia Central) desde hace aproximadamente el 3.700 AC hasta el 3.100 AC, según rastros de leche de yegua y dientes de caballo con desgaste encontrados en una cerámica.

No obstante, algunos investigadores piensan que es poco probable que los Botai hayan sido capaces de domesticarlos por la sencilla razón de que mantuvieron sus formas de caza y recolección hasta mucho después de que sus pueblos vecinos hubieran adoptado la agricultura y el pastoreo, dice el artículo de Science.

Los investigadores consideran que los Botai aprendieron a manejar caballos de los Yamnaya, sus vecinos que por aquellos años pastoreaban ovejas y cabras. Además, los Yamnaya también emigraron al este y al oeste durante la Edad del Bronce, mezclándose con los lugareños y propagando genes que se encuentran en las poblaciones europeas antiguas y modernas, de Asia Central y del sur de Asia.

“UN LOGRO EXTREMADAMENTE IMPORTANTE”.

Por otro lado, hay estudios que indicarían que los Botai pueden haber domesticado caballos por su cuenta, en un proceso que comenzó con la caza, siguió con el manejo de rebaños para alimentarse, y terminó el hecho de montar para trasladarse.

Domesticar y montar caballos “es un logro extremadamente importante, logrado por los Botai, un grupo de personas que todos pensamos que es bastante simple”, dijo Eske Willerslev, un genetista de la Universidad de Copenhague.

La zooarqueóloga Sandra Olsen de la Universidad de Kansas dijo que estudios de ADN de caballos antiguos concluyen que los caballos Botai no se relacionan con los caballos modernos, por lo que estarían ante domesticaciones separadas por los Botai y Yamnaya.

Con Federico Rodríguez, cabaña Chimango realizó su remate de Madres.

Con Federico Rodríguez, cabaña Chimango realizó su remate de Madres.

El sábado 12 se realizó el remate Madres de cabaña Chimango y como invitada Ana Elvira. Condujo las ventas escritorio Federico Rodríguez.

El remate se llevó a cabo en Central Ganadera, ruta 26 km 10.

LOS VALORES. CABAÑA CHIMANGO.

Yeguas domadas, máximo US$ 7.830, mínimo US$ 2.430, promedio US$ 5.030.

Castrados domados, máximo US$ 5.400, mínimo US$ 1.980, promedio US$ 3.555.

Potras, máximo US$ 1.980, mínimo US$ 1.260, promedio US$ 1.710.

Yeguas manada, máximo US$ 1.890, mínimo US$ 1.440, promedio US$ 1.590.

CABAÑA ANA ELVIRA.

Máximo US$ 2.340, mínimo US$ 1.800, promedio US$ 2.070.

PRÓXIMO REMATE.

El próximo remate de Federico Rodríguez será el jueves 17 de noviembre, feria general con más de 10 toros Angus de Las Tacuaras, negros y colorados. Las ventas comenzarán a las 15.00 horas.

Ventas totales de los Criollos de Rancho Yúbely.

Ventas totales de los Criollos de Rancho Yúbely.

Remató Zambrano & Cía. El máximo fue de US$ 5.490.

Zambrano & Cía. realizó el 15° remate anual de Rancho Yúbely de la familia Musselli, el que se desarrolló de forma virtual desde las 19.00 horas de este jueves 3 de noviembre.

La oferta fue de 26 Criollos de pedigrí donde entraron 14 yeguas domadas, 8 yeguas de manda y 4 potrancas. La colocación fue total.

La administración fue de banco Itaú.

DETALLE DE LOS VALORES.

En total fueron 26 hembras que hicieron un máximo de US$ 5.490, mínimo US$ 1.400, y US$ 2.890 de promedio.

14 yeguas de andar, máximo US$ 5.490, mínimo US$ 1.980, promedio US$ 2.848.

8 yeguas de manada, máximo US$ 5.220, mínimo US$ 1.800, promedio US$ 3.353.

4 potras, máximo US$ 3.240, mínimo US$ 1.440, promedio US$ 2.115.

Junto a la Universidad de la República, UTU lanzó carrera de producción equina

Junto a la Universidad de la República, UTU lanzó carrera de producción equina

El curso se inicia este año. Siendo Uruguay el segundo país del mundo con más caballos por habitantes la decisión es acertada.

La Dirección General de Educación Técnico Profesional – UTU y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar) dictarán, a partir de este año 2022, el Tecnólogo en Producción Equina, en el Instituto de Alta Especialización de UTU, en Cerro Largo.

La carrera fue creada a partir de un diagnóstico donde se vio la necesidad de proponer una carrera vinculada a equinos. Se visualizó muchísima demanda y entusiasmo, ya que es una región con enorme influencia de dicha producción.

URUGUAY, PAÍS ECUESTRE.

Uruguay es un país ecuestre; es el segundo país en el mundo en lo que respecta a la relación habitante/equino: un caballo cada ocho personas. A su vez, Cerro Largo es la zona más ecuestre del país.

El egresado del tecnólogo será capaz de administrar, gestionar o crear una empresa equina, ya sea de esparcimiento o terapéutica, una cabaña de producción, un centro hípico o de entrenamiento de cualquier tipo de deporte.

Tendrá conocimientos generales sobre anatomía y fisiología de un caballo y se formará sobre cría, genética, fundamentos fisiológicos, nutrición, bienestar animal, entrenamiento, administración, entre otros conceptos relevantes para el trabajo con estos animales.

Obtendrá una base científica destinada a la producción de equinos, un compromiso con el desarrollo productivo donde podrá perfeccionar ideas que ya existen o crear nuevas iniciativas.

Se insertará de forma crítica en las diferentes etapas de la producción; articulará conocimientos con otras profesiones y contará con responsabilidades éticas sobre el tema.

PORTUGUÉS BÁSICO.

Cabe destacar que dentro de las asignaturas optativas que ofrece la carrera se encuentra portugués básico, dada la cercanía con Brasil, país destacado en el desarrollo equino.

El egresado será un profesional que podrá trabajar, entre otras formas, en conjunto con el veterinario (médico del caballo), ya que ambas especializaciones se complementan.

La carrera está dirigida a egresados de bachillerato en cualquiera de sus modalidades.

Foto de Mundo Equino.

En Salto, del 8 al 10 de abril, Otoño 2022 de los criadores de Criollos

En Salto, del 8 al 10 de abril, Otoño 2022 de los criadores de Criollos

Del viernes 8 al domingo 10 de abril se realizará, en la Agropecuaria de Salto, el evento Otoño 2022 que organiza la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Salto (ACCCS).

En la oportunidad se realizará la Primera Etapa del Concurso de Domadores y la Credenciadora de Paleteadas Brasileras, donde los jurados de ambas competencias serán Santiago Sanguinetti y Soledad Ferreira.

CRONOGRAMA. VIERNES 8 DE ABRIL.

14.00Hs – Inspección Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (SCCCU).

18.00Hs – Entrega de chalecos / C. de Domadores.

SÁBADO – 9 ABRIL.

07.00Hs – Concurso de Domadores / 1ras Pruebas.

15.00Hs – Credenciadora de Paleteadas Brasileras.

DOMINGO – 10 ABRIL.

07.00Hs – Concurso de Domadores / 2das Pruebas.

Entrega de Premios.

Foto:  ZAF Fotografías.

Pin It on Pinterest